El Flamenco, Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad

El flamenco nació de la alegría pero creció con la rabia, entre la soledad y la fiesta. Hijo de la gracia y de la desesperación, de la burla y de la angustia, de la diversidad y de la mescolanza, de los nómadas y de los sedentarios que cruzaron durante siglos el sur de la Península Ibérica. El flamenco es, fundamentalmente, música, un legado de ritmo que viaja a través del cante, del toque, del baile o de la percusión. Pero también es una actitud ante la vida y un ejercicio individual y colectivo de resistencia.

Se trata, a su vez, de un conjunto de tradiciones que se cultivan hoy en día en numerosos lugares del planeta, pero su origen hay que buscarlo entre los grupos humanos que forman el triángulo geográfico que  comprenden las minas de la Unión, en Murcia, las dehesas y hogares de Extremadura o los campos, las marismas y las ciudades de Andalucía toda. Es un arte mestizo en cuyo origen y conservación conviven payos y gitanos, con ecos moriscos, sefarditas, castellanos, indianos o africanos, entre otras muchas resonancias culturales. Para numerosas personas, solas o en compañía de otras, el flamenco constituye su ritmo vital y una de sus principales señas de identidad. Es espectáculo y cultura, pero también vivencia familiar, aprendizaje y costumbre.

Una imagen suele valer más que mil palabras, pero a veces harían falta mil palabras para explicar ciertas imágenes. O más de doscientos años de historia como, aparentemente, cuenta el arte flamenco. A través de esta propuesta de museo, les invitamos a conocer algunos de los documentos que sirvieron para que la humanidad conociera al flamenco y lo aceptara como patrimonio intangible. Se trata del expediente que permitió que el 16 de noviembre de 2010 la Unesco le incluyera en la lista del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, durante una sesión intergubernamental celebrada ese día en Nairobi (Kenia).

Fue un proceso largo que la Junta de Andalucía, con el respaldo de la Junta de Extremadura y del gobierno de la Región de Murcia, logró llevar a buen puerto, a través de una activa promoción institucional que comenzó un año antes y abarcó desde el refrendo unánime del Parlamento de Andalucía al Ministerio de Cultura del Gobierno de España. La campaña se denominó “Flamenco Soy” y recorrió toda Andalucía o ciudades como Shangai, París, Madrid y Barcelona, que sirvieron como escenario físico para algunos de los principales eventos de esta campaña que incluyó recitales, conferencias, publicaciones y convocatorias mediáticas de diversa índole. 



Pasen y vean, pero no esperen encontrar una historia enciclopédica de este arte, sino algunos de los contenidos -fotografías, audiovisuales o textos-  que lograron convencer a la UNESCO de que el flamenco es un patrimonio vivo, inmaterial como su espíritu y tan humano como sus protagonistas.

"El Flamenco", De la colección de: Instituto Andaluz del Flamenco
Mostrar menosMás información
¿Qué es el flamenco?, De la colección de: Instituto Andaluz del Flamenco
Mostrar menosMás información

¿Qué es el flamenco?

What is Flamenco?, De la colección de: Instituto Andaluz del Flamenco
Mostrar menosMás información

What is flamenco?

Qu'est-ce que le flamenco?, De la colección de: Instituto Andaluz del Flamenco
Mostrar menosMás información

Qu'est-ce que le flamenco?" 

"Si quiere acompañar la visita a la exposición con la música del guitarrista Juan Diego, pulse en el reproductor"

Juan Diego "Dieguito", De la colección de: Instituto Andaluz del Flamenco
Mostrar menosMás información

¿QUÉ ES EL FLAMENCO?

El flamenco es música y así puede escribirse en los pentagramas del papel o en los del aire. También responde a un cuerpo de costumbres, a un modo de ser o de comportarse, en el que mucho tuvieron que ver los gitanos pero también cierta herencia grecorromana o las de otros pueblos y grupos sociales, víctimas de una larga represión oficial en un país que se negaba a dejar de ser diverso: ¿por qué el flamenco no surgió en otros lugares de Europa, a pesar de que los romaníes recorrieron dicho continente en un largo éxodo iniciado hace 1.500 años desde el norte de La India y de Pakistán? Porque no sólo es fruto de su instinto, sino de otras culturas presentes en la Península, donde incluso después de 1492, tras la caída del reino de Granada, la música arábigo-andaluza quizá conviviera en la clandestinidad de las tribus andarríos con los cantos sefarditas, con los romances castellanos, con la percusión africana de los esclavos y los libertos de Andalucía e incluso con lo que siglos más tarde alguien bautizaría como cantes de ida y vuelta en la enorme avenida marítima de la Carrera de Indias. 



