Solos y Juntos

Presentado por Museo de arte USC Fisher

Cabeza / Back of Head (1999) de Salomón Huerta (United States, b. 1965 Mexico)USC Fisher Museum of Art

En 2003, Fisher exhibió tres instalaciones solistas durante la muestra Human Conditions. En ellas, los artistas Laurie Litowitz, Manfred Müller y Marta Palau analizaban, desde sus perspectivas, la destrucción y la renovación de la vida. La obra de arte de Palau "Front-era" se incluye en "Alone and Together". Al igual que en aquella exposición, en "Alone and Together" se analizan nuestros estados psicológicos, espirituales y físicos mediante otros dos estados fundamentales para la humanidad: la soledad y la unión. Todas las obras de esta exposición se seleccionaron de la colección permanente de Fisher y sus creadores son artistas contemporáneos que representan de cierta forma a los países agasajados por el Mes Nacional de la Herencia Hispana. Son el emblema de la lucha interna que los humanos enfrentan solos y en comunidad.
En este marco de referencia, es importante definir qué se entiende por estar solo o en comunidad:
"Solo" (alone) es un estado de soledad y autorreflexión. "Estar solo" no es lo mismo que "sentirse solo". "Sentirse solo" es un estado mental que involucra sentimientos de abandono emocional, distancia y necesidad de llenar una ausencia. "Sentirse solo" implica que la felicidad depende de los demás, mientras que "estar solo" implica que la felicidad está en el individuo.
Por otro lado, "en comunidad" (together) es un estado tanto físico como mental, que depende de la disposición o la cercanía física. La unión es un aspecto fundamental de la experiencia humana. Implica cercanía, lazos comunitarios, intimidad, sentido de pertenencia, apoyo y seguridad.
Durante su vida, el ser humano siempre elige o acepta estar solo o en comunidad según las necesidades emocionales de cada momento.

Early One Morning (2008) de Gustavo Acosta (Cuban, b. 1958)USC Fisher Museum of Art

Solo

Untitled (Profile), Miguel Angel Reyes (United States, b. 1964, Mexico), 1993, De la colección de USC Fisher Museum of Art
Mostrar menosMás información

Miguel Ángel Reyes nació en Colima, México, en 1964. En 1975, emigró a Estados Unidos con su familia. Aunque actualmente el artista de Los Ángeles es reconocido por sus retratos y arte figurativo, también es ilustrador, muralista y grabador. En este retrato sin título, Reyes impregna su temática con un espíritu feroz que revela su experiencia en la industria de la moda.

Cabeza / Back of Head (1999) de Salomón Huerta (United States, b. 1965 Mexico)USC Fisher Museum of Art

El retrato de Salomón Huerta titulado "Cabeza" reemplaza los métodos tradicionales de este arte al representar la parte posterior de la cabeza del sujeto, en lugar de destacar los rasgos faciales que lo identifican. Para subvertir las expectativas del espectador, Huerta aísla intencionalmente la cabeza, "de modo que solo tengas que concentrarte en los matices de la cabeza y en lo que define a un retrato". [1]


[1] Devis, Juan. “Salomon Huerta: My SoCal Art History”. KCET. KCETLink Media Group (23 de septiembre de 2012).
Vínculo de la fuente

Al cortar al sujeto en "Cabeza", la persona logra focalizarse en aquellos pequeños detalles que generalmente se pasan por alto. Los elementos surrealistas de este cuadro, yuxtapuestos al estilo limpio y realista de Huerta, analizan la naturaleza de la soledad. Es decir, cuando nos alejamos de los demás, ¿qué aprendemos sobre nosotros mismos? La reflexión interna es solamente uno de todos los métodos que revelan el misterio de la individualidad y la personalidad.
Salomón Huerta nació en Tijuana, México, pero se mudó a Los Ángeles cuando tenía cinco años. En 1991, obtuvo un título en Bellas Artes en el Art Center College of Design y, en 1998, una maestría en la UCLA.

