De Fundación Rafael Masó
Fundació Rafael Masó
El concepto del retrato en la medalla
El retrato es una memoria táctil, una obra de arte de fácil llevar. Este tipo de medallas ofrecen una visión genuina y multifacética de la sociedad en la que fueron producidas e implican el deseo de honrar a alguien. Los monarcas y sus herederos fueron los primeros en ser representados, pero el concepto se extendió poco a poco a las clases acomodadas y, finalmente, a un público más amplio.
La medalla y Rafael Masó: Eclecticismo, Modernismo y Arte Déco.
El éxito de la medalla entre 1880 y 1935 coincide con el nacimiento y la muerte del arquitecto catalán Rafael Masó, cuya vida abarcó el período de manifestación del arte de la medalla.
1880. Eclecticismo
- Nacimiento de Masó en Gerona
- Renovación de la medalla
Nuevas soluciones para crear una impresión de profundidad con un relieve mínimo, y producir contornos suaves, contrastantes o evanescentes.
1906. Modernismo
- Masó obtiene el título de arquitecto
- Consolidación de la medalla
Predilección por líneas orgánicas asimétricas.
1935. Art Déco
- Muere Masó en Gerona
- Declinación de la medalla
El Art Déco dio a la medalla una expresión diferente, más geométrica, con campos limpios y fuentes claras que resaltaban en las leyendas.
Un homenaje para recordar
En general, la persona honrada era retratada en el anverso y sus méritos en el reverso, como un mensaje secuencial. Las siguientes tres medallas, son un ejemplo de varios retratos de Richard Wagner, mostrado siempre de perfil y con una serena expresión facial. Cada medalla resuelve el estilo, las fuentes, los formatos y los elementos evocadores de distintas maneras.
La medalla de Ovide Yencesse muestra a Wagner sentado en un diván con la mano derecha sobre la solapa, mirando pensativo hacia el horizonte.
Franz Xaver Pawlik colocó al compositor dentro de un medallón rodeado de elementos simbólicos de estilo Secesionistas:
La figura femenina que toca el arpa evoca a la música; el laurel representa éxito y la máscara ópera.
La medalla de Arnold Hartig tiene una composición más austera y clara, con líneas planas y volúmenes prominentes.
El retrato oficial: monarquías y repúblicas
Uno de los elementos más utilizados para simbolizar las monarquías siempre han sido las monedas oficiales. Esta moneda suele llevar el perfil del rey o de la reina en el anverso y el valor monetario en el reverso.
- MONARCAS -
Por lo general se representaban de perfil, acompañados por sus atributos, presentados de una manera serena, digna y autoritaria.
A veces, se representaba al matrimonio real o sus descendientes: Reina delante del hijo, Rey delante de su consorte.
A finales del siglo XIX, las medallas con los retratos de los monarcas proliferaron como símbolos nacionales, a menudo producidos con la forma más accesible de colgantes.
- REPÚBLICAS -
Las nuevas repúblicas trataron de establecer sus propias imágenes identificadoras y, tomando de ejemplo la Marianne francesa, reprodujeron figuras femeninas serenas, hermosas y distinguidas, extraídas de la imaginación.
- HISPANIA -
Antoni Parera personificó Hispania como una alegoría orgullosa y serena:
La Corona representa el Reino de Castilla y el Vestido Clásico la Tradición. Una Espada en su mano, para el Poder, y un León a su lado como Valor. Finalmente, un escudo de armas español contra un fondo floral para simbolizar la Celebración.
- LA DINASTÍA BELGA -
En Bélgica había numerosos medallistas, que a menudo retrataron a los miembros de la familia real belga: Godefroid Devreese tuvo una prolífica producción de este tipo de piezas, como la plaqueta titulada La Dinastía Belga: Cuatro Reinas de Bélgica, mostrando a los monarcas que habían reinado desde que se afirmó la independencia.
En la medalla La Dinastía Belga: Cuatro Reyes de Bélgica, los bustos se superponen de perfil derecho - izquierdo, de tal manera que cuando las dos plaquetas se colocan una al lado de la otra, los reyes y sus consortes parecen mirarse, formando así un atractivo conjunto.
La medalla bélica
La medalla conmemorativa bélica se usó tanto para alentar a los soldados como para honrar a los héroes, denunciar al enemigo, recordar a los caídos y, sobre todo, transmitir esperanza y exaltación patriótica.
Centenario del Asedio de Gerona (1909) de Genaro CastellsFundación Rafael Masó
- SAN NARCISO Y LA GUERRA PENINSULAR EN ESPAÑA -
El 3 de enero de 1810, el rey Fernando VII decretó que se acuñara una medalla para honrar la valentía ejemplar de los ciudadanos de Gerona durante el asedio francés del año anterior.
