Asia: la Tierra, los Hombres, los Dioses | Parte Tres

Museo Oscar Niemeyer

Nat (guardián) Nakayain, protectora de la etnia Mon (Siglo XVIII)Oscar Niemeyer Museum

La tierra dorada

Myanmar — ex-Birmania — es conocida como “Tierra Dorada” por su inmensa cantidad de templos y pagodas cubiertos de hojas de oro que enriquecen el país en todas sus regiones. Su historia es antigua: los primeros asentamientos surgieron hace 13 mil años. Myanmar está dividida entre diversos grupos étnicos que disputan por hegemonía, lo que no permitió una pacificación del país hasta hoy. Esa disputa, además, facilitó la tomada del poder por parte de los británicos que, después de dos guerras, en 1884 y 1885, han derrotado la dinastía Konbaung y permanecieron en el poder hasta 1948. [Fausto Godoy]

Registro Fotográfico de la Exposición Asia: la Tierra, los Hombres, los Dioses (2018)Oscar Niemeyer Museum

Nat (guardián) Min Kyawzwa, el señor del caballo marrón (Siglo XX)Oscar Niemeyer Museum

El budismo de la línea Theravada predomina en la región — correspondiente a 88% de la población. La violencia de los embates interétnicos y religiosos en contra la minoría musulmana rohingya en la región de Rakhine/Arakan, en el sudoeste del país, mantuvo Myanmar en las portadas de los periódicos internacionales, así como su longo y doloroso proceso de resistencia popular a la dictadura militar, que solo ahora enseña señales de que se concretizará, gracias al protagonismo de Aung San Suu Kyi, Premio Nobel de la Paz en 1991, que, por su liderazgo ha sido convertida en prisionera en su propia residencia por casi 15 años.

Nat (guardián) Aung-zwa-ma-gyi, Siglo XX, De la colección de Oscar Niemeyer Museum
Mostrar menosMás información
Discípulos de Buda (Sariputta y Moggallana), Siglo XVIII, De la colección de Oscar Niemeyer Museum
Mostrar menosMás información

Nat (guardián) (Siglo XX)Oscar Niemeyer Museum

El budismo de Myanmar es “sincrético” y sobrevive con una estrecha complicidad con los ídolos animistas que habían en la región hasta que, en el siglo XI, el líder de la tribu Bamar, Anawrahta, un hombre convertido a las enseñanzas de Buda, ha intentado, vanamente, erradicar el culto a los nats — son 37 los principales — entidades sobrenaturales que dominan el universo mítico-religioso del pueblo.

Frente a la imposibilidad de hacerlo, los nats han sido “asimilados” por el budismo y se convirtieron en protectores de las personas y de sus casas, templos y ciudades.

Registro Fotográfico de la Exposición Asia: la Tierra, los Hombres, los Dioses (2018)Oscar Niemeyer Museum

Harpa en forma de cocodrilo (Mi-Gyaung) (Siglo XX)Oscar Niemeyer Museum

Harpa en forma de barco (Saung-Gauk) (Siglo XX)Oscar Niemeyer Museum

Têxtil de la etnia Chin (Siglos XX – XXI)Oscar Niemeyer Museum

Vestimenta del grupo étnico naga (Siglo XX)Oscar Niemeyer Museum

Marioneta representando a un príncipe (min-tha), Siglo XX, De la colección de Oscar Niemeyer Museum
Mostrar menosMás información
Marioneta representando a una princesa (min-tha-mi), Siglo XX, De la colección de Oscar Niemeyer Museum
Mostrar menosMás información
Arca, Siglos XIX – XX, De la colección de Oscar Niemeyer Museum
Mostrar menosMás información

Registro Fotográfico de la Exposición Asia: la Tierra, los Hombres, los Dioses (2018)Oscar Niemeyer Museum

Recipiente ceremonial (Hsun-ok) con formato del pájaro protector (Hin-tha), Siglo XX, De la colección de Oscar Niemeyer Museum
Mostrar menosMás información
Recipiente cerimonial (Hsun-ok), Siglos XIX – XX, De la colección de Oscar Niemeyer Museum
Mostrar menosMás información

Recipiente para alimento ritual (Daungbaung Kalat) (Siglo XX)Oscar Niemeyer Museum

Recipiente cerimonial (Hsun-ok) (Siglo XX)Oscar Niemeyer Museum

Recipiente para alimentos en forma de calabaza (Siglo XX)Oscar Niemeyer Museum

Recipiente para almacenamiento de aceite (Hsi-o) (Siglo XX)Oscar Niemeyer Museum

Recipiente cerimonial (Hsun-ok), Siglos XIX – XX, De la colección de Oscar Niemeyer Museum
Mostrar menosMás información
Recipiente cerimonial (Hsun-ok), Siglo XX, De la colección de Oscar Niemeyer Museum
Mostrar menosMás información
Recipiente en forma de búho, Siglo XX, De la colección de Oscar Niemeyer Museum
Mostrar menosMás información

Recipiente para alimentos en forma de tortuga (Siglo XX)Oscar Niemeyer Museum

Registro Fotográfico de la Exposición Asia: la Tierra, los Hombres, los Dioses (2018)Oscar Niemeyer Museum

Arca para guardar Sutras (Sa-daik) (Siglos XIX – XX)Oscar Niemeyer Museum

Buda en la postura Bhumisparsha Mudra, Siglos XVII – XIX, De la colección de Oscar Niemeyer Museum
Mostrar menosMás información
Buda en la postura Bhumisparsha Mudra, Siglo XIX, De la colección de Oscar Niemeyer Museum
Mostrar menosMás información

Portal de residencia o madrassa (escuela coránica) (Siglos XVIII – XIX)Oscar Niemeyer Museum

El hombre cósmico

Este salón es un resumen de la escena enseñada por esta exposición y narra la relación entre el hombre y el universo... [Teixeira Coelho]

Hombre cósmico de la religión jainista (Loka Purusha) (Siglo XIX)Oscar Niemeyer Museum

Lokapurusha, el hombre cósmico, es su índice. La cosmología del jainismo (India) describe la forma y el funcionamiento del universo (loka) y sus componentes.

Tal forma es análoga a de un hombre con seis substancias: la viva (el alma, con vida independiente del cuerpo; la consciencia y el conocimiento); la no-viva (la materia); el movimiento; el reposo; el espacio (que abriga las demás) y una substancia eterna (la permanencia) que soporta a todas. O sea, el hombre es el universo, el universo es el hombre.

Thangka con representación de Vajra Yogini (Siglos XVIII – XIX)Oscar Niemeyer Museum

Entre los hombres hay el Rama (Pintura del épico Ramayana) que conquista su derecho de casarse con la hermosa Sita y derrota muchos demonios. Pero uno de ellos, encantado con Sita, la secuestra y busca seducirla. Sita resiste por casi diez meses.

Al final, Rama la recupera: esta es la leyenda del hombre, que busca la fama, el poder y el amor de las mujeres (Freud).

Mandala (Siglo XXI)Oscar Niemeyer Museum

Este hombre cósmico define y se instala en la mandala, el círculo (en sánscrito) que representa el universo perfecto...

Escena del épico Ramayana (Inicio do siglo XX)Oscar Niemeyer Museum

...y allá vive al lado de las Yogini, diosas que están cerca de acceder a la iluminación y por eso pueden dar la vida a hombres santos (como una mujer ha concebido un tal hombre santo en el Occidente — nacido en el Oriente).
Lo que esta exposición enseña es la narrativa de un mundo todavía encantado. El Occidente