A pesar de que Luis XIV y sus sucesores no se hicieron famosos por su política científica, no se les puede reprochar no haberla llevado a cabo y, además, de manera ambiciosa. Dieron su apoyo a los científicos y supervisaron sus investigaciones, apostando siempre por el progreso y la modernidad.
Como sede oficial de la monarquía absoluta durante más de un siglo, de 1682 a 1789, Versalles ejerció una tutela sobre las ciencias a través de la Academia Real. Fundada en 1666, la Academia instauró un nuevo contrato entre el poder y los científicos que, con sus investigaciones, debían contribuir al bien del reino.
Al inicio de su reinado, Luis XIV tomó consciencia de las implicaciones –políticas, diplomáticas y económicas– de la investigación científica.
Dirigida por Colbert, la nueva Academia estableció una nueva relación de fuerzas entre el poder y los científicos, quienes recibían una pensión para poder dedicarse plenamente a sus investigaciones. A cambio, debían ponerse al servicio del Estado para responder a los objetivos pragmáticos del reino.
De este modo, la astronomía se promueve con vistas a la navegación, la geometría y la química para la artillería, y la geodesia y la cartografía con fines catastrales y fiscales, la medicina y la farmacia para la salud pública, la botánica y la agronomía para luchar contra las hambrunas y la física por sus aplicaciones técnicas.
Presentación de los miembros de la Academia a Luis XIV en 1667
En esta escena imaginada por Charles le Brun, Colbert presenta al rey Luis XIV a los primeros académicos.
Este lugar ficticio tiene como fondo el Observatorio de París, iniciado ese mismo año por el arquitecto Claude Perrault. Diferentes objetos nos remiten a actividades científicas: esqueletos de animales en alusión a las disecciones anatómicas, un plano de Deux-Meurs (canal de Midi), un péndulo, una esfera armilar, un telescopio refractor, globos terráqueos y celestes, un sextante y numerosos tratados científicos, como la Historia Natural de Claude Perrault.
La Corte
1. El rey Luis XIV (1638-1715)
2. Monsieur, su hermano Felipe de Francia, duque de Orleans (1640-1701)
3. El duque de Rochechouart (1600-1675), Primer Gentilhombre de la Cámara
4. Claude Perrault, médico y arquitecto (1613-1688)
El gobierno
5. Jean-Baptiste Colbert (1619-1683), supervisor de Finanzas del Estado y superintendente de los Edificios del Rey
6. Charles Perrault (1628-1703), Primer Funcionario de los Edificios del Rey
Los académicos
7. Abad Du Hamel (1624-1706), secretario de la Academia, anatomista, capellán del rey
8. Pierre de Carcavi (1600-1684), matemático, geómetra, bibliotecario del rey
9. Christiaan Huygens (1629-1695), matemático, físico y astrónomo holandés
10. Giovanni Domenico Cassini (1626-1712), ingeniero y astrónomo savoyardo
Supuestas identificaciones
11. Abad Jean Picard (1620-1682), astrónomo y matemático
12. Philippe de La Hire (1640-1718), astrónomo, matemático, geómetra, académico en 1678
13. Abad Edme Mariotte (hacia 1620-1684), físico
14. Jacques Borelly (hacia 1623-1689), químico y médico.
Catherine Pégard, presidenta del Palacio de Versalles
Laurent Salomé, director del Museo
Thierry Gausseron, administrador general
Hélène Delalex, conservadora patrimonial y comisaria de la exposición online
Géraldine Bidault, responsable de la fototeca y de la digitalización de las colecciones, comisaria de la exposición online
Ariane de Lestrange, directora de Información y Comunicación
Paul Chaine, responsable de Desarrollo Digital
Gaëlle Bertho, coordinadora de la exposición online
Sigue explorando en el Capítulo 2 : la astronomía, reina de las ciencias.
Once Upon a Try : https://artsandculture.google.com/project/once-upon-a-try