Cien años más tarde, a petición del Ayuntamiento de Gerona, el gabinete español acordó emitir una medalla conmemorativa en oro, plata (para oficiales) y bronce (para las tropas) para conmemorar el centenario de los asedios de Gerona. La medalla representaba el escudo de armas de la "Ciudad Inmortal" y una reproducción de la cruz concedida originalmente a los defensores de Gerona. Narciso, patrón de la ciudad, se representa de pie en el centro.
La muerte dando billetes de embarque (1915) de Karl GoetzFundación Rafael Masó
- LA MUERTE EN SERVICIO DE LA PROPAGANDA -
Esta medalla alemana no sólo conmemora un acontecimiento histórico; también pudo influir en el curso de la historia, impulsando a los Estados Unidos a unirse a la Primera Guerra Mundial.
Durante la guerra, los aliados bloquearon puertos, y Alemania, en represalia, declaró que todos los barcos que entrasen en aguas británicas serían hundidos sin advertencia. Gran Bretaña y los Estados Unidos neutrales no se tomaron seriamente la amenaza y el 7 de mayo, el Lusitania, fue atacado causando 1.198 muertes (128 americanos).
Unos meses más tarde, el medallista alemán Karl Goetz, lanzó esta medalla que representaba una figura personificada de la muerte vendiendo billetes de embarque para el Lusitania, como sátira de la hipócrita política de llevar a pasajeros en un barco cargado de armas.
"La Fleur de l'Orphelin", medalla (1917) de Godefroid DevreeseFundación Rafael Masó
- HUÉRFANOS DE LA GUERRA -
En Bélgica, durante la Primera Guerra Mundial, surgieron campañas benevolentes para ayudar a los huérfanos y a los infantes indefensos.
La Caridad Nacional de los Huérfanos de la Guerra organizó campañas como La Fleur de l'Orphelin (1917) - propietarios de plantas con flores donaban sus flores para ser vendidas en ayuda de los desfavorecidos.
También se pusieron tarjetas en el mercado para ser intercambiadas por un colgante pequeño del medallista belga Godefroid Devreese, con una niña huérfana vendiendo flores en el anverso.
Alimentación de la niñez (1916) de Godefroid DevreeseFundación Rafael Masó
- AYUDANDO A LOS RECIÉN NACIDOS -
La plaqueta La alimentación de los niños (1916) evoca la situación de los niños huérfanos que sobrevivieron gracias a otras madres.
La pieza en forma de cerradura muestra a una mujer sentada cuidando a un bebé.
Los beneficios de la venta de los dos formatos de la pieza, en plaqueta o en colgante más pequeño, fueron para la caridad de los huérfanos.
El simbolismo del retrato religioso en la medalla
Todas las culturas han empleado regularmente símbolos, muchos de los cuales todavía se utilizan hoy para identificar ideas o valores. Entre finales del siglo XIX y principios del siglo XX, en el arte Occidental de la medalla se representaban frecuentemente temas cristianos.
Los detalles de estos retratos ayudan a transmitir el mensaje deseado mostrando, por ejemplo, a la persona en posición de oración o acompañada de un atributo religioso como la Cruz.
La medalla religiosa explica sin palabras, narra sin escribir, e identifica sin leyendas.
En el Renacimiento catalán de finales del siglo XIX, los conservacionistas realizaron una campaña para reconstruir el monasterio de Santa María de Ripoll y restaurarlo para devolverle el esplendor del siglo XI bajo el legendario Abad Oliva. El monasterio fue re-consagrado el 2 de julio de 1893, ocasión en que se emitió esta medalla.
La Monnaie de Paris: Un centro de producción de medallas
La Monnaie de Paris (productora de medallas en París) fue fundada por Carlos el Calvo en el siglo IX. Fue la principal fabricante de medallas oficiales y privadas hasta la década de los 1880, cuando la Tercera República aprobó una ley de derechos para la acuñación gratuita. Su posición le permitió seleccionar a los mejores artistas, como Oscar Roty, Jules-Clément Capellán, Georges Dupré, Frédéric de Vernon y Émile Monier, elegidos para ilustrar la portada del catálogo con estilo Art Déco de la "Virgen María en la Oración".
Muchos grandes artistas han hecho medallas retratando la figura de Juana de Arco como un símbolo nacional. El Art Nouveau de Oscar Roty la representa con una dinámica composición, envuelta por las llamas y mirando al cielo, rodeada por la leyenda: / MA · MISSION · ETAIT / DE · DIEU · /
A finales del siglo XIX, la renovación de la medalla generó un nuevo conjunto de alegorías contemporáneas utilizadas para exaltar las virtudes personales, como en el Romanticismo y el Simbolismo.
