Cargando

Sabina Negral o Suave (Juniperus Phoenicea, L. )

Laguna, Maximo; de Ávila, Pedro; de Salinas, JustoSiglo XIX

Ateneu de Maó

Ateneu de Maó
Mao, España

En 1867 el Ministerio de Fomento creó la Comisión de Flora Forestal, y encargó a Máximo Laguna y Villanueva, inspector general del Cuerpo de ingenieros de Montes, botánico y entomólogo, y a Pedro de Ávila y Zumarán, verificar los estudios preparatorios y recoger los datos necesarios para la redacción de una flora forestal española. Tras varios años recorriendo prácticamente la totalidad de la península ibérica, tomando datos referentes a la distribución, cultivo y aprovechamiento de las especies leñosas, se proyectó la elaboración de un libro que reuniera la descripción detallada de las especies forestales de España. También se formó un magnífico herbario, que desgraciadamente desaparecería en el incendio causado durante un bombardeo en 1936 del edificio que albergaba provisionalmente la Escuela de Montes durante la Guerra Civil Española. El primer tomo, donde se describen las especies leñosas y espontáneas correspondientes a los grupos de las gimnospermas y de las angiospermas apétalas apareció publicado en 1883, y el segundo, con descripciones de plantas dicotiledóneas, gamopétalas y dialipétalas, en 1890, titulados ambos "Flora Forestal Española : que comprende la descripción de los árboles, arbustos y matas que se crían silvestres o asilvestrados en España con breves notes y observaciones sobre el cultivo y aprovechamiento de los más importantes, y con láminas que los representan" (Título abreviado: Flora Forestal Española). Este estudio comprende 63 familias que corresponden a 152 géneros y 553 especies. Además del nombre científico, incluye todos los nombres vulgares de las especies, hace una descripción detallada de las especies más importantes, indicando su área conocida, el hábitat en España y unos breves apuntes sobre su cultivo y aprovechamiento. Acompañan al texto dos Atlas que fueron editados en 1884 y en 1890, respectivamente. Cada Atlas posee 40 láminas en color realizadas con la técnica de la cromolitografía, mediante la cual se representan las principales especies forestales, realizadas a partir de dibujos del ingeniero de montes Justo de Salinas Salazar y reproducidas litográficamente por J.M. Mateu. Máximo Laguna se inspiró en Flore forestière (1859) del botánico francés Antoine-Auguste Mathieu para realizar su obra. El texto redactado fue la guía para gran número de promociones de forestales, con la que ingenieros de montes, botánicos y naturalistas pudieron identificar fácilmente cada espécimen, así como profundizar en el estudio de la flora hispánica. En esta lámina se representan partes de la Sabina Negral o Sabina Suave (Juniperus Phoenicea, L. 1753).

Mostrar menosMás información
  • Título: Sabina Negral o Suave (Juniperus Phoenicea, L. )
  • Creador: Laguna, Maximo; de Ávila, Pedro; de Salinas, Justo
  • Fecha de creación: Siglo XIX
  • Lugar de creación: Madrid, España
  • Dimensiones físicas: 50 x 34'5 cm
  • Palabras clave del asunto: Botánica, Plantas, Flora, Ilustración, Cromolitografía, Grabados científicos, Juniperus Phoenicea, Sabina negral, Sabina suave
  • Tipo: Cromolitografía
  • Técnica artística: Tinta sobre papel-cartulina
Ateneu de Maó

Descarga la aplicación

Explora museos y juega con Art Transfer, Pocket Gallery y Art Selfie, entre otras funciones

¿Te interesa Natural history?

Recibe novedades con tu Culture Weekly personalizado

¡Todo listo!

Tu primer Culture Weekly llegará esta semana.

Página principal
Descubrir
Jugar
Cercano
Favoritos