Orza o tinaja de cuerpo globular-troncocónico, cuello estrangulado que da paso a un borde exvasado redondeado, labio horizontal triangular exvasado, y base ligeramente convexa. Está dotada de dos asas con acanaladura central que nacen en el hombro para morir en la panza.
Está elaborada en cocción oxidante, con pasta cerámica rosácea que contiene un desgrasante blanquecino de entre 3 y 5 mm. Al exterior presenta decoración incisa a peine de bandas onduladas entre bandas horizontales en el tercio superior del cuerpo. La base conserva restos de una pátina cenicienta.
Según investigaciones de Aránzazu Mendívil, este es el tipo que con más frecuencia aparece en el teatro de Caesaraugusta, documentado además en el Paseo de la Independencia de Zaragoza en niveles de abandono del arrabal y en uno de los pozos con materiales de cronología taifa de la Catedral de La Seo. En Cercadilla (Córdoba), algún fragmento de boca de tinaja de niveles del siglo IX recuerdan a este ejemplar.
La capacidad estimada para esta orza es de 16 litros.
¿Te interesa Diseño?
Recibe novedades con tu Culture Weekly personalizado
¡Todo listo!
Tu primer Culture Weekly llegará esta semana.