La Secretaría de Cultura, a través de la Dirección General de Culturas Populares, Indígenas y Urbanas, con su programa "Las semillas que nos dieron patria", en apoyo a la iniciativa de la Coordinación Nacional Memoria Histórica y Cultural de México, convocó a participar en el concurso de videorrecetas con el objetivo de reconocer la diversidad del chile mexicano por medio de las distintas formas de preparar salsas y encurtidos.
Cocineras nahuas (2014) de Claudia Alejandra Pureco SánchezSecretaría de Cultura del Gobierno de México
Tomando en cuenta herencias familiares y productos locales, “Pica, pero sabe” fue un certamen que llama a la memoria y al paladar a través de videorrecetas de salsas populares mexicanas en el cofinamiento por la pandemia de Covid 19.
In Tlacualli in Coyoaltepetl, Comida del pueblo de Coyotepec (2012) de Guillermo López BarreraSecretaría de Cultura del Gobierno de México
El objetivo fundamental es recuperar y fortalecer el trabajo de cocineras, cocineros, productores y transformadores de alimentos locales, tradicionales y originarios, que forman parte del legado gastronómico heredado por las diversas culturas de nuestro país.
Sabor y olor (2020) de Greta Brígida Padilla VelascoSecretaría de Cultura del Gobierno de México
En el concurso participaron Veinte mujeres y un hombre, edades tan distintas desde los 12 años hasta los ochenta, con participación de los estados de Oaxaca, Tlaxcala, Hidalgo, Veracruz, Zacatecas, Guanajuato y CDMX. Resalta la diversidad cultural de 6 pueblos indígenas (mixteco, totonaco, otomí y náhuatl) y 1 la participación de una mujer afromexicana de Veracruz.
Los sabores de tu tierra (2012) de Margarita Castellanos VegaSecretaría de Cultura del Gobierno de México
Destaca el uso y la valorización de diversos ingredientes locales como el chile guajillo, xoconostle, charales, chile chipotle, shawis (escarabajo), cacahuate, panal de abeja, coco, ciruela criolla, hormiga chicatana, chile amarillo, papa criolla, coyul, cebollín, epazote, sal tradicional de Zapotitlán, guaje, tomate, ajonjolí, laurel, cebolla, canela y de instrumentos como el comal de barro, jícara, molcajete, metate, cucharadas de madera, fogón ecológico.
Sazón matutino (2020) de Estefanía Luna TovarSecretaría de Cultura del Gobierno de México
Cada video consta de un esquema donde valorizan la producción local, la identidad cultural, la transmisión de saberes y las historias de vida. Conozcamos algunas de estas deliciosas recetas.
Salsa de ajuiyactzin de Citlaltepetl (2020) de Marcela Aurelio de la CruzSecretaría de Cultura del Gobierno de México
Salsa "La sabrosita de Citlaltépetl"
La cocinera Marcela Aurelio de la Cruz nos presenta esta deliciosa salsa del municipio de Citlaltépetl en Veracruz. La mezcla de distintas variedades de chiles y otros ingredientes crea una combinación ideal para acompañar con huevo, queso, requesón y chorizo.
Salsa del fruto de la papa (2020) de Manuela Salvadora Jiménez JiménezSecretaría de Cultura del Gobierno de México
Salsa del fruto de la papa
La cocinera Manuela Salvadora Jiménez de Huajuapan de León, Oaxaca nos comparte esta receta hecha con papas, chile seco, ajo y sal. En este video podemos apreciar el uso del molcajete, un instrumento esencial en la cocina tradicional mexicana.
Salsa más pobre (2020) de Cira Cortés San JuanSecretaría de Cultura del Gobierno de México
"La salsa más pobre"
Cira Cortés San Juan nos presenta esta receta de Papantla, Veracruz. Vemos que ella muele los chiles en un metate, otra herramienta esencial de la cocina mexicana para moler ingredientes. Si bien cuenta con pocos ingredientes, la "salsa más pobre" abunda en sabores.
Salsa de chipotle seco y charales (2020) de Alexa Jocabed Martínez RodríguezSecretaría de Cultura del Gobierno de México
Salsa de chipotle seco y charales
La joven Alexa Martínez Rodríguez, de Huamantla, Tlaxcala, nos presenta esta receta de su tatarabuela Manuela Bautista. Así, vemos cómo muchas de estas recetas persisten como un valioso legado familiar de generaciones.
Salsa borracha (2020) de Albina Rodríguez MataSecretaría de Cultura del Gobierno de México
"Salsa borracha"
Esta salsa que nos comparte Albina Rodríguez Mata de la Ciudad de México obtiene su nombre porque incluye pulque. Esta bebida ancestral se elabora a partir de la savia fermentada del maguey, por lo que le da a la salsa un sabor único y delicioso.
Salsa de panal (teyaa yoko) (2020) de Catarina Gertrudis Galicia SandovalSecretaría de Cultura del Gobierno de México
"Teyaa Yoko": Salsa de panal
Según relata la cocinera Catarina Galicia Sandoval de Cosoltepec Oaxaca, la salsa de panal o teyaa yoko la aprendió a hacer desde pequeña cuando acompañaba a su padre a recoger los ingredientes, entre ellos el fruto del xoconostle y el panal con el que se hace la salsa.
Estas recetas son un pequeño ejemplo de la vasta variedad de ingredientes e historias que forman parte de la cocina tradicional mexicana. En cada una de ellas vemos el legado vivo de las familias mexicanas y el importante papel de los ingredientes locales en los platillos.
Cocineras participantes:
Albina Rodríguez Mata - Salsa borracha
Alexa Jocabed Martínez Rodríguez - Salsa de chipotle seco y charales
Catarina Galicia Sandoval - Salsa de panal
Cira Cortés San Juan - Salsa "la más pobre"
Manuela Salvadora Jiménez - Salsa del fruto de la papa
Marcela Aurelio de la Cruz - Salsa "la sabrosita de Citlaltépetl"
Dirección General de Culturas Populares, Indígenas y Urbanas
Mardonio Carballo Manuel
Dirección de Cultura Alimentaria
Griselda Tihui Campos Ortiz
Jesús Mendoza Mejía
¡Todo listo!
Tu primer Culture Weekly llegará esta semana.