El tranvía a Sierra Nevada

Un recorrido de altura desde la ciudad de la Alhambra hasta el Barranco de San Juan.

De Archivos de Andalucía

Archivo Histórico Provincial de Granada

Puente de las Beguetas ([S.XX]) de Luciano Roisin.Archivos de Andalucía

El acceso a Sierra Nevada desde Granada de una manera cómoda y rápida había sido siempre un problema sin resolver, por eso, la presentación en 1906 del primer proyecto de un tranvía a la Sierra por la de la Compañía de Tranvías de Granada, encargado por el empresario Nicolás Escoriaza y Fabro al afamado ingeniero suizo Emil Strub, fue recibido con gran entusiasmo.

Un ambicioso proyecto ferroviario

La complejidad del trazado y los costes asociados,
hicieron que fueran necesarios hasta cuatro intentos previos en forma
de sendos proyectos de línea de tranvía, para llegar al definitivo
en 1921.

Estación de Pinos Genil en la línea del tranvía a Sierra Nevada (1946)Archivos de Andalucía

Al sur de Granada se alza Sierra Nevada con los tres picos mas altos de la Península Ibérica: Mulhacén (3.482 m. de altitud), Veleta y Alcazaba.

Estación de Cenes de la Vega en la línea del tranvía a Sierra Nevada (1946)Archivos de Andalucía

La superficie del macizo montañoso es de unos 2.000 kilómetros cuadrados y se extiende de este a oeste a lo largo de unos noventa kilómetros.

Aprovechamiento hidroeléctrico en Pinos Genil (1946)Archivos de Andalucía

El problema fundamental para el acceso a Sierra Nevada era el de las comunicaciones.

Puente del Blanquillo en la línea del tranvía a Sierra Nevada (1946)Archivos de Andalucía

Túnel en la cañada Nitar en la línea del tranvía a Sierra Nevada (1946)Archivos de Andalucía

Desde principios del siglo XX hubo varios proyectos para comunicar Granada y Sierra Nevada, primero, abriendo una carretera que utilizaba el antiguo camino de los Neveros en 1902.

Posteriormente, en 1906 el Director de la Compañía de Tranvías de Granada, Nicolás Escoriaza encargó el proyecto de construcción de un tranvía al ingeniero Strub con la finalidad de fomentar el turismo, planteándose incluso la instalación de un hotel y albergues para excursionistas.

Estación de Maitena en la línea del tranvía a Sierra Nevada (1946)Archivos de Andalucía

La línea proyectada tendría unos 35 km., arrancaría desde Granada y terminaría en el pico del Mulhacén.

Aprovechamiento hidráulico en Güéjar Sierra (1946)Archivos de Andalucía

Hubo otros intentos auspiciados por Isabel de Pineda, el Duque de San Pedro de Galatino y el ingeniero belga, Luis Gustavo Berg, pero ninguno llegó a materializarse.

Puente sobre el Genil en la línea del tranvía a Sierra Nevada (1946)Archivos de Andalucía

Los protagonistas de una idea deseada

Desde que en 1906 se planteara el primer proyecto de
tranvía a la Sierra, toda la ciudad de Granada, así como sus medios
de comunicación, empresarios y autoridades respaldaron la idea, con
una implicación real plasmada en la compra de acciones de la
sociedad constructora de la vía.

En 1919 el Duque de San Pedro, uno de los hombres mas activos en la historia económica y empresarial de Granada, promovió la constitución de una sociedad que construyó el tranvía de la Sierra, la Sociedad Eléctrica San Pedro de Maitena, que suministraría electricidad al ferrocarril. El coste sería de 1.200.000 pesetas.

Grupo de autoridades en el Carmen de los Mártires de Granada ([1946?])Archivos de Andalucía

El referido proyecto tuvo un notable respaldo popular como lo demuestra el que el 78 por ciento de los suscriptores no llegaban a las diez acciones. El mayor accionista fue el Duque de San Pedro.

Visita a las obras del tranvía de Sierra Nevada en el barranco de San Juan ([1945?])Archivos de Andalucía

Las obras se iniciaron en los primeros meses de 1921, bajo la dirección del ingeniero Enrique Gómez López, responsable de la obra civil y José Morell, del material móvil y de la electricidad.

El tranvía a Sierra Nevada antes de entrar en el Túnel de la Chorrera ([1945?])Archivos de Andalucía

Visita de inspección a la línea de Sierra Nevada ([1945?])Archivos de Andalucía

A finales de ese año se hallaba construido el puente sobre el río Genil y se trabajaba en la explanación desde Pinos Genil hacia arriba, así como en la perforación de los diferentes túneles.

