Una herencia colonial en el Chile republicano
Muchas de las representaciones de santos, como esta santa, no pudieron ser identificados debido a la carencia de atributos.
Una figura para vestir: lo característico de esta tipología es que la policromía solo cubre lo necesario, en este caso, la cabeza con sus ojos cuidadosamente pintados, y el cuello.
Las representaciones iconográficas de estas figuras no siempre presentan atributos exactos, lo que se debe a que los “santeros” no tenían una formación artística rígida.
Es característico en estas figuras una talla rústica y el uso de gruesas policromías. Aquí, también se aplicó otra técnica: se modelaron los brazos con pasta de maguey, una planta también conocida como ágave.
Estas pequeñas figuras estaban destinadas a cubrir la demanda de la piedad privada, en casas y pequeñas capillas.
La producción de este tipo de figuras fue abundante a partir del siglo XVIII, sin embargo, durante el XX estas piezas fueron poco valoradas, lo que llevó a ser eliminadas.
Destaca por tanto en esta tipología de esculturas policromadas la influencia colonial que perdura durante todo el siglo XIX, hasta que se produce una mutación en el gusto hacia una estética de lo religioso más depurada y clasicista, luego de lo cual estos “santitos populares” son despreciados y circunscritos a un contexto religioso campesino, alejados de la sofisticación de la ciudad y de la élite intelectual de gusto afrancesado o italiano.
Museo de Artes Universidad de los Andes
Monseñor Álvaro del Portillo 12455
Las Condes
Santiago 762001
Phone: 56-2-26181152
Mail: museodeartes@uandes.cl
WEB: www.uandes.cl/ma