Pinceladas virtuales

Memoria custodiada en el Archivo Provincial de Almería.

De Archivos de Andalucía

Archivo Histórico Provincial de Almería

Archivo Histórico Provincial de Almería (2017-05-18/2017-05-18) de (Archivo Histórico Provincial de Almería)Archivos de Andalucía

El Archivo Provincial de Almería

En 1932, Isabel Millé, funcionaria del cuerpo de Archiveros, Bibliotecarios y Arqueólogos, impulsa la creación del Archivo Histórico Provincial de Almería, decano de los Archivos Histórico Proviciales andaluces y uno de los primeros creados a nivel nacional tras la publicación del Decreto de creación de los Archivos Históricos Provinciales, de 12 de noviembre de 1931.

Protocolo de escrituras públicas otorgadas en Almería ante el escribano Alonso de Palenzuela (1519) de Notarios de Almería.Archivos de Andalucía

Los primeros documentos que ingresaron en el archivo procedían de las notarías y los registros, en concreto las escrituras notariales de la provincia con una antiguedad de más de cien años, los denominados protocolos notariales.

Desde entonces, los documentos han seguido ingresando y hoy el archivo cuenta con un fondo que conserva documentos desde principios del siglo XVI hasta nuestros días; patrimonio documental imprescindibles para conocer hechos y acontecimientos, fuente primaria para la investigación histórica que aporta información objetiva sobre las actuaciones y actividades públicas y privadas de la vida y circunstancias de la ciudadanía almeriense.

De este patrimonio documental de incalculable valor histórico y cultural han sido seleccionados veintiún documentos que permitirán conocer algunos de los hitos históricos más importantes de esta provincia.

Protocolo de escrituras públicas otorgadas en Almería ante el escribano Alonso de Palenzuela (1519) de Notarios de Almería.Archivos de Andalucía

La escritura notarial más antigua conservada en el Archivo

De entre los más de 10.000 protocolos notariales, procedentes de los cuatro distritos notariales de la provincia, que agrupan escrituras públicas, se ha seleccionado la escritura más antigua conservada en el archivo y que corresponde a una carta de arrendamiento a Francisco de Valdivia, vecino de Almería, otorgada el 17 de junio de 1519.

La huella morisca en los protocolos notariales (1520-06-02) de Notarios de Almería.Archivos de Andalucía

Los ciudadanos de la Almería islámica. Los moriscos y su lengua en los documentos

Tras la conquista cristiana de Almería por los Reyes Católicos en 1489, la población musulmana permaneció en su mayoría en tierras almerienses hasta que en 1570 se produjera su expulsión.

Hasta ese momento, fueron obligados a adoptar la religión católica y la cultura cristiana, aunque siguieron empleando su lengua materna en su hablar y su grafía en el escribir y por ello, en multitud de documentos, reflejo de sus actividades y actuaciones, se conservan sus firmas con la grafía árabe, lo que confirma, una vez más, la interculturalidad existente en estas tierras a lo largo de siglos.

Memorial de las casas que quedan por repartir en la ciudad de Almería y su río (1573-10-09)Archivos de Andalucía

La segunda repoblación

La población morisca se mantuvo mayoritariamente en amplias zonas de la provincia, como es el caso de Las Alpujarras y del Alto Almanzora, constituyendo casi el 90 % de su población.

La existencia de esta numerosa población morisca propició la sublevación de Las Alpujarras almerienses, en 1568, con la consecuente y posterior expulsión en 1570.

La salida obligada de esta población provocó la reducción considerable del número de habitantes de la zona almeriense y motivó los sucesivos intentos de repoblación a lo largo del siglo XVII, especialmente con la población proveniente de Jaén, Granada, Castilla-La Mancha, Levante y Aragón; sin embargo, a pesar de estos intentos repobladores, Almería no llegó a recuperar la demografía existente en el siglo XVI.

