A lo largo de sus casi setenta años de carrera artística, Pablo Palazuelo desarrolló una forma muy personal de abstracción geométrica inspirada en las enseñanzas esotéricas, la Cábala, la filosofía oriental y las matemáticas y las ciencias. Al igual que el escultor Eduardo Chillida, del que se hizo amigo al trasladarse a París en 1948, Palazuelo empezó estudiando arquitectura antes de optar por dedicarse de lleno a la pintura en 1939. Más tarde se aventuró también con las tres dimensiones y realizó esculturas a partir de 1954. En la década de 1940, recibió influencias de la abstracción de Paul Klee y, a comienzos de 1950, inspirado por la lectura de teosofía y textos herméticos que tratan sobre las conexiones entre los números y lo sagrado o lo psíquico, y la correspondencia entre los sonidos y los colores, se dedicó al lenguaje de las formas geométricas. Para Palazuelo, la geometría se encuentra en el origen de la vida y constituye el proceso más inventivo, que permite ver estructuras ocultas, nuevas formas en potencia y la metamorfosis de una forma en otra.
Signo I (2003) pertenece a una familia de obras que reflejan la creencia de Palazuelo (por influencia de Klee) en el poder de la línea: la capacidad de la línea para convertir en visible lo invisible y servir como vehículo de energía. En Signo I, creó una sensación de dinamismo empleando una línea diagonal (a diferencia de la cualidad estática de las líneas verticales u horizontales). Para Palazuelo, el espacio vacío, que aquí forma gran parte de la composición, era una presencia generativa y una plenitud de energías. En una ocasión, dijo que el espacio es el territorio en el que se adentra el viajero en busca de aventura. Esa obra poderosamente sencilla y cargada de energía es un "signo" de la visión introspectiva de Palazuelo que adquiere forma.
¿Te interesa Visual arts?
Recibe novedades con tu Culture Weekly personalizado
¡Todo listo!
Tu primer Culture Weekly llegará esta semana.