Front-era (1999) de Marta Palau (Mexico, b. 1934 Spain)USC Fisher Museum of Art

"Front-era", de Marta Palau, representa las fronteras como finas barreras impuestas por los seres humanos que impiden la realización de una nueva vida. Las pinturas muestran con intensidad esta perspectiva, en la que el norte de Tijuana, México, es la "tierra prometida"… Palau simbolizó la frontera como una pared negra que atraviesa el gran lienzo, como si surgiera del paisaje para imponerse de forma inexorable sobre el fondo inmaculado.

La única pizca de color es una delgada línea azul donde el cielo toca la tierra, que se esfuma en la distancia, más allá de la frontera, y parece inalcanzable… Una figura solitaria se alza y mira por encima de la barrera hacia Estados Unidos.

Esta figura, que simboliza la comunidad de inmigrantes, manifiesta los sueños, los miedos, los anhelos, las desilusiones y los engaños que conlleva el tomar la decisión de cruzar la frontera. [2]
[2] Extracto modificado de Lisa Merighi. "Displacement and the Question of Identity". En Insatiable Desires, 39-40. Los Ángeles: Fisher Gallery, Universidad del Sur de California (2005).

Untitled (Flying Woman) (1991) de Elsa Flores (American, b. 1955)USC Fisher Museum of Art

Elsa Flores nació en Las Vegas, Nevada, el 5 de junio de 1955. Cuando era joven, se mudó a Los Ángeles con su familia. El amor que Flores sentía por el ambiente rural en el que creció influyó en sus trabajos, por lo que es un elemento presente en la mayoría de sus obras. [3]

En este grabado de madera sin título, una mujer solitaria extiende sus brazos y vuela sobre una zona rural. La combinación de su pose elegante y las ondas concéntricas de luz que irradia su cuerpo emanan cualidades angelicales, efímeras y estimulantes. Con la tierra debajo, la mujer, libre de preocupaciones y temores, aprovecha el momento de soledad para aceptarse a sí misma.
[3] Entrevista de historia oral con Elsa Flores, del 18 de febrero al 30 de abril de 1997. Archivos de Arte Americano, Instituto Smithsoniano.

RE-SOLUCIÓN (2011) de Eduardo Leyva Herrera (Cuban, b. 1982)USC Fisher Museum of Art

Este gran retrato del artista cubano Eduardo Leyva parece solo una pintura realista bien realizada.

Sin embargo, al mirarlo de cerca, se puede ver que está formado por miles de pequeños sellos que dicen "aérea". Con ello, Leyva hace referencia a "los que se fueron" de Cuba.

Si cada sello representa a una persona que se fue, el retrato que se obtiene de la superposición de ellos puede ser considerado como un homenaje a las personas que se quedaron. [4] También puede ser visto como un "saludo" a los que se fueron. Su fuerza como obra de arte radica en su ambigüedad.
[4] Extracto modificado y escrito por la directora de "¡Cuba!", Selma Holo, del pie de foto de "Untitled from Resolución Series" de Eduardo Leyva Herrera. Los Ángeles, Museo de arte USC Fisher (del 13 de septiembre al 19 de noviembre de 2016).

Conexión, Aimée García (Cuban, b. 1972), 2016, De la colección de USC Fisher Museum of Art
Mostrar menosMás información

Esta obra, titulada "Conexión", representa un doble retrato de la artista cubana Aimée García. Potenciada por la elegante costura, es una declaración política evidente contra la censura de la prensa en Cuba. [9]
[9] Extracto modificado del pie de foto para Aimée García, Conexión, presentada en “¡Cuba!” escrita por la directora, Selma Holo, Los Ángeles, Museo de arte USC Fisher (del 13 de septiembre al 19 de noviembre de 2016).

Nude Female with Dark Mask (2010) de José Alberto Marchi (Argentinean, b. 1956)USC Fisher Museum of Art

La obra "Nude Female with Dark Mask", del artista argentino José Alberto Marchi, consiste en la unión de dos lienzos distintos. Los lienzos dobles, cuya paleta constituye una escala de grises, representan la calidad visual de una película recién revelada cuando se la mira sobre un tablero con luz.

