La Biblioteca Histórica José María Lafragua de la BUAP presenta a ustedes los dos códices coloniales del siglo XVI que resguarda: el Sierra-Texupan y el Yanhuitlán. Ambos fueron producidos en la región de la Mixteca Alta de Oaxaca, mismos que formaron parte de la colección de documentos de la Academia de Bellas Artes de Puebla. Tanto su biblioteca como sus documentos y colección de grabados pasaron a la Universidad de Puebla en el siglo XX.
Tras la conquista, se produjeron otra gran cantidad de documentos en los que se incorporó como soporte el papel europeo y en un formato distinto (en forma de libro) que desplazó las tiras plegadas a manera de biombo. Se agregaron glosas con caracteres latinos, escritas en castellano o en alguna otra lengua indígena. Se agregaron imágenes a la manera europea, produciendo así lo que se conoce como códices mixtos. Tal es el caso de los dos códices que conserva esta biblioteca.

Mostrar menosMás información

Códice 1: Yanhuitlán

Mostrar menosMás información

Códice 2: Sierra

Page 9v (1500/1699)José María Lafragua Historical Library, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

Códice Yanhuitlán

"Entre los grandes logros intelectuales de los artistas mixtecos prehispánicos estaba el manejo de una escritura pictográfica de enorme versatilidad y sensible belleza estética. Representando el orden conceptual y dando sentido estructural, esta escritura acompañó la vida de los mixtecos durante varios siglos, hasta que cayó en el olvido en la segunda mitad del siglo XVI. Sin embargo, en los palacios y templos de la Mixteca, esta escritura perduró cerca de sesenta años después de la Conquista hasta que cedió lugar a la escritura latina alfabética no para escribir en español, sino para escribir en mixteco o en náhuatl. En vez de acudir al formato tradicional del libro en forma de biombo, hecho a partir de una larga tira de cuero o papel, este códice consiste de hojas sueltas, como un libro europeo. Es notable su temática en donde se incluyeron temas del mundo colonial sin ningún disimulo. A todas luces, quisieron crear un libro ""moderno"" mixteco, en apariencia y en contenido, que siguiera las modas del momento y tuviera un mensaje para ser interpretado dentro de la esfera de interacción entre los señores mixtecos y los españoles. Este códice es uno de los más famosos documentos pictográficos de la cultura mixteca, un testimonio de los episodios dramáticos durante la colonización en esa área. Describe eventos históricos y económicos que sucedieron entre 1532 y 1556. Es un testimonio del dramático episodio de la colonización de la Mixteca que nos permite comprender la dinámica que pusieron en marcha para encontrar un nuevo sentido a la vida bajo las condiciones coloniales. La biblioteca histórica José María Lafragua (BUAP) comparte las 26 pinturas que están bajo su custodia y que pertenecieron a la Academia de Bellas Artes de Puebla alrededor de 1891. Catorce pinturas adicionales que pertenecieron al mismo códice actualmente están bajo la custodia del Archivo General de la Nación y la Biblioteca Francisco de Burgoa (UABJO) en Oaxaca; ocho y seis pinturas respectivamente. Resúmen tomado de un texto realizado en 2014 por Sebastián van Doesburg para el libro Códice de Yanhuitlán (en prensa)."

Page 8r (1500/1699)José María Lafragua Historical Library, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

Dos Individuos derribando un árbol para obtener
madera para el retablo de la iglesia.

Dos Individuos derribando un árbol para obtener
madera para el retablo de la iglesia.

Dos Individuos derribando un árbol para obtener
madera para el retablo de la iglesia.

Page 4v (1500/1699)José María Lafragua Historical Library, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

Dos señores mixtecos, 7 Venado y 10
Mono, encabezan el comité compuesto
por la parte conversa de la nobleza de
Yanhuitlán y su vicario fray Domingo de
Santa María.

Dos señores mixtecos, 7 Venado y 10
Mono, encabezan el comité compuesto
por la parte conversa de la nobleza de
Yanhuitlán y su vicario fray Domingo de
Santa María.

Page 5r (1500/1699)José María Lafragua Historical Library, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

Cambio de autoridad en Yanhuitlán. A la izquierda:
Francisco de las Casas. A la derecha: Juan Peláez
de Berrio (o quizás García de Escobar) o el
corregidor Luis de Luna nombrado por la Segunda
Audiencia.

Cambio de autoridad en Yanhuitlán. A la izquierda:
Francisco de las Casas. A la derecha: Juan Peláez
de Berrio (o quizás García de Escobar) o el
corregidor Luis de Luna nombrado por la Segunda
Audiencia.

Cambio de autoridad en Yanhuitlán. A la izquierda:
Francisco de las Casas. A la derecha: Juan Peláez
de Berrio (o quizás García de Escobar) o el
corregidor Luis de Luna nombrado por la Segunda
Audiencia.