Hay algo más. El flamenco es magia: “Todo lo que tiene sonidos negros tiene duende”, le espetó el cantaor  Manuel Torre al escritor Federico García Lorca. También es desparpajo y chispa. Hambre y éxito. Costumbre íntima y espectáculo público. Industria y memoria. Su universo abarca desde el luto de la toná a la gracia de unas escobillas y el punteado de las guitarras. También cuentan los gestos, las miradas y un simple quejío que nazca de las entrañas de la tierra o de un ser humano.

Un grupo de aficionados cantando de forma improvisada en las calles de Jerez, De la colección de: Instituto Andaluz del Flamenco
Mostrar menosMás información

Flamenco improvisado en una plaza de Jerez de la Frontera

Imagen de una cueva del Sacromonte (Granada), De la colección de: Instituto Andaluz del Flamenco
Mostrar menosMás información

El Sacromonte de Granada es uno de los epicentros de la jondura 

Gitana cantando en una cueva del Sacromonte (Granada), De la colección de: Instituto Andaluz del Flamenco
Mostrar menosMás información
Reunión gitana bajo la Torre de Espantaperros (Badajoz), De la colección de: Instituto Andaluz del Flamenco
Mostrar menosMás información

Reunión gitana a los pies de la Torre del Espantaperros, en Badajoz

El flamenco en la vida cotidiana, De la colección de: Instituto Andaluz del Flamenco
Mostrar menosMás información

El flamenco en la vida cotidiana

Flamenco in everyday life, De la colección de: Instituto Andaluz del Flamenco
Mostrar menosMás información

Flamenco in every day life

Le flamenco dans la vie quotidienne, De la colección de: Instituto Andaluz del Flamenco
Mostrar menosMás información

Le flamenco dans la vie quotidienne

Mujeres en la Peña Tío José de Paula en una Zambomba de Navidad en Jerez de la Frontera, De la colección de: Instituto Andaluz del Flamenco
Mostrar menosMás información

Típicas Zambombas de Navidad en Jerez de la Frontera

Típica zambomba navideña en Jerez de la Frontera, De la colección de: Instituto Andaluz del Flamenco
Mostrar menosMás información
Dos jóvenes bailando verdiales en la fiesta que cada 28 de diciembre se celebra en los Montes de Málaga, De la colección de: Instituto Andaluz del Flamenco
Mostrar menosMás información

Dos jovenes bailando en el gran día de los Verdiales en los montes de Málaga

Jovenes gitanas cantando en la Romeria de los Remedios de Fregenal (Badajoz), De la colección de: Instituto Andaluz del Flamenco
Mostrar menosMás información

Celebración de la Romería de los Remedios de Fregenal, en Badajoz

Gitanos en una fiesta flamenca de la Romería de Los Remedios de Fregenal (Badajoz), De la colección de: Instituto Andaluz del Flamenco
Mostrar menosMás información
Recital del cantaor Antonio Reyes en la Peña Torres Macarena de Sevilla, De la colección de: Instituto Andaluz del Flamenco
Mostrar menosMás información

Las peñas flamencas juegan un importante papel en la conservación y difusión de este arte

Festival flamenco Porrina de Badajoz, De la colección de: Instituto Andaluz del Flamenco
Mostrar menosMás información

El verano es una época en la que se organizan numerosos festivales flamencos

Festival flamenco de verano en Extremadura, De la colección de: Instituto Andaluz del Flamenco
Mostrar menosMás información
Actuación en el Centro Andaluz de Documentación del Flamenco (Jerez de la Frontera), De la colección de: Instituto Andaluz del Flamenco
Mostrar menosMás información

El Centro Andaluz de Documentación del Flamenco de la Consejería de Educación, Cultura y Deporte de la Junta de Andalucía, lleva más de 20 años siendo el mayor centro de documentación que sobre este arte existe en el mundo.