El alguacil mayor de Vera denuncia a un esclavo por haber huido de su amo que era regidor de Murcia (1629-06-07/1629-06-24)Archivos de Andalucía

Esclavos y señores

Almería, por su localización estratégica entre dos continentes fue, durante siglos, un enclave en el comercio de esclavos.

Ya en el siglo XI se conservan testimonios de la presencia de mano de obra esclava para satisfacer la demanda de la industria sedera, del mármol o de la cerámica... pero, es en el siglo XVI cuando aumenta el número de esclavos, debido, entre otras razones, al aumento de las relaciones comerciales entre la península y el norte de África, fundamentalmente con Orán y Argel.

De estos acontecimientos, se conservan en el archivo numerosos testimonios como es el caso del documento que se presenta, un Auto Judicial cuyo testimonio recoge la denuncia sobre la huida de un esclavo y que contiene el retrato muy detallado de sus rasgos raciales y faciales.

Traslado notarial del testamento de Bartolomé Marín de Poveda (1703-07-04) de Notarios de Lúcar.Archivos de Andalucía

De Almería a Las Indias

Los negocios y actividades de los almerienses que partieron hacia América y que participaron en las nuevas rutas comerciales han quedado testimoniados en numerosos documentos conservados en el Archivo.

Como ejemplo de ello, se muestra el documento del Testamento de Bartolomé Marín de Poveda, miembro de una reconocida familia de la que algunos de sus miembros emigraron, en el siglo XVII, desde Lúcar (Almería) a Las Indias, alcanzando extraordinaria riqueza y poder.

Árbol genealógico de la Casa de los Lara (1179-07-22) de Notarios de Almería.Archivos de Andalucía

Nobleza obliga

En una sociedad como la del Antiguo Régimen, preocupada por promocionar socialmente y adquirir la condición de nobleza, son muchos los testimonios documentales que tratan de ciudadanos que tramitan exenciones y prerrogativas sobre bienes y derechos y que se escrituran para garantizar el traspaso y la titularidad de los mismos.

Así mismo, son diversas las fuentes del Archivo a través de las que podemos obtener información de interés genealógico.

El documento expuesto muestra un detalle de un árbol genealógico inserto en un testimonio ordenando realizar por la Real Justicia.

Croquis de la ciudad de Vera (1753)Archivos de Andalucía

Una panorámica de la Almería de mediados del siglo XVIII

El marqués de la Ensenada, ministro de Hacienda de Fernando VI, proyectó una reforma fiscal que, aunque no se llevó finalmente a efecto, requirió, como paso previo, la elaboración de un catastro general que permitiese conocer la renta de todas las personas y lugares.

El proyecto, conocido como El catastro de Ensenada, se puso en marcha en 1749, y hoy constituye la más antigua y exhaustiva panorámica económica de la propiedad agraria y local de la Corona de Castilla.

En el Archivo se conservan los libros de casi toda la provincia y son uno de los documentos más consultados, dada la riqueza de su información, la sistemática de sus datos y la multitud de posibilidades de temas de investigación que ofrecen, así como del perfecto estado de conservación.

De entre los libros conservados, se muestra las respuestas particulares de la Ciudad de Vera de 1753.

Libro de Aranceles Reales de Aduanas (1782)Archivos de Andalucía

El comercio almeriense

Almería, por su localización y por contar con uno de los puertos peninsulares del Mediterráneo, se constituye en un enclave comercial de referencia con el norte de África.

De esta actividad naval y mercantil son numerosos los documentos conservados que informan de los géneros y productos que entraban y salían por la dársena almeriense procedentes y con destino a otras zonas del territorio peninsular y del Mediterráneo.

El documento que se muestra pertenece a los denominados Libros de Aduanas, que contienen las referencias comerciales habidas en el último tercio del siglo XVIII y la segunda mitad del siglo XIX, así como la cobranza de los impuestos por la entrada de géneros y productos en el puerto.