Dos de los temas fundamentales de la pintura, el contraste y la dualidad, trabajan en oposición y desafían al espectador a mirar hacia su interior y cuestionar su propia existencia. Esta pintura analiza la lucha interna que enfrenta las creencias personales con los valores de la sociedad y nos recuerda que, a menos que pasemos por el proceso de autorreflexión, no podremos conocernos a nosotros mismos. [5]
[5] Madelyne Gordon, “Nude Female with Dark Mask”, en USC Fisher Museum of Art/Art Division: Artists in Residence, Los Ángeles: Museo de arte USC Fisher, 26 (2017).

Difficult to Hide (2014) de Arnaldo Roche (Puerto Rican, b. 1955)USC Fisher Museum of Art

El artista puertorriqueño Arnaldo Roche (también conocido como Arnaldo Roche Rabell) es considerado uno de los artistas latinoamericanos más importantes de la actualidad. "Difficult to Hide" esconde un rostro detrás de los parches de color azul intenso.

Este rostro translúcido tiene efectos paradójicos de calma y calamidad, y de autoestima y timidez. La mezcla de azules refleja la lucha personal de Roche como ciudadano estadounidense y puertorriqueño a la vez. Sin embargo, el tiempo y la aceptación borraron esta confusión. El rostro está con los ojos cerrados, sus largas pestañas apuntan hacia la sutil sonrisa de sus labios. El azul refleja la paz y la tranquilidad de estar en soledad, y no la tristeza de sentirse solo. [6]
[6] Jade Bell, “Difficult to Hide”, en USC Fisher Museum of Art / Art Division: Artists in Residence, Los Ángeles: Museo de arte USC Fisher (2017).

Oh! (1995) de Gronk (Glugio Nicandro) (American, b. 1954)USC Fisher Museum of Art

En el monotipo "Oh!", Gronk (pintor, grabador y artista escénico de Los Ángeles) tiene la sorprendente habilidad de invocar la inconclusa unión de cualidades humanas como la ansiedad y el placer. El grito vacío que se ve en la figura expresa "el sublime concepto entre lo estable y lo incierto; lo que se adora y lo que se rechaza". [7]
[7] Andrew James Wulf. "Narcissus in the Depths: Variations on Self in Art". En Insatiable Desires, 20-21. Los Ángeles: Fisher Gallery, Universidad del Sur de California (2005).

El uso de la técnica del monotipo (tomar una impresión de una pintura mientras todavía está húmeda sobre una hoja de papel) de Gronk resalta la captura de la agitación de la imagen y su grito paroxístico, que puede verse en las borrosas líneas del monotipo.

Vicente (2017) de Javier Carrillo (United States, b. 1985, Mexico)USC Fisher Museum of Art

Javier Carrillo nació en Michoacán, México, pero a los siete años se mudó a Los Ángeles. En sus obras de arte, Carrillo, inspirado por su cultura, identidad y autoexploración, mezcla sus raíces culturales y experiencias personales.

Vicente is a large scale oil painting of a balloon vendor. It shows the man seated on a small stool carrying his balloons.

Carrillo explained, “I tried to express how tired he was from walking miles all day long. One day I helped him carry the pole, it was much heavier than I expected. He explained that years of carrying this pole caused his shoulder to become indented." [8]

[8] Javier Carrillo, interview by Madelyne Gordon, “Artist Interview” in USC Fisher Museum of Art / Art Division: Artists in Residence, Los Angeles: USC Fisher Museum of Art, 37 (2017).

Composite map from Maria's Great Expedition (1995/1996) de Christina Fernandez (American, b. 1965)USC Fisher Museum of Art

Maria’s Great Expedition is a series of seven photographs depicting the migration of Maria Gonzalez, the great-grandmother of Californian artist Christina Fernandez. Each image, accompanied by didactic text narrating her journey, shows different moments throughout Maria’s life. Fernandez first researched, then visualized, staged, acted and documented her ancestor’s journey through photography. Following orally handed-down stories, Fernandez re-creates her own family’s migration. By narrating her family’s story, she simultaneously describes the fate of over one million Mexicans, who, in 1910 in the course of the revolution Porfiriato, participated in the northern migration to the recently expropriated American Southwest.

