Las salinas de Pinotepa Nacional
En una construcción conocida como “tapextle,” elaborada de estacas de madera dura que sostenían capas de zacate y arena fina, colocaban el salitre y con bules de guaje fabricados por ellos mismos, echaban agua semisalada de un pozo excavado al lado de la estructura.
Antes de echar el agua, se colocaban palmas encima del salitre para asegurar una filtración pareja y lenta.
Dado los materiales efímeros empleados en el proceso y la desaparición anual del área de trabajo, es poco probable que se resuelva esta pregunta.
Créditos de la exposición montada en el Centro Cultural San Pablo, Oaxaca (junio - octubre 2019):
Curaduría y textos: Nicholas Johnson
Revisión de textos: Hector Meneses
Museografía: Nicholas Johnson y Hector Meneses
Montaje: Laura Santiago, Eva Romero y Conrado López
Digitalización: Jesús Aguilar
Diseño gráfico y producción: Abraham Hernández
_________________
Presidencia: María Isabel Grañén Porrúa
Dirección: Hector Meneses
Asesoría y curaduría: Alejandro de Ávila
Administración y contabilidad: Yazmín García y Verónica Luna
Investigación textil: Noé Pinzón
Servicios educativos: Adriana Sabino y Gema Peralta
Conservación: Laura Santiago
Enlace comunitario: Gema Peralta
Comunicación: Salvador Maldonado
Acervo: Eva Romero y Jesús Aguilar
Tienda: Monserrat Ruíz
Mantenimiento: Manuel Matías, Víctor Robles, Conrado López, Alma Salinas y Ruth Leyva
Agradecimientos especiales: Elsa Moreno de Jones
Sal de Pinotepa Nacional cortesía del chef José Manuel Baños y el restaurante Pitiona