Libro de cargo de caudales de la Renta del Plomo de la Fábrica del Presidio y Canjáyar (1815/1817)Archivos de Andalucía

El siglo XIX, un siglo minero

La minería constituye el capítulo más importe de la economía almeriense del siglo XIX y XX, impulsando la llegada de inversores y la realización de infraestructuras que transformaron el paisaje y la economía de la provincia.

El ferrocarril se instituyó como el medio de transporte de la producción minera de la provincia y la vía marítima como la salida para su comercialización y exportación.

El libro expuesto corresponde al registro de cargo de la renta del plomo en las fábricas de Presidio (Fondón) y Canjáyar.

Expediente de registro de la mina de hierro “El Coloso” por Luis Siret Cels (1899-12-01/1901-03-02)Archivos de Andalucía

Ingenieros y arqueólogos

Existe una tradicional relación entre la ingeniería y la arqueología. En España, en la segunda mitad del siglo XIX, fueron algunos de los ingenieros más insignes los precursores del desarrollo de la arqueología, junto con profesores universitarios y otros profesionales, entre ellos destacaron los hermanos Siret, ingenieros de mimas.

Luis Siret Cels, llegó a Almería para trabajar como ingeniero de minas en Sierra Almagrera y fue pionero de la arqueología andaluza y descubridor las culturas prehistóricas de los Millares y el Argar, manteniendo una estrecha relación con insignes arqueólogos como Jorge Bonsor.

El documento seleccionado se corresponde al Registro de la mina "El Coloso", situada en Cuevas del Almanzora, promovida su inscripción por Luis Siret en 1899.

Certificado de la calificación del examen de Filosofía de Nicolás Salmerón Vista delantera (1847-06-02)Archivos de Andalucía

Salmerón y la España Federal

Nicolás Salmerón, Presidente de la Primera República Española, es, por su trayectoria intelectual y política, una de las más destacadas figuras del siglo XIX español. Su pensamiento y trayectoria personal ilustran y ayudan a comprender los convulsos y profundos cambios políticos de la segunda mitad de dicho siglo.

Nacido en 1837, en Alhama la Seca, actual Alhama de Almería, su pensamiento político se caracterizó por la defensa de las autonomías de la regiones de España; es reconocida su idea de España como “una y diversa, una y plural”, lo que le convierte en el precursor de la España de la Autonomías.

De su trayectoria personal como estudiante, se muestra el documento que corresponde a las calificaciones que obtuvo en el año cursado en el Instituto de Segunda Enseñanza de Almería.

Plano del proyecto de prolongación del Paseo de Almería (1886-11-25)Archivos de Andalucía

La ciudad se transforma

Entre finales del siglo XIX y principios del XX se realizaron en Almería numerosos proyectos de infraestructuras que, impulsados por el crecimiento económico de la provincia, transformaron la ciudad de manera notoria.

El proyecto cuyo plano se muestra fue realizado por el arquitecto y urbanista municipal Trinidad Cuartara Cassiniello en 1886. Hijo de emigrantes llegados a Almería a comienzos del siglo XIX, al hilo de las expectativas mineras de la provincia, tuvo un papel fundamental en la transformación urbana de la ciudad, convirtiéndola en la Almería que hoy conocemos.

El plano muestra la expansión de la ciudad hacía el sur, en dirección al mar, gracias a la prolongación del Paseo desde la calle Rueda López (antes La Vega) hasta la antigua Rambla (todavía no encauzada).

Plano General Topográfico de las Salinas de Roquetas (1899)Archivos de Andalucía

Las salinas

Mediante un largo proceso que duró de 1870 a 1917 fueron enajenadas por el estado y adquiridas por particulares, entre los que se encontraban compañías extranjeras, las Salinas de Dalías y de Roquetas de Mar.

Los nuevos propietarios transformaron durante las primeras décadas del siglo XX las instalaciones de producción de la sal, las zonas destinadas a viviendas de los trabajadores, como las viviendas obreras de las Salinas y los diques destinados a la carga y descarga de los barcos (en su mayoría escandinavos e islandeses en busca de sal para salazones).