Using a red line to trace Maria’s passage, Fernandez opens the series with a map of the Southwest United States, which helps to not only contextualize the images, but also ground the mythology of family stories in real space. The first photograph of the series is set in 1910, when she first leaves Morelia, Michoacán, Mexico, and the last in 1950, one year after Maria moves in with her sons in San Diego. Each moment Christina Fernandez re-enacts from her great grandmother’s journey uses photographic technology appropriate for each era. The photos’ staged quality is evident and intentional, but at the same time, there is an uncalculated vulnerability to each one; what might have come across as fraudulence instead feels intensely honest. Fernandez, as Maria, is alive; she acknowledges, dodges, and dominates our gaze.

Everyone embarks on an expedition in life, which Fernandez considers to be “something that one takes to expand oneself.” [10] Whether the expedition leads you thousands of miles through the Southwest United States, or simply manifested in internal reflection, the relatability of Maria’s story is easily translated to others. The intimate concept behind this work, as well as the loving attention to mundane detail in each image, pushes it into the canon of the USC Fisher Museum permanent collection. [11]

[10] Christina Fernandez, in an interview by Jennifer Jaskowiak for Intersecting Identities, ex. Cat. Los Angeles: Fisher Gallery, University of Southern California, 14 (1996).

[11] Inga Funck. "Curator's Report, Proposed Purchase: Maria's Great Expedition." USC Fisher Museum of Art, Los Angeles, (8 April 2002).

1910, Leaving Morelia, Michoacán, Mexico from Maria's Great Expedition (1995/1996) de Christina Fernandez (American, b. 1965)USC Fisher Museum of Art

Saliendo de Morelia, Michoacán, 1910

Cuando María tenía catorce años, en 1910, se fue del rancho en donde vivía con su familia cerca de Morelia, Michoacán, México. Entre los años de 1910 y 1920, más de un millón de mexicanos se dirigieron al norte, al territorio expropiado recientemente del Suroeste de los Estados de Unidos. La revolución había comenzado y el porfiriato o sea la dictadura de Díaz que nacionalizó tierras comunales y las concedió a intereses extranjeros (incluyendo los Estados Unidos), hizo que muchos pequeños agricultores tuvieran que dejar sus tierras para ir a buscar trabajo. La compañía del ferrocarril del pacífico del sur Sunset paraba en los pueblos de la frontera y tenía conexiones con las áreas más pobladas de México, facilitando el transporte a los obreros mexicanos que se dirigían al norte. Los obreros mexicanos fueron exonerados de los impuestos de inmigración y de los requisitos de alfabetismo. De esta manera, los industriales de los Estados Unidos encontraron suficiente mano de obra barata para sostener las pujantes industrias del suroeste: los ferrocarriles, las minas y la agricultura.

El Paso, Texas, era el principal punto de entrada de Estados Unidos, viniendo desde México. El marido de María era condueño de una cantina en Juárez, México, al otro lado de la frontera con El Paso. Ella se unió a él en 1911 y poco tiempo después, dio a luz a su primer hijo, Onofre. María cruzaba con frecuencia la frontera hacia El Paso para trabajar limpiando casas. En 1914, aunque estaba embarazada con su segundo hijo, decidió dejar a su esposo. Durante esta época cerca de un tercio de las familias mexicoamericanas en las áreas urbanas del Suroeste estaban dirigidas por mujeres, especialmente porque los trabajos para los inmigrantes provocaban largas separaciones y abandonos.

1930, Transporting Produce, Outskirts of Phoenix, Arizona from Maria's Great Expedition (1995/1996) de Christina Fernandez (American, b. 1965)USC Fisher Museum of Art

Transportando vegetales y frutas, en las afueras de Phoenix, Arizona, 1930

Desde su casa en Avón, María podía ver los vagones de los campamentos en donde los trabajadores del enganchista tendían su ropa para secarla. Pronto las líneas de tender empezaron a desaparecer, conforme los obreros se iban a encontrar trabajos mejor pagados en las ciudades. Algunos amigos de María optaron por irse a Arizona y ella se fue con ellos. Onofre, o Frank como se llamaba entonces, condujo el camión y ella el automóvil. María y su familia vivieron en Tolleson, después en Glendale y Florence, Arizona; ganaban dinero transportando vegetales y frutas de las empacadoras hacia los mercados locales.