Retratos y figuras
La mayoría de retratos, en la medalla, fueron representados de perfil. Se distinguen tres tipos: el "Burgués" como reproducción fiel, el "Romántico" para destacar una cualidad particular y el "Alegórico" para exaltar la belleza y la evanescencia.
Serie de retratos:
La Monnaie encargó a la medallista francesa Ernesta Robert-Mérignac la realización de una serie de plaquetas tituladas "Coiffes des provinces de France", con retratos femeninos para personificar lugares, mostrando, cada una, el busto de una joven con su traje regional en el anverso y una característica bien conocida de la misma región en el reverso.
La Figura Femenina: Sensualidad y Belleza
La Figura Masculina: Vigor y Fuerza
Durante el siglo XIX, los desnudos masculinos seguían siendo considerados demasiado obscenos y, en comparación con los desnudos femeninos, seguían siendo raros en el arte medallista.
Querubines y niños: Gracia y sinceridad
Los querubines se representan a menudo como ángeles suaves, adorables, asociados con la pureza y la inocencia; y la inocencia de los niños pequeños se utiliza a menudo para personificar la verdad.
Año Nuevo, Medalla Nueva:
El fin de lo viejo y el comienzo de lo nuevo
Las medallas de Año Nuevo a menudo representaban a una figura mayor al final de su vida y un niño pequeño personificando la nueva vida por venir.
El retrato íntimo: de la familia a los amigos
Aparte de la producción en serie, la medalla también se prestó a ediciones limitadas, especialmente al círculo doméstico.
Heinrich Kautsch dedicó esta plaqueta a su amigo, el escultor, Albert Bartholomé mostrado en el lado derecho de la pieza, con un gorro y una blusa de artista, con el brazo extendido hacia la izquierda, sosteniendo un martillo con la mano como símbolo de su profesión.
El medallista utilizó el estilo modernista, muy en boga en su momento, con caracteres suaves y redondeados y un cierto movimiento ondulante.
Retratos de animales
A finales del siglo XIX, y especialmente a principios del siglo XX, apareció un creciente número de medallas con temática animal. Las medallas fueron diseñadas como premios para espectáculos o competiciones, generalmente con la cabeza o la figura del animal en el anverso.
El napolitano Giacomo Merculiano tenía una gran producción de dibujos de animales. Hizo la medalla oficial para el Club Saint Hubert du Nord con el perfil derecho de un perro de caza, mostrado en una elegante posición de descanso, en el fondo, una vista de la ciudad, y el nombre de la asociación en la parte superior.
El reverso muestra al mismo perro en acción, atento a su presa, en la explanada de Lille donde el primer espectáculo canino se celebró en 1894.
En 1915, la Asociación Rural de Uruguay comisionó a Eusebi Arnau para hacer una serie de medallas (emitidas en oro, plata y bronce, en diferentes pesos y diámetros) para la Exposición Nacional de Campeones de Animales de Granja de Montevideo, para ser utilizadas como premios en la categoría de caballos, ganado, porcino, caprino y avícola. Todas las medallas tenían el mismo anverso, pero cada reverso representaba diferentes especies. El fabricante fue Tammaro, el principal taller en Uruguay, fundado en 1888 por Luis Tammaro.
La renovación de la medalla
Desde el segundo tercio del siglo XIX hasta la Primera Guerra Mundial, Europa fue el epicentro de la renovación estilística, particularmente por el papel dominante del Modernismo. Tal renovación no se limitaba sólo a la adopción de un nuevo vocabulario ornamental, sino que formaba parte de un movimiento mucho más amplio hacia la modernidad. La medalla fue vista como una extrapolación del arte de bajo relieve, del arte monetario y del grabado.
La tarea del medallista es lograr el equilibrio entre las funciones diferentes pero complementarias del anverso y el reverso.
Sin embargo, es bastante inusual encontrar medallas con lados interrelacionados; Una excepción digna de mención es una obra del medallista belga Godefroid Devreese titulada "La cantina del soldado encarcelado".
En el anverso, el antebrazo de la benefactora pasa por la escotilla de la puerta de la celda, mientras que el soldado en el reverso muestra su agradecimiento besando su mano. Los dos lados de esta medalla se unen en diálogo y continuidad.
El estudio (1901)Fundación Rafael Masó
- FRANCIA INICIA LA RENOVACIÓN DE LA MEDALLA -
La emancipación de la medalla se inició en Francia con una obra que marcó la ruptura con el pasado: la efigie de Joseph Naudet (1867) de Hubert Ponscarme.
Con la introducción de 3 innovaciones:
- Se eliminó el borde que rodea el campo de la medalla.
- Se abandonó la práctica habitual de pulir el fondo.
- Se escogió una tipografía apropiada para el tema de cada medalla.
Louis Pasteur, microbiologista y químico (1892) de Louis Oscar RotyFundación Rafael Masó
Louis Oscar Roty, también contribuyó en el proceso de transformación de la medalla, modificando su forma y contenido:
- Cuestionó el formato redondo y optó por la plaqueta.
