Petrus Lombardus. Sententiarum libri IV (1491) by Pedro LombardoBiblioteca Francisco de Burgoa (BFB-UABJO)

In librum primum sententiarum [expositio],1493.

En el siglo XV, los libros impresos aún conservaban características de los manuscritos;  tipos góticos, letras capitulares iluminadas a mano y los datos de producción consignados al principio de la obra o en el colofón.

Alchindus de gradibus medicinarum compositarum (1501) by Al-Kindi (Jacob Alchindus)Biblioteca Francisco de Burgoa (BFB-UABJO)

Al-kindi. De gradibus medicinarum compositarum, 1501.

Después de la impresión, las obras se distribuían sin encuadernar, se dejaba la primera hoja en blanco para evitar que con la manipulación no se deteriorara el texto. Con el paso del tiempo, en esa hoja se indican datos básicos como el título de la obra y el nombre del autor.

La portada, del latín "porta", es la entrada al libro. Las portadas arquitectónicas son testimonio de una época de esplendor en lo que a su diseño se refiere.

De asse et partibus ejus libri quinque (1516) by Guillaume BudéBiblioteca Francisco de Burgoa (BFB-UABJO)

Guillaume Budé. De Asse et partibus eius libri quinque 1516.

Esta es una de las primeras portadas que imita un frontispicio: en la parte superior, la imagen de un escribano custodiada por dos delfines coronados. Las columnas sostenidas por seres fantásticos mitad humanos, mitad vegetales. Al centro, la marca tipográfica de Badio Ascencio.

Los escritos de Dionisio Areopagita (1541) by Dionisio AreopagitaBiblioteca Francisco de Burgoa (BFB-UABJO)

D. Dionisii Areopagitae scripta, Alcalá de Henares.1541.

Más adelante se incorporaron elementos arquitectónicos imitando fachadas, retablos y pedestales para enmarcar los datos de la obra.

Theatro de la Tierra Universal (1588) by Abraham OrtelioBiblioteca Francisco de Burgoa (BFB-UABJO)

Abraham Ortelio. Theatro de la Tierra Universal. 1588.

Las portadas grabadas llegan al libro español por influencia de los Países Bajos, específicamente por Cristóbal Plantin.

Adnotationes et meditationes in Evangelia (1595) by Jerónimo Nadal.Biblioteca Francisco de Burgoa (BFB-UABJO)

Adnotationes et meditaciones in evangelia. Amberes. 1595.

En la parte superior, un incensario simbolizando las oraciones que suben al cielo, a los lados dos ángeles sosteniendo el monograma de Jesús (IHS). Datos de la obra, al centro, flanqueados por los cuatro evangelistas. En la parte inferior, los Padres de la Iglesia.

Conquista de las islas Malucas (1609) by Bartolomé Leonardo de ArgensolaBiblioteca Francisco de Burgoa (BFB-UABJO)

Conquista de las Islas Malucas. Madrid. 1609.

Portada del grabador de origen flamenco, establecido en Madrid, Pedro Perret. Coloca al centro de un marco arquitectónico clásico, una mujer sentada sobre un caimán vestida con coraza, penacho y pies descalzos, es la alegoría de las Islas Molucas (Indonesia).

Teatro de las grandezas de la villa de Madrid Corte de los Reyes Católicos de España (1623) by Gil González DávilaBiblioteca Francisco de Burgoa (BFB-UABJO)

Teatro de las grandezas de la Villa de Madrid, Madrid. 1623.

Portada de Juan Schorquens, de la primera generación de grabadores flamencos en España. En la parte superior ubica a la alegoría de la Villa de Madrid, en la parte central  Alfonso VI y Felipe II. Al final, la alegoría del Río Manzanares, que cruza Madrid.

Annales Ecclesiastici Veteris Testamenti (1620) by Jacobo SalianoBiblioteca Francisco de Burgoa (BFB-UABJO)

Annales ecclesiastici veteris testamenti. Colonia. 1620.

La introducción del grabado en metal permitió la profusión de elementos en las portadas y un mayor detalle en el trazo.

Commentariorum in IV libros Regum. Tomus primus (1646) by Francisco de MendozaBiblioteca Francisco de Burgoa (BFB-UABJO)

Commentariorum in IV. Libros Regum tomus primus. Lyon. 1647

Portada del primer tomo de los comentarios a los Libros de los Reyes del Antiguo Testamento, en el que se relata la historia de los reinos de Judá e Israel. En el cuerpo central y en el basamento se encuentran los rostros de todos los reyes mencionados en la obra.

Magna bibliotheca veterum patrum, et antiquorum scriptorum ecclesiasticorum (1624) by Marguerin de La BigneBiblioteca Francisco de Burgoa (BFB-UABJO)

Bibliothecae veterum patrum. París. 1624.

En la parte superior, los cuatro evangelistas con los tetramorfos; al centro, Papas y obispos. En la parte central, los Padres de la Iglesia sentados delante de las columnas. Los datos de la obra en la vela del barco, que representa a la Iglesia.

Credits: Story

Penélope Orozco Sánchez

Credits: All media
The story featured may in some cases have been created by an independent third party and may not always represent the views of the institutions, listed below, who have supplied the content.
Home
Discover
Play
Nearby
Favorites