En 1928, María se casó con un panadero llamado Ylario Velasquez y un año después dio a luz a su única hija, Natalia. La familia se trasladó hacia a Eighth Street en Phoenix. María trabajaba limpiando la casa y lavando la ropa de una madama que vivía cerca. Sus paletones y pliegues rectos, su ropa de cama y las camisas relucientes, su croché y sus bordados muy elabarados, atrajeron a muchos clientes nuevos. Había una cubrecama hecha a croché que María no vendía aunque muchas personas se mostraban interesadas. Tenía pequeños cuadros blancos con rosetas en el centro de cada uno. María lo mantenía en un baúl de madera de color verde oscuro en donde tenía sus pertenencias. Para la época en que María se casó con Ylario, ella ya estaba acostumbrada a vivir sola, así que después de varios años se separaron. María se quedó viviendo en Phoenix; este fue a su hogar por el período de tiempo más largo, comparando con los otros lugares en donde vivió anteriormente. Cuando Natalia era niña veía a su padre con frecuencia; después de la escuela, iba a su panadería a visitarlo.

*expresión coloquial para llamar a un contratista de trabajo.

1950, San Diego, CA from Maria's Great Expedition (1995/1996) de Christina Fernandez (American, b. 1965)USC Fisher Museum of Art

San Diego, California, 1950

En 1949 María estaba enferma, así que se fue de Phoenix para ir a vivir con sus hijos en California. Tanto Lupe, la esposa de Charlie, como Dolores la cuidaron cuando su salud estaba muy mal. María ayudó a Dolores quien tenía dificultad para oír debido a una enfermedad que tuvo en su niñez. Lupe también llegó a ser una buena amiga para María a pesar de que era distinta a Dolores; Lupe era más brusca e inculta.

María no hablaba mucho sobre su vida con sus nietos, se sentía cohibida—debido a sus varios maridos y su encarcelamiento en Pueblo—pero ellos la recuerdan por su modo de ser cariñoso y austero, y por su habilidad de transformar una vieja camisa en una blanca y reluciente prenda de vestir bordada. En camino a Juárez en 1910, María se quedó durante un tiempo con sus abuelos quienes vivían cerca de la frontera. Ellos fueron muy amables con ella y en retorno, les puso a todos sus hijos su apellido, Gonzales. María murió en un hospital de Los Angeles en 1952. Padeció una larga enfermedad que la debilitó mucho, salió viva de su operación pero murió pocas horas después.

Virgin of Guadalupe, Artemio Rodriguez (Mexican, b. 1972), 2001, De la colección de USC Fisher Museum of Art
Mostrar menosMás información
Carlos Soho, 1980, Elsa Flores (American, b. 1955), 1997, De la colección de USC Fisher Museum of Art
Mostrar menosMás información

Elsa Flores transforma y mitifica, mediante la adición de color y pintura, la fotografía de su difunto esposo, Carlos Almaraz, 17 años después de que se tomó la original. [12]
[12] Pie de foto de "Carlos" de Elsa Flores (Soho, 1980) para “A Generosity of Spirit: Celebrating the Gift of Eugene Rogolsky, MD”, escrito por el director, Tim B. Wride, Los Ángeles, Museo de arte USC Fisher, (del 13 de septiembre al 3 de diciembre de 2016).

Untitled (Head), Tony de Carlo (American, 1956-2014), 1995, De la colección de USC Fisher Museum of Art
Mostrar menosMás información

Tony de Carlo, oriundo de Los Ángeles, fue un artista autodidacta que se inspiró en "la mezcla de la cultura y las personas" para crear sus obras. [13] Lamentablemente, Tony falleció en agosto de 2014 en su hogar en Savannah, Georgia, luego de padecer una breve enfermedad. Sus pinturas representaban lo que mejor conocía y su vida cotidiana. En general, pintaba a sus amigos, miembros de la comunidad LGBT, hombres juntos o solos, casas, jardines y perros. [13] De La Hunt, Deanna. “Tony de Carlo”. Arte Queer en Los Ángeles. UCLA Diversity Program for Innovative Courses in Undergraduate Education (2012). Vínculo de la fuente

El Fantasma de Diego (2000) de Matías Sánchez (Spanish, b. 1972)USC Fisher Museum of Art

"El pintor español Matías Sánchez, en su homenaje a Velásquez, El fantasma de Diego, representa al yo como un artista atormentado por fuerzas inconscientes y fantásticas".