Los niños, el futuro del flamenco, De la colección de: Instituto Andaluz del Flamenco
Mostrar menosMás información

Los niños. El futuro del flamenco

The children. The future of flamenco, De la colección de: Instituto Andaluz del Flamenco
Mostrar menosMás información

Children. The future of flamenco

Enfants. L'avenir du flamenco, De la colección de: Instituto Andaluz del Flamenco
Mostrar menosMás información

Les enfants. L'avenir du flamenco

Un grupo de niños bailan flamenco a los pies del Sacromonte en la Romería de San Cecilio, De la colección de: Instituto Andaluz del Flamenco
Mostrar menosMás información

Un grupo de niños bailando en la Romería de San Cecilio de Granada

Espectáculo didáctico para niños "Flamenquita", coproducido por el Instituto Andaluz del Flamenco, De la colección de: Instituto Andaluz del Flamenco
Mostrar menosMás información

Espectáculo didáctico para niños "Flamenquita", coproducido por el Instituto Andaluz del Flamenco

"Flamenquita",espectáculo didáctico para niños coproducido por el Instituto Andaluz del Flamenco, representado en Larache (Marruecos), De la colección de: Instituto Andaluz del Flamenco
Mostrar menosMás información
En los niños está el futuro del flamenco, De la colección de: Instituto Andaluz del Flamenco
Mostrar menosMás información

Los niños juegan un papel fundamental en la trasmisión y conservación del flamenco

EL CANTE

No hay ningún registro sonoro que permita aventurar si el cante surgió de la soledad de un fragüero que forjara sobre el yunque alcayatas gitanas o de la alegría colectiva de un despesque. Sólo sabemos que del cuarto de los cabales y de las reuniones familiares, pasó a los cafés cantantes y al teatro, a lo largo del siglo XIX. Sus estilos han ido creciendo con el paso del tiempo, como fruto del mestizaje con otros cantos populares. Desde los cantes flamencos primitivos y básicos, donde hoy reinan las siguiriyas, las soleares, los tangos, las bulerías y las cantiñas, a los que derivaron del rico pluralismo del fandango, en una geografía que va desde Huelva a Málaga y alcanza hasta el levante penínsular con el universo de los cantes de las minas. Hasta concluir, según José Blas Vega y otros investigadores, con los palos que provienen de otros mundos musicales, desde el propio folklore andaluz, a las saetas, campanilleros, bamberas, pregones; las seguidillas castellano-manchegas que forjaron las sevillanas o, por otra parte, ciertas melodías ultramarinas como guajiras, milongas, colombianas y rumbas. Por no hablar también de cantes de autor, como la canastera, la galera o la ferreña.

El cante flamenco, De la colección de: Instituto Andaluz del Flamenco
Mostrar menosMás información

El cante flamenco

The flamenco song, De la colección de: Instituto Andaluz del Flamenco
Mostrar menosMás información

The flamenco song

Le chant flamenco, De la colección de: Instituto Andaluz del Flamenco
Mostrar menosMás información

Le chant flamenco

Camarón de la Isla, De la colección de: Instituto Andaluz del Flamenco
Mostrar menosMás información

Camarón de la Isla

El cantaor jerezano José Mercé actuando en La Unión (Murcia), De la colección de: Instituto Andaluz del Flamenco
Mostrar menosMás información

José Mercé

Carmen Linares, Premio Nacional de Música 2001, cantando poemas de Juan Ramón Jiménez en la Bienal de Sevilla, De la colección de: Instituto Andaluz del Flamenco
Mostrar menosMás información

Carmen Linares y Juan Carlos Romero

Arcángel en un recital en el Parlamento de Andalucía, De la colección de: Instituto Andaluz del Flamenco
Mostrar menosMás información

Arcángel y Miguel Ángel Cortés

Actuación de El Cabrero en el Festival de La Unión (Murcia), De la colección de: Instituto Andaluz del Flamenco
Mostrar menosMás información

El Cabrero

Enrique Morente, De la colección de: Instituto Andaluz del Flamenco
Mostrar menosMás información

Enrique Morente

EL TOQUE



La guitarra flamenca nació de la castellana y la morisca. Y estas, a su vez, provenían de la cítara mediterránea, del plectro árabe o de la vihuela de mano. Terminó heredando la cejilla clásica pero su madera es distinta y percusiva: de ciprés, de palosanto o de caviuna, lo que le imprime un sonido diferente. El  toque morisco cuerda a cuerda, del que pudo surgir el punteado, se suma en ella al rasgueado castellano, a sus trémolos y falsetas, heredados o propios. La guitarra flamenca es el piano de los pobres, modal, como sostienen Manolo Sanlúcar y otros maestros contemporáneos, a partir de su cadencia descendente en la, sol, fa, mi, que caracteriza al modo frigio y que apasionó a los clásicos. En el flamenco, la guitarra asomó por las barberías y la esgrimieron cantaores como El Planeta o como Camarón. A pesar de maestros formidables como Javier Molina, Ramón Montoya, Niño Ricardo o Sabicas, durante mucho tiempo, los guitarristas fueron considerados como los escuderos del cante, hasta que Paco de Lucía logró convertir dicho instrumento en la locomotora de las mayores innovaciones de este arte, a partir de la segunda mitad del siglo XX. Fueron los guitarristas flamencos quienes iniciaron con mayor gloria que pena la aproximación a otras culturas musicales como el jazz, la música clásica, el rock o la música étnica.