Page 4r (1500/1699)José María Lafragua Historical Library, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

Día 10 Jaguar, del año 12 Pedernal, 1544.
Iglesia de Yanhuitlán. La iglesia es quizá
sólo un símbolo para el reinicio del culto
bajo la administración de los frailes en
Yanhuitlán a partir de 1544.

Día 10 Jaguar, del año 12 Pedernal, 1544.
Iglesia de Yanhuitlán. La iglesia es quizá
sólo un símbolo para el reinicio del culto
bajo la administración de los frailes en
Yanhuitlán a partir de 1544.

Códice Yanhuitlán Códice Yanhuitlán, Indigenas de Yanhuitlán, 1500/1699, De la colección de: José María Lafragua Historical Library, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Mostrar menosMás información

Para ver más del códice Yanhuitlán, click en la imagen

Page 2r (1550/1564)José María Lafragua Historical Library, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

Códice Sierra

"Es un manuscrito pictográfico1 de manufactura indígena. Se trata de un libro de contabilidad del pueblo de Santa Catalina Texupan (Estado de Oaxaca), elaborado entre 1550 y 1564. Uno de tantos “libros de caja de comunidad” que debieron existir y que hoy están desaparecidos. Sus páginas se dividieron -en casi todos los casos- en cuadretes en los que se enumera en dos escrituras diferentes los gastos y haberes de la comunidad, reservando una columna a la izquierda a manera de margen y otra a la derecha para cantidades en números arábigos y el tipo de moneda. Cada cuadrete inicia con pictografías alusivas.
Es un ejemplo de “Códice mixto”2: contiene glifos nahuas y mixtecos acompañados de glosas en náhuatl, español y mixteco escritas con caracteres latinos; también incluye cifras glíficas, arábigas e incluso romanas; además se incorporaron objetos, nombres, reglas pictográficas y signos europeos, también el uso del papel como soporte y el formato de libro junto con las técnicas de realización (acuarela o aguada). Todo esto le constituye como una ventana para observar la organización económica de los pueblos indígenas de esa región y el sincretismo cultural que significó la colonización.

1 Esta identificación no conlleva ninguna contradicción ya que una corriente de pensamiento dentro de los estudios antropológicos, desde 1960, ha dado a conocer lo que llaman la Teoría de la escritura mesoamericana. Esta corriente afirma que “los códices son manuscritos pictográficos indígenas tradicionales, que conforman una compleja escritura a partir de la imagen codificada.” Joaquín Galarza es el iniciador de esta línea de estudios. Mohar Betancourt, Luz María y Rita Fernández Díaz, “El estudios de los códices” en Desacatos. Revista de Antropología Social, núm. 22: Los códices y la escritura mesoamericana, septiembre-diciembre 2006. [pp. 9-36] p. 16

2 “En la etapa posterior a la conquista se produjo otra gran cantidad de documentos. [a estos] Se incorporó el uso del papel europeo como otro tipo de soporte y el formato en forma de libro desplazó a las tradicionales tiras plegadas a manera de biombo. Las glosas con caracteres latinos, escritas en castellano o en alguna lengua indígena, se añadieron a las imágenes lo que produjo documentos conocidos como códices mixtos” Mohar Betancourt, Luz María y Rita Fernández Díaz. “El estudios de los códices”. En Desacatos. Revista de Antropología Social, núm. 22: Los códices y la escritura mesoamericana, septiembre-diciembre 2006. [pp. 9-36] p. 13 y 14"

Cincuenta y tres pesos que se gastaron en la fiesta de Santa Catalina y en compra de cacao, vino, guajolotes, fruta y otras cosas.

Page 3r (1550/1564)José María Lafragua Historical Library, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

Cincuenta y tres pesos que se gastaron en la Semana Santa, en velas de cera, vino, cacao y todo lo demás que se necesitó para la Iglesia y el Tecpan (casa municipal)

Page 4v (1550/1564)José María Lafragua Historical Library, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

Setenta pesos empleados en compra de ciento diez carneros a Juan Juárez de Tamazulapan.

Page 5r (1550/1564)José María Lafragua Historical Library, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

Ciento veintisiete pesos en comidas del vicario Maldonado y para otras cosas que se necesitaron todo el año.

Page 9v (1550/1564)José María Lafragua Historical Library, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

Quince pesos costó la comida del Alcalde Mayor, escribano e intérprete, cuando se reunió el pueblo.

Códice Sierra-Texupan Códice Sierra-Texupan, 1550/1564, De la colección de: José María Lafragua Historical Library, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Mostrar menosMás información

Para ver más del códice Sierra, click en la imagen

Créditos: todos los contenidos multimedia
En algunos casos, el reportaje destacado es obra de un tercero independiente y no siempre representa los puntos de vista de las instituciones indicadas a continuación, que son las que han proporcionado el contenido.
Reportajes de José María Lafragua Historical Library, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Ver más
Tema relacionado
Maravillas de Mexico
Discover Mexico's unique landscapes, ancient heritage and iconic artists
Ver monográfico
Página principal
Descubrir
Jugar
Cercano
Favoritos