"Mediante la alineación con el fantasma de un Maestro antiguo, Sánchez critica de forma irreverente la pintura académica y el estilo barroco tradicional que el fantasma de Velásquez pretende representar".

"Sánchez, al igual que la mayoría de los artistas, se contenta con sus reinterpretaciones contra los lenguajes visuales discontinuos pero no olvidados, y mediante esta introspección agudiza, como Narciso, su propia imagen en las profundidades. De esta manera, descubre su propio yo, que es aterrador y valeroso a la vez". [14]
[14] Extracto, Andrew James Wulf. "Narcissus in the Depths: Variations on Self in Art". En Insatiable Desires. Los Ángeles: Fisher Gallery, Universidad del Sur de California, 23 (2005).

Sin título (2004) de Arturo Mallmann (United States, b. 1953 Uruguay)USC Fisher Museum of Art

"Sin Título", del artista uruguayo Arturo Mallmann, es una pintura de técnica mixta que puede describirse acertadamente como un paisaje de luz. Mallmann, conocido por sus pinturas de técnica mixta, usa materiales como fragmentos de puertas del siglo XVIII para evocar un viaje onírico y luminoso en el espacio. "Sin título" usa una técnica distintiva: la aplicación de numerosas capas de pintura acrílica transparente entre gruesas capas de resina, con la que logra ese aspecto difuso y efímero.

La suave luz blancuzca que el centro irradia hacia el exterior (específicamente, el área de transición donde los colores más claros empiezan a mezclarse con los tonos más oscuros de la mitad inferior de la composición) refuerza la perspectiva ya lograda por Mallmann mediante el dibujo de una sutil línea de tierra que se extiende en el horizonte. Con esta técnica, logró crear una obra de arte para disfrutar y meditar. En una declaración artística, Mallmann escribió lo siguiente:

"Para mí, esa atmósfera oscura y espesa en la que deambulamos constantemente y de la que no podemos salir, representa la barrera detrás de la cual se encuentran las respuestas a todas las preguntas que frecuentemente nos hacemos y le hacemos al universo, preguntas sobre nuestros orígenes desconocidos y sobre el significado de nuestra existencia".
Al considerar la afirmación anterior, "Sin Título" encaja perfectamente en la misión principal de Solo, que hace referencia a las formas en que los artistas reconocen a la soledad como un elemento eterno de la existencia humana. [15]
[15] Extracto modificado, Madelyne Gordon, “Sin Título”, en USC Fisher Museum of Art/Art Division: Artists in Residence, Los Ángeles: Museo de arte USC Fisher, 29 (2017).

Lagunillas (2005) de Demián Flores (Mexican, b. 1971)USC Fisher Museum of Art

Junto

Untitled (Male and Female profiles over street scene), Carlos Almaraz (Mexican American, 1941 - 1989), 1989, De la colección de USC Fisher Museum of Art
Mostrar menosMás información

Carlos Almaraz nació en 1941 en la ciudad de México, pero creció en Chicago y Los Ángeles. Almaraz, figura destacada del movimiento por los derechos de los chicanos, creó obras de arte para apoyar a la United Farm Workers Association y protestó junto a César Chávez durante los setenta. En 1973, fundó Los Four junto a Frank Romero, Gilbert Lujan y Robert de la Rocha. Las colaboraciones del grupo mostraron la perspectiva chicana y atrajeron la atención de la comunidad artística de Los Ángeles que solía ignorarlos. Almaraz murió por complicaciones relacionadas con el SIDA en 1989, pero sus colores pasteles, pinturas y murales son todavía una gran influencia para las nuevas generaciones de artistas latinos. [16] Esta grabado se encuentra junto a Elsa Flores, que fue su esposa durante 10 años, con quien también compartía su estudio. [16] Pie de foto de "Sin título" de Carlos Almaraz, en “A Generosity of Spirit: Celebrating the Gift of Eugene Rogolsky, MD”. Escrito por el director Tim B. Wride. Los Ángeles, Museo de arte USC Fisher (del 13 de septiembre al 3 de diciembre de 2016).