La guitarra flamenca, De la colección de: Instituto Andaluz del Flamenco
Mostrar menosMás información

La guitarra flamenca

The flamenco guitar, De la colección de: Instituto Andaluz del Flamenco
Mostrar menosMás información

The flamenco guitar

Flamenco. La guitare, De la colección de: Instituto Andaluz del Flamenco
Mostrar menosMás información

Flamenco: La guitare

Paco de Lucía, De la colección de: Instituto Andaluz del Flamenco
Mostrar menosMás información

Paco de Lucía

Manolo Sanlúcar, De la colección de: Instituto Andaluz del Flamenco
Mostrar menosMás información

Manolo Sanlúcar

Manolo Franco y Niño de Pura en el Festival de la Guitarra de Córdoba, De la colección de: Instituto Andaluz del Flamenco
Mostrar menosMás información

Manolo Franco y Niño de Pura

EL BAILE



Andalucía no sólo enviaba emperadores a Roma, sino también bailarinas: las puellae gaditanae que citara Marcial. Sus crótalos antiguos quizá dieran paso a las actuales castañuelas, pero el baile creció en Andalucía al pairo de la fiesta y entremezclado con el de otras tierras, desde el bolero a la zarabanda. En la fijación de las formas flamencas interviene de una forma decisiva la llamada escuela bolera, que se sustancia en el siglo XVIII a partir de la reinterpretación hasta cierto punto académica de antiguos bailes populares como panaderos, zapateados, oles, boleros, seguidillas, fandangos, jaleos de Jerez, malagueñas, el vito o la cachucha. Los cafés y los salones contribuirían al nacimiento de bailes que se basaron inicialmente en el zapateado y, luego, a partir de estilos festeros como el tango y las bulerías, a las que se incorporan en la actualidad variedades tan ricas como los espacios geográficos donde nacieron, como son las soleares, las seguiriyas o las alegrías, cuyos orígenes remotos hay que buscarlos en las jotas aragonesas. Aportaciones individuales o las nuevas coreografías de las compañías flamencas permitirán que se sume a todo ello estilos aparentemente ajenos como el de la farruca, de resonancias gallegas, o nuevas coreografías nacidas de la convivencia con la danza clásica y contemporánea o con la estética del jazz, del pop y del music-hall. Desde finales del XIX, con La Macarrona y La Argentina, el baile internacionaliza al flamenco hasta llegar a fenómenos tan espectaculares como La Argentinita o Antonio Gades, entre otros muchos. Las academias se multiplican hoy desde Francia a Japón. Varios tratados intentaron definirlo y concretarlo. Pero fue inútil. El baile es un monte sin puertas.

El baile flamenco, De la colección de: Instituto Andaluz del Flamenco
Mostrar menosMás información

El baile flamenco

Flamenco dancing, De la colección de: Instituto Andaluz del Flamenco
Mostrar menosMás información

Flamenco dancing

Flamenco. La danse, De la colección de: Instituto Andaluz del Flamenco
Mostrar menosMás información

Flamenco: La danse

Manuela Carrasco, Premio Nacional de Danza en 2008, interpreta la Danza de los Gitanos en el Festival de Jerez, De la colección de: Instituto Andaluz del Flamenco
Mostrar menosMás información

Manuela Carrasco

Baile con mantón de María Pagés, Premio Nacional de Danza en 2002, De la colección de: Instituto Andaluz del Flamenco
Mostrar menosMás información

María Pagés

Baile con mantón de Mercedes Ruiz, De la colección de: Instituto Andaluz del Flamenco
Mostrar menosMás información

Mercedes Ruiz

Antonio El Pipa actuando en el Teatro Villamarta (Jerez de la Frontera), De la colección de: Instituto Andaluz del Flamenco
Mostrar menosMás información

Antonio El Pipa

El Ballet Nacional de España interpreta "Café de Chinitas" de García Lorca con decorado de Dalí en la Bienal de Sevilla, De la colección de: Instituto Andaluz del Flamenco
Mostrar menosMás información