- Evitó la "simetría ideal".
- Integró el paisaje en el fondo de la composición.
- Trató la leyenda de la medalla entrelazando el texto con el follaje.
Operador de medallas (1902) de Alexandre CharpentierFundación Rafael Masó
- MEDALLISTAS JUGANDO UN PAPEL CLAVE EN LA RENOVACIÓN FRANCESA DE LAS ARTES DECORATIVAS -
Alexandre Charpentier (1856-1909) se definió él mismo como un bas-relièfeur. Fue uno de los pocos artistas que aplicó el arte de la medalla a otras disciplinas y amplió así su gama de posibilidades.
El arte de Charpentier alterna la ejecución suave con acabados poco elaborados, con contornos más suaves dando lugar a un inesperado "non finito".
Eugène Rombaut, Inspector de Educación (1902) de Fernand DuboisFundación Rafael Masó
- LA MEDALLA EN BÉLGICA -
En la década de los 1890 se produjo un cambio de estilo. Se reflejaba en la composición, la forma y la introducción de nuevos motivos decorativos.
Godefroid Devreese fue sin duda el mayor medallista de la época en Bélgica.
Fernand Dubois gracias a su formación como escultor dio una notable cualidad escultórica a sus medallas. Es considerado uno de los principales exponentes del Modernismo a pesar de que sus medallas no se califican realmente como objetos modernistas.
La medalla se colocó en una categoría independiente en la Feria Mundial celebrada en Bruselas en 1910, considerando la medalla como una obra de arte por derecho propio.
El gran momento de la medalla catalana
Ocurrió entre finales del siglo XIX y principios del XX, hasta el inicio de la Guerra Civil Española. El numismático Joaquim Botet, nacido en Gerona, fue uno de los integrantes del grupo de intelectuales e historiadores de alto nivel que salió a finales del siglo XIX en Gerona. Perteneció a la generación anterior al nuevo grupo de intelectuales - el arquitecto Rafael Masó fue también miembro de este grupo.
En 1888 un nuevo estilo estaba emergiendo lentamente, combinando características neo-góticas y medievales con elementos exóticos. Este fue el primer paso hacia una renovación estética. La aparición del gran escultor catalán y medallista modernista Eusebi Arnau, y unos años más tarde, Antoni Parera, significó que la medalla catalana había alcanzado la misma calidad que su homólogo francés.
El gran representante del Modernismo catalán fue sin duda Antoni Gaudí con sus obras arquitectónicas y su mobiliario, aunque no en medallas, al menos hasta donde sabemos. Este estilo de medalla en Cataluña no tenía la misma fuerza ni gozaba de la misma libertad de expresión que, por ejemplo, en Francia. Las obras del escultor Josep Llimona se aproximan en calidad a las encontradas en Francia.
Otro acontecimiento internacional fue la llegada del Art Déco, con sus formas desnudas, figuras hieráticas, y su inclinación por lo geométrico. Pocas medallas, de este estilo, se produjeron en Cataluña. Así que el gran momento de la medalla catalana culminó con el movimiento Modernista y siguió existiendo en una forma más débil junto al Noucentismo y el Art Déco a lo largo de los años 1910 y 1920.
En busca de la esencia humana
La determinación para representar el carácter del sujeto ha sido constante en las artes desde los tiempos clásicos, cuando los artistas trataron de hacer representaciones fieles de la mirada, la expresión y los gestos humanos para mostrar la naturaleza personal e intransferible del individuo.
El escultor Hubert Ponscarme, cuya obra se ocupaba casi exclusivamente del género del retrato, era famoso por sus observaciones y representaciones exactas de las cualidades físicas y morales de sus modelos.
Normalmente, los medallistas trataban de reproducir una impresión o una idea general de la persona a través de las características faciales, la forma del busto, la figura y la pose, utilizando la apariencia externa asociada con el modelo para proporcionar una visión de su personalidad.
Todas las obras pertenecen a la Colección Rossend Casanova, Barcelona, excepto cuando se indique lo contrario.
Exposición comisariada por Rossend Casanova en la Casa Masó, Girona, y producida por la Fundación Rafael Masó. Presentación en línea comisariada por Cristina Pinsach.
La Fundación Rafael Masó cuenta con el apoyo del Ayuntamiento de Girona, el Colegio de Arquitectos de Catalunya-Demarcación de Girona, el Colegio de Aparejadores, Arquitectos Técnicos e Ingenieros de la Edificación de Girona, la Universidad de Girona y las familias Masó y Aragó .
¿Te interesa Visual arts?
Recibe novedades con tu Culture Weekly personalizado
¡Todo listo!
Tu primer Culture Weekly llegará esta semana.