The Kiss, Elsa Flores (American, b. 1955), 1996, De la colección de USC Fisher Museum of Art
Mostrar menosMás información

Untitled (Bird Man) (1990) de Robert Gil de Montes (American, b. 1950 Mexico)USC Fisher Museum of Art

Dos Mujeres con Canasta (Two Women with a Basket), Carlos Mérida (Guatemalan, 1891-1984), 1925, De la colección de USC Fisher Museum of Art
Mostrar menosMás información

Carlos Mérida, nacido en Guatemala pero radicado en México (1891-1984), es considerado un pionero del arte moderno en América Latina. [17]
[17] “Carlos Mérida”. Latin American Masters | Specialists in 20th and 21st Century Latin American Art. Latin American Masters, s.f. Vínculo de la fuente

Mujers con Velas (Women with Candles), Carlos Mérida (Guatemalan, 1891-1984), 1925, De la colección de USC Fisher Museum of Art
Mostrar menosMás información

En lugar de crear pinturas grandes, Mérida prefería trabajar con cuadros de caballete a pequeña escala. El uso de líneas limpias y elegantes en la ropa y el rostro de las mujeres en los cuadros "Mujeres con Velas" y "Dos Mujeres con Canasta" destaca sus delicadas facciones y resalta el fuerte vínculo comunal que se ve en estas pinturas.

Ciudad Pl (2009) de Jesús Lugo (Mexican, b. 1963)USC Fisher Museum of Art

At Home with the Nortes (1990) de Laura Aguliar (American, 1959 - 2018)USC Fisher Museum of Art

Laura Aguilar es una fotógrafa autodidacta que muestra temas personales, pero también la invisibilidad social de las comunidades minoritarias desde su perspectiva de lesbiana latina y corpulenta. [18]
[18] Pie de foto de "Sin título" de Laura Aguilar para “A Generosity of Spirit: Celebrating the Gift of Eugene Rogolsky, MD”, escrito por el director, Tim B. Wride, Los Ángeles, Museo de arte USC Fisher (del 13 de septiembre al 3 de diciembre de 2016).
En este retrato familiar sin título, Aguilar captura un momento aparentemente real en el que los miembros de la familia están maquillados como esqueletos para evocar el Día de Muertos.

En una declaración artística, la oriunda de Los Ángeles expresó lo siguiente:

"Mi objetivo como artista es crear imágenes fotográficas que representen de manera respetuosa la experiencia humana, revelada en las vidas de personas lesbianas y gays, y gente de color. Mis obras son resultado de la colaboración con los modelos, de modo que sean vistas por audiencias de diversas culturas. Espero que los elementos universales presentes en mis obras obtengan el reconocimiento de otras comunidades y muestren al público nuevas experiencias sobre gays, lesbianas y personas de color". [19]
[19] Laura Aguilar, "Artist’s Statement", Nueva Luz: A Photographic Journal 4, n.° 2 (1993); Laura Aguilar, "Artist's Statement", Gallerie: Women's Art 1, n.° 1 (1988).

Untitled (Family in a Hammock) (circa. 1960) de Graciela Iturbide (Mexican, b. 1942)USC Fisher Museum of Art

Este retrato familiar sin título, de la reconocida fotógrafa mexicana Graciela Iturbide, muestra a tres personas descansando en una hamaca. La dinámica familiar de este retrato contrasta con el retrato familiar sin título de Laura Aguilar.

Las expresiones naturales que intercambian los padres insinúan una estrecha intimidad compartida. La madre, que mira a su amado, sostiene a su bebé cerca del pecho.

El padre, que mira hacia arriba y sostiene su barbilla con la mano, mantiene los pies cerca del suelo mientras se reclina parcialmente.

