Ubicado a más de 4000 m.s.n.m. en la sierra de Lima, el pueblo de Rapáz guarda un conjunto de khipus unidos en la forma de un conglomerado, compuesto por más de doscientos ejemplares que se guarda al interior del Kaha Wayi o “casa/caja [de comunidad]”. Allí se realizan ceremonias de consulta con los cerros –dueños de las lluvias–, durante las cuales los comuneros pagan sus “cumplimientos” a la cordillera, y conversan confidencialmente sobre el funcionamiento del sector agropastoral comunal. El gran khipu de Rapaz, que dataría del siglo XIX, incluye fragmentos de cuero sin curtir, mechones y pompones de lana, así como figurinas textiles que representan personajes vinculados al proceso de Independencia del Perú, donde la región de Oyón tuvo participación en los movimientos tácticos del ejército libertador.
¿Te interesa Visual arts?
Recibe actualizaciones con tu boletín personalizado Culture Weekly
¡Todo listo!
Tu primer boletín de Culture Weekly llegará esta semana.