El plano topográfico que se muestra, realizado en 1899 por Enrique Aznar, pertenece al expediente de venta de esta industria, instruido en la Delegación de Hacienda que sirvió, entre otras cosas, para delimitarlas, ver los usos del suelo y poder tasarlas para su venta.

Expediente de autorización de la murga titulada Los desheredados de la vida (1926)Archivos de Andalucía

El carnaval

Desde principios del siglo XX las actividades festivas de la ciudad, bailes, representaciones teatrales y procesiones, entre otras, han quedado recogidas en programas y carteles que se conservan en el Archivo, como consecuencia de que debían ser remitidos puntualmente al Gobernador Civil.

En el caso de los carnavales, celebración que tiene lugar inmediatamente antes de la cuaresma cristiana y que consiste en bailes y desfiles en los que los participantes visten disfraces y usan máscaras, perviviendo en el tiempo hasta su forma actual, son muchos los testimonios de programas de actividades y de la composición de las agrupaciones carnavaleras, por el deber de formalizar, anticipadamente, su inscripción en los actos y de identificar un responsable y el contenido de su repertorio.

Por ello, junto con su inscripción debían solicitar la autorización para poder cantar las letras de sus coplas –tangos, cuplés y pasodobles-, pues, dada su temática burlesca o crítica y de sus recursos humorísticos y paródicos del contexto social y político, debían ser autorizadas por el Gobierno Civil quien, en virtud de su contenido, debía aprobarlas o censurarlas.

La letra cantada por la agrupación que se muestra corresponde al carnaval de 1926 y es uno de los documentos de esta temática más antiguos conservados en el Archivo.

Cartel de las corridas de toros que se celebraron los días 22 y 24 de agosto en la plaza de toros de Almería (1895) de autor desconocido.Archivos de Andalucía

Los festejos

La plaza de toros de Almería, inaugurada en 1888, ha presenciado desde entonces numerosos festejos taurinos, cada uno de los cuales debe contar con la correspondiente autorización administrativa de los Gobiernos Civiles o las Delegaciones del Gobierno actuales.

El Archivo conserva los expedientes de autorización de estos festejos taurinos y una colección de carteles con sus anuncios, de entre ellos se muestra el cartel de los festejos de 1895, el más antiguo de los conservados.

Estadística de salida de pasajeros por mar (1920-11-09)Archivos de Andalucía

La emigración

España vivió un periodo de emigración masiva entre finales del siglo XIX y el primer tercio del siglo XX.

En este Archivo, aunque con interrupciones, se conservan las estadísticas de los buques y de sus pasajeros desde 1901 a 1950.

De estos documentos, los listados de los pasajeros constituyen el testimonio esencial para la elaboración de la Estadística Oficial sobre Movimientos Migratorios, y aportan información muy diversa y precisa sobre las personas que embarcaron en este periodo, con datos sobre sus nombres y apellidos, sexo, edad, estado civil, profesión, nivel de instrucción, país de destino y última provincia de residencia.

Examen de ingreso de Federico García Lorca (1908-09-21)Archivos de Andalucía

Lorca en Almería

El Archivo Histórico Provincial de Almería conserva algunos de los documentos de la trayectoria escolar del poeta granadino, por haber cursado algunos cursos del bachillerato en la ciudad de Almería, aportando testimonios y datos sustanciales sobre su formación académica.

El documento que se muestra corresponde al examen de ingreso de Federico García Lorca en el Instituto de Enseñanza Media de Almería, donde solicitó cursar el bachillerato en 1908.

Carta de Domingo Domínguez, alcalde de la barriada de Cabo de Gata, al Gobernador Civil pidiéndole comestibles para los refugiados (1937-02-14)Archivos de Andalucía

"La Desbandá"

La huida y bombardeos a la población civil ocurridos en la carretera Málaga-Almería suponen uno de los acontecimientos bélicos más cruentos de la Guerra Civil Española.