Créditos: Historia

USC Fisher Museum of Art sincerely appreciates and gratefully acknowledges the contributions of USC’s Archaeology Research Center and West Semitic Research Project for lending photography equipment, and Johnna Tyrell for providing technical photography expertise.

Special thanks to Billy Vela and El Centro Chicano, USC Office of the Provost, Dr. Eugene Rogolsky, Latin American Masters Gallery, Elsa Flores, and Google Arts and Culture.




Curated by Madelyne Gordon, Collection Management Intern, B.A. Candidate, USC Dornsife College of Letters, Arts and Sciences




Sources

Bell, Jade. "Everyday Miracles, Curator Comments." In USC Fisher Museum of Art / Art Division: Artists in Residence. Los Angeles: USC Fisher Museum of Art, 2017.

“Carlos Merida.” Latin American Masters | Specialists in 20th and 21st Century Latin American Art. Latin American Masters, n.d. Source link

De La Hunt, Deanna. “Tony de Carlo.” Queer Arts in Los Angeles. UCLA Diversity Program for Innovative Courses in Undergraduate Education, 2012. Source link

Devis, Juan. “Salomon Huerta: My SoCal Art History.” KCET. KCETLink Media Group (Sept. 23, 2012).
Source link


Funck, Inga. "Curator's Report, Proposed Purchase: Maria's Great Expedition." USC Fisher Museum of Art, Los Angeles, 8 April 2002.

Gordon, Madelyne. "Unknown, Curator Comments." In USC Fisher Museum of Art / Art Division: Artists in Residence. Los Angeles: USC Fisher Museum of Art, 2017.

Jaskowiak, Jennifer. "Christina Fernandez." In Intersecting Identities/ Señas De Identidad. Translated by Kim, Jorge and Dolores Aguirre, 14. Los Angeles: Fisher Gallery, University of Southern California, 1996.

Laura Aguilar, "Artist’s Statement," Nueva Luz: A Photographic Journal 4, no. 2, 1993.

Laura Aguilar, "Artist's Statement," Gallerie: Women's Art 1, no. 1, 1988.

Merighi, Lisa. "Displacement and the Question of Identity." In Insatiable Desires, 38-42. Los Angeles: Fisher Gallery, University of Southern California, 2005.

USC Fisher Museum of Art. Modified excerpt from museum label for Aimée García, Connection (Conexión). In “¡Cuba!” curated by Selma Holo, Los Angeles, 13 Sept. – 19 Nov. 2016.

USC Fisher Museum of Art. Modified excerpt from museum label for Eduardo Leyva Herrera, Untitled from Resolución Series. In “¡Cuba!” curated by Selma Holo, Los Angeles, 13 Sept. – 19 Nov. 2016.

USC Fisher Museum of Art. Museum label for Laura Aguilar, Untitled. In “A Generosity of Spirit: Celebrating the Gift of Eugene Rogolsky, MD,” curated by Tim B. Wride, Los Angeles, 13 Sept. – 3 Dec. 2016.

USC Fisher Museum of Art. Museum label for Carlos Almaraz Untitled. In “A Generosity of Spirit: Celebrating the Gift of Eugene Rogolsky, MD,” curated by Tim B. Wride, Los Angeles, 13 Sept. – 3 Dec. 2016.

USC Fisher Museum of Art. Museum label for Elsa Flores, Carlos, Soho 1980. In “A Generosity of Spirit: Celebrating the Gift of Eugene Rogolsky, MD,” curated by Tim B. Wride, Los Angeles, 13 Sept. – 3 Dec. 2016.

Wulf, Andrew James. "Narcissus in the Depths: Variations on Self in Art." In Insatiable Desires, 20-23. Los Angeles: Fisher Gallery, University of Southern California, 2005.

Créditos: todo el contenido multimedia
En algunos casos, es posible que la historia destacada sea obra de un tercero independiente y no represente la visión de las instituciones que proporcionaron el contenido (citadas a continuación).
Explora más
Tema relacionado
Culturas Latinas en EE.UU.
Descubre las contribuciones y experiencias de los latinos en Estados Unidos
Ver tema
Página principal
Descubre
Jugar
Cerca
Favoritos