Cargando

Balanza

1960(ca)

Museo Pedagógico de Aragón

Museo Pedagógico de Aragón
Huesca, España

Balanza metálica compuesta por un paralelogramo articulado formado por un astil horizontal unido a un contra-astil por dos vástagos verticales que transmiten el movimiento basculante. En los extremos del astil se asientan, sobre un soporte en aspa, sendos platillos de latón. En el eje central se sitúa la aguja vertical y la escala. El conjunto apoya sobre una base metálica que lleva adherida una etiqueta con el nombre del fabricante: "ENOSA" en cartela negra. Se trata de una balanza del tipo Roberval. Las balanzas granatarias son muy utilizadas en los laboratorios como instrumento de medición auxiliar ya que, aunque tienen una precisión menor que la balanza analítica (de entre 0,01 y 0,1 g.) permiten pesar cantidades mayores, de hasta 2,5 g., de forma más rápida y sencilla.

La Balanza Roberval fue inventada hacia 1669 por el físico francés Gilles Personne de Roberval, quien modificó el diseño de la balanza de platillos colocando los platos por encima del astil. Hacia 1850 el sistema fue mejorado por Joseph Béranger, que también da nombre a este modelo de balanza.

Este modelo está fabricado por E.N.O.SA., Empresa Nacional de Óptica, creada por el Instituto Nacional de Industria (INI) en 1951 para la fabricación de instrumentos ópticos y de precisión con el asesoramiento de la empresa alemana Zeiss. Junto a otras casas comerciales, contribuyó a la modernización del material educativo ofreciendo un variado conjunto de material para la enseñanza de las ciencias experimentales, desde vidrio de laboratorio a proyectores, magnetófonos, etc. En España la enseñanza de las ciencias se incorpora al sistema escolar tardíamente respecto al resto de Europa. En 1845 el Plan Pidal había introducido la asignatura "Elementos de Física y nociones de Química" en quinto curso de secundaria, donde la escolarización era ya mínima y las niñas estaban excluidas. Hasta 1901 no se incluye en el currículo escolar la asignatura "Nociones de ciencias físicas, químicas y naturales".

Ante la conciencia del carácter eminentemente práctico y experimental de las ciencias, el Plan Pidal estableció que los Institutos debían disponer de un gabinete de Física y laboratorio de Química, una colección de Mineralogía, otra de Zoología, láminas de biología y un herbario. En sucesivas circulares la Dirección General de Instrucción Pública indica los manuales y catálogos de instrumental propuestos desde el Ministerio.

La adquisición de este material dependió de la situación de cada centro aunque debido a la falta de tradición de estos contenidos, la insuficiente preparación científica de los maestros y la ausencia de medios, en general primó una metodología expositiva basada en libros de texto de carácter enciclopédico. Poco a poco, sobre todo a partir del último tercio del siglo XX, al ponerse el énfasis en la vertiente práctica de la enseñanza, los centros realizan un importante esfuerzo por dotarse de material científico para permitir demostraciones prácticas y la participación del alumno.

La presente pieza forma parte de un lote de material didáctico y de laboratorio procedente del C.E.I.P Andrés Manjón de Zaragoza.

Mostrar menosMás información
  • Título: Balanza
  • Fecha: 1960(ca)
  • Dimensiones físicas: 22 x 41 x 18 cm.
  • Tipo: Balanza
  • Enlace externo: CERES MCU
  • Derechos: Gobierno de Aragón
  • Técnica artística: Metal, fabricación industrial
Museo Pedagógico de Aragón

Descarga la aplicación

Explora museos y juega con Art Transfer, Pocket Gallery y Art Selfie, entre otras funciones

Página principal
Descubrir
Jugar
Cercano
Favoritos