El hecho es conocido como La Desbandá, por aludir a la salida urgente y desesperada de la población civil desde Málaga hacia Almería, huyendo de la ocupación de Málaga por las tropas sublevadas del ejercito franquista ocurrida el 8 de febrero de 1937.

El acontecimiento supuso el éxodo de miles de personas aterrorizadas por los partes de guerra y las locuciones radiofónicas que el general Queipo de Llano emitía desde Radio Sevilla; una multitud dantesca de fugitivos, en su mayoría heridos, mujeres, niños y ancianos, que portaban en sus rostros el miedo, el hambre, el cansancio y la muerte, que eran perseguidos por las tropas extranjeras de Franco, compuestas por fuerzas moras, por las enviadas por Mussolini, que lo hacían desde el mar, y por la aviación alemana que también bombardeó sin compasión a la población civil malagueña.

En este Archivo de Almería se conservan documentos que testimonian este suceso. La carta expuesta muestra una solicitud al Gobernador Civil de avituallamiento para los refugiados.

Expediente del rodaje de Lawrence de Arabia Fotografía (1962)Archivos de Andalucía

Almería "Tierra de cine"

La película “Ojo por ojo”, rodada en 1956 en el desierto de Tabernas, es considerada la primera producción que dio a conocer el paisaje almeriense.

Siguiendo su estela se rodaron en los años 60 y 70, Cleopatra, Patton, Conan, El sabor de la venganza, Por un puñado de dólares, La muerte tenía un precio, El bueno el feo y el malo o La muerte de un presidente.

La grabación de películas impulsó la industria cinematográfica y el turismo como fuente de ingresos para la provincia. La fotografía expuesta de 1962 muestra uno de los momentos del rodaje de Lawrence de Arabia.

Expediente del rodaje de Lawrence de Arabia Expediente del rodaje de Lawrence de ArabiaArchivos de Andalucía

Lawrence de Arabia

Dirigida por David Lean y protagonizada por Peter O´Toole, Omar Sharif y Antony Quinn, puede considerarse la mayor de las superproducciones realizadas en estas tierras, cuyo rodaje se prolongó durante más 2 años.

La imagen que se expone corresponde al expediente que se generó en el Gobierno Civil, para autorizar el rodaje en los escenarios naturales de Almería.

Estadísticas de movimientos de viajeros en hoteles y campamentos turísticos (1972)Archivos de Andalucía

El turismo

En la segunda mitad del siglo XX, España se consolida como destino turístico.

Fueron los años en los que se fomentó la construcción de las infraestructuras necesarias que permitiría la llegada del turismo a este país: carreteras, puentes, aeropuertos, urbanizaciones... Infraestructuras que, avanzadas en la Costa del Sol, tardaron unos años en llegar a Almería que vería su despegue turístico impulsado por dos hechos fundamentales: la declaración de Aguadulce como Centro de Interés Turístico Nacional en 1964 y la inauguración de su aeropuerto en 1968.

Fotografía del Día del Turista (1976)Archivos de Andalucía

Esta fotografía se corresponde con El Día del Turista de 1976 una celebración que se generalizó en las localidades costeras en la época del boom del turismo.

Créditos: reportaje

Pinceladas virtuales.
Memoria custodiada en el Archivo Provincial de Almería.

Organiza:
Consejería de Cultura y Patrimonio Histórico de la Junta de Andalucía.

Comisaria: María Luisa Andrés Uroz.
Archivo Histórico Provincial de Almería.

Textos: María Luisa Andrés Uroz y Diomedes Parra Rodríguez.
Archivo Histórico Provincial de Almería.

Selección de documentos conservados en el Archivo Histórico Provincial de Almería.

Montaje digital: Charo Andreu Abrio.
Dirección General de Innovación Cultural y Museos.

Créditos: todos los contenidos multimedia
En algunos casos, el reportaje destacado es obra de un tercero independiente y no siempre representa los puntos de vista de las instituciones indicadas a continuación, que son las que han proporcionado el contenido.
Ver más
Aplicaciones de Google