Loading

Doni art tsidada (T'ehe)

José Germán Pérez Cárdenas2016

Secretaría de Cultura

Secretaría de Cultura
Ciudad de México, Mexico

La Flor de Dios. De la milpa se obtenía un maíz palomero, tolonki, utilizado masivamente para hacer los típicos rosarios de palomas que son ofrecidos a las imágenes religiosas u objetos de costumbre a lo largo del año. El maíz era reventado calentando una arena especial, 'bomu. Una vez obtenida la paloma, se une con hilo y aguja formando gran cantidad de collares, t'ehe. Hay un cerro en el pueblo que se conoce como Cerro de la Paloma, cambió su nombre otomí Nitsi debido a la gran cantidad de collares de palomas que se ofrece el 25 de julio. El cerro tiene una capilla dedicada al apóstol Santiago y en el mismo nicho hay una piedra grabada. Aquí hay un pozo que siempre tiene agua. También está cerca el cerro sagrado Ngemdi, cuando la lluvia no llegaba; los abuelos subían al cerro a llevar paloma como ofrenda al Ma' ye que allí vive, El Señor del Agua. Actualmente se siembra poco maíz tolonki y se usa el maíz palomero comercial que es reventado con aceite, en los típicos collares empiezan a aparecer intercalados todo tipo de galletas y caramelos.

Show lessRead more
  • Title: Doni art tsidada (T'ehe)
  • Creator: José Germán Pérez Cárdenas
  • Date Created: 2016
  • Location: San Marcos Tlazalpan, San Bartolo Morelos, Estado de México
  • Provenance: 8° Concurso Nacional de Fotografía - La milpa. Prácticas y ritos agrícolas
  • Type: Fotografía
  • Contributor: Dirección General de Culturas Populares, Indígenas y Urbanas
  • Publisher: Dirección General de Culturas Populares, Indígenas y Urbanas
  • Rights: Reservado
Secretaría de Cultura

Get the app

Explore museums and play with Art Transfer, Pocket Galleries, Art Selfie, and more

Home
Discover
Play
Nearby
Favorites