El tranvía eléctrico de Sierra Nevada en una parada del recorrido ([1945?])Archivos de Andalucía

En 1923 Carlos Morales López, se hizo cargo de las obras como nuevo ingeniero, con la colaboración de José Valentí para la electrificación de la línea.

El tranvía a Sierra Nevada antes de entrar en el Túnel de la Chorrera ([1945?])Archivos de Andalucía

Un trazado de vértigo con un paisaje maravilloso

La apertura de la línea era en gran parte de su trazado totalmente nueva, sin coincidir con caminos anteriores, lo que hacía del viaje en el tranvía una experiencia única en una sucesión de curvas sobre el vacío.

La estación de Maitena en la línea del tranvía a Sierra Nevada ([1945?])Archivos de Andalucía

El 12 de diciembre de 1924 la línea hasta Maitena se hallaba prácticamente terminada.

El 21 de febrero de 1925 se inauguró, finalmente, el primer tramo del tranvía desde Canales hasta Granada, con un recorrido de 12,200 km, dando servicio a los pueblos de Cenes, Quéntar, Dúdar, Pinos, Canales y Guéjar.

El costo total ascendió a 4.250.000 pesetas.

Puente en la línea del tranvía a Sierra Nevada. ([S.XX])Archivos de Andalucía

El recorrido era de 20 kilómetros, con 14 túneles y 21 puentes, siendo el del Blanquillo uno de los primeros puentes de España en construirse en hormigón.

Desde la estación de Güéjar Sierra las obras del tranvía continuaron algo mas de un kilómetro y en 1928, el tranvía llegó a la estación de Maitena, en la confluencia de los ríos Maitena y Genil.

Puente del Blanquillo en la línea del tranvía a Sierra Nevada ([S.XX])Archivos de Andalucía

Los malos resultados económicos de la empresa desaconsejaban cualquier nueva obra, pero los montañeros pedían su continuación hasta el Barranco de San Juan.

Desde el comienzo la línea fue deficitaria y en 1931, después de una situación de ruina total y de conflictos laborales, el Estado español se incautó de dicha línea el 30 de julio de 1931 y tras tres semanas de paralización, el tranvía volvió a su actividad.

El 9 de junio de 1934 el tranvía pasó definitivamente a depender del Comité de Explotación de Ferrocariles del Estado y a ser de titularidad pública.

Presa de la fábrica de electricidad del Castillo en el camino a Sierra Nevada ([S.XX]) de Luciano Roisin.Archivos de Andalucía

En 1940 se planteó la ampliación de la línea. Dos años mas tarde, se presentó el proyecto del ingeniero José Pérez Pozuelo, que proponía una prolongación hasta las minas de la Estrella y desde allí un teleférico hasta la zona de los albergues, a 2.500 metros de altitud.

Puente de las Beguetas ([S.XX]) de Luciano Roisin.Archivos de Andalucía

Las obras de ampliación comenzaron en 1944 con una primera fase de 3,5 km. hasta el Barranco de San Juan. Era necesario construir ocho túneles y tres puentes, dos sobre el Genil y uno sobre el Maitena.

Estación del Charcón en la línea del tranvía a Sierra Nevada ([S.XX]) de Hausery Menet.Archivos de Andalucía

Visitadas las obras por D. Alejandro Mendizábal Peña, ingeniero jefe de explotación de ferrocarriles por el Estado, en el tramo Charcón-San Juan, acompañado de las autoridades de Granada, el nuevo tramo hasta el Barranco de San Juan fue inaugurado por el ministro de Obras Públicas en 1947.

Túnel nº1 en la línea del tranvía a Sierra Nevada o del Balcón ([S.XX]) de Hausery Menet.Archivos de Andalucía

No llegó a completarse el trazado hasta la mina de la Estrella ni a construirse el teleférico.

Puente de la Chorrera en la línea del tranvía a Sierra Nevada ([S.XX]) de Hauser y Menet.Archivos de Andalucía

Créditos: reportaje

El Tranvía de Sierra Nevada.
Un recorrido de altura desde la ciudad de la Alhambra hasta el Barranco de San Juan.

Organiza:
Consejería de Cultura y Patrimonio Histórico de la Junta de Andalucía.

Comisaria: Mª Rosa Eva Martín López.
Archivo Histórico Provincial de Granada.

Textos: Francisco Leiva Soto.
Archivo Histórico Provincial de Granada.

Selección de documentos conservados en el Archivo Histórico Provincial de Granada.

Montaje digital: Charo Andreu Abrio.
Dirección General de Innovación Cultural y Museos.

Créditos: todos los contenidos multimedia
En algunos casos, el reportaje destacado es obra de un tercero independiente y no siempre representa los puntos de vista de las instituciones indicadas a continuación, que son las que han proporcionado el contenido.
Ver más
Página principal
Descubrir
Jugar
Cercano
Favoritos