Cesta con forma de cuenco, realizada con la técnica de espiral cosida. De una de las puntas de la estrella sale un camino claro perfilado en negro que atraviesa el fondo oscuro, la banda roja y la franja de triángulos negra, para desembocar en la parte superior de la cesta. Este camino se llama "shipapu", es la "línea del espíritu" o camino de comunicación entre el mundo ancestral y el mundo actual. Esta línea debe estar siempre orientada al este, en los mitos de origen diné y en sus ceremonias el este es el punto cardinal más importante, es "diyin", que quiere decir "sagrado", es la dirección de la que vienen los dioses y lo que es bueno. El "hogan" (vivienda abovedada tradicional de los diné consistente en una estructura de madera cubierta de adobe) también tiene su entrada orientada al este. El "shipapu" coincide con el final del borde de la cesta, que presenta un ligero abultamiento, de esta forma la cesta puede ser orientada al este mediante el tacto incluso en la oscuridad, ya que la mayoría de las ceremonias en las que se utiliza son nocturnas. Los diné suponen el pueblo indígena más numeroso de Estados Unidos, su reserva abarca unos 64.000 kilómetros cuadrados. Eran grupos seminómadas que se dedicaban a la caza y al saqueo de otros poblados indígenas o asentamientos de colonos, y practicaban también la agricultura a pequeña escala. A partir del siglo XVII, la ganadería ovina comienza a tener un lugar destacado en su economía.
Aunque sus artesanías son muy valoradas, especialmente el tejido de mantas de lana y la platería, no ocurre lo mismo con la cestería, ya que a finales del siglo XIX, debido al aumento de los tabúes a la hora de realizar la parafernalia ritual, las mujeres dejan de realizar cestas ceremoniales, y los ute y paiute comienzan a producirlas para la venta, siguiendo las técnicas y el diseño diné. Hay que esperar hasta mediados de los años sesenta del siglo XX para que se recupere la cestería tradicional diné.
Este tipo de cestas se denominan cestas de boda, porque tienen un papel destacado en las ceremonias de matrimonio, aunque también se emplean en las ceremonias de curación. En la ceremonia de boda la cesta se utiliza como contenedor del alimento sagrado, las gachas de maíz que comerán los novios. La boda se celebra al anochecer en el "hogan" de la novia. El padre de la novia realiza líneas en la cesta con polen blanco desde el este al oeste y con polen amarillo del sur al norte. Luego vierte agua de una botella en las manos de los novios, que tras el lavado de manos comienzan a comer gachas, primero en el sector este de la cesta, luego en el sur, oeste, norte y centro. Cuando terminan de comer, los novios pasan la cesta a los invitados. La cesta vacía se la queda la madre del novio, y pasa a ser una especie de certificado del matrimonio. Tras esto comienzan el banquete y la fiesta, que se prolonga hasta el amanecer.
Estas cestas se utilizan también en las ceremonias de curación o canto, que son las ceremonias más importantes de este pueblo, están dirigidas a la curación de una persona particular, pero también a restaurar la armonía en el universo. Hay muchos tipos, una de las más conocidas es la ceremonia del Canto Nocturno, también llamada Yeibichai. Estas ceremonias son conducidas por los especialistas rituales, llamados "hataalii" que quiere decir "cantor". En estas ceremonias las cestas se utilizan como contenedores de harina de maíz y gachas o de parafernalia ceremonial, para preparar el baño ritual del paciente con espuma de yuca, o son colocadas boca abajo y utilizadas a modo de tambor.