Espectáculo "Café de Chinitas" del Ballet Nacional de España

La bailaora Lola Greco interpreta "La vida breve" de Falla junto a la Orquesta Sinfónica de Sevilla y el Coro Nacional de España, De la colección de: Instituto Andaluz del Flamenco
Mostrar menosMás información

La bailaora Lola Greco interpretando "La vida breve" de Manuel de Falla

Sara Baras en el Festival Internacional de Las Minas de La Unión (Murcia), De la colección de: Instituto Andaluz del Flamenco
Mostrar menosMás información

Sara Baras

Imagen del homenaje al bailaor Mario Maya en el Festival de Música y Danza de Granada, De la colección de: Instituto Andaluz del Flamenco
Mostrar menosMás información

Espectáculo en homenaje al bailaor Mario Maya

Imagen del homenaje al bailaor Mario Maya en el Festival de Música y Danza de Granada, De la colección de: Instituto Andaluz del Flamenco
Mostrar menosMás información
Cristina Hoyos y Manolo Sanlúcar en la Bienal de Sevilla, De la colección de: Instituto Andaluz del Flamenco
Mostrar menosMás información

Cristina Hoyos y Manolo Sanlúcar

spot Imágenes. Ballet Flamenco de Andalucía, De la colección de: Instituto Andaluz del Flamenco
Mostrar menosMás información

"Imágenes". 20 años del Ballet Flamenco de Andalucía

En la memoria del cante: 1922. Ballet Flamenco de Andalucía, De la colección de: Instituto Andaluz del Flamenco
Mostrar menosMás información

Ballet Flamenco de Andalucía. Espectáculo "En la memoria del cante: 1922"

Bailaora en una cueva del Sacromonte (Granada), De la colección de: Instituto Andaluz del Flamenco
Mostrar menosMás información

 Bailaora en una cueva del Sacromonte de Granada

Imagen de la versión flamenca de "Carmen" de la Compañía de Antonio Gades, De la colección de: Instituto Andaluz del Flamenco
Mostrar menosMás información

  Versión flamenca de "Carmen" de la Compañía de Antonio Gades

El bailaor Juan de Juan actuando en el Festival de Mont de Marsan (Francia), De la colección de: Instituto Andaluz del Flamenco
Mostrar menosMás información

Juan de Juan

Las bailaoras Matilde Coral e Isabel Bayón en una actuación de la Bienal de Sevilla, De la colección de: Instituto Andaluz del Flamenco
Mostrar menosMás información

Las bailaoras Matilde Coral e Isabel Bayón, con Miguel Poveda al fondo

Video "El Flamenco" en castellano, De la colección de: Instituto Andaluz del Flamenco
Mostrar menosMás información

El Flamenco, Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad

Video "El Flamenco" en inglés, De la colección de: Instituto Andaluz del Flamenco
Mostrar menosMás información

Flamenco, Intangible Cultural Heritage of Humanity

Video "El Flamenco" en francés, De la colección de: Instituto Andaluz del Flamenco
Mostrar menosMás información

Flamenco, Patrimoine Culturel Immatériel de l'humanité

Créditos: reportaje

El tema que acompaña la exposición se titula “Dieguito”, compuesto por Juan Diego Mateos e interpretado a la guitarra por Juan Diego; Drums: Guillermo McGill; Palmas: Macano, Keko Baldomero y Juan Diego; Percusión: Juan Peña “Chispa”; Flauta: Jorge Pardo; Coros: Marcelino Fernández. Si quiere conocer más de este artista, visite www.juandiegoguitarra.es   Autoría de fotografías: Santiago Rodríguez Casado es autor de las imágenes en las que aparecen Celia Romero, el Festival Porrina de Badajoz, la Torre del Espantaperros y la Romería de los Remedios de Badajoz. Las fotografías del homenaje a Mario Maya en Granada pertenecen a Pepe Villoslada. La imagen de Paco de Lucía aparece por gentileza de Curro Sánchez y Juan José Téllez. Las fotos de Camarón de la Isla, Enrique Morente y Manolo Sanlúcar son de Carlos Arbelos—

Créditos: todos los contenidos multimedia
En algunos casos, el reportaje destacado es obra de un tercero independiente y no siempre representa los puntos de vista de las instituciones indicadas a continuación, que son las que han proporcionado el contenido.
Reportajes de Instituto Andaluz del Flamenco
Ver más
Página principal
Descubrir
Jugar
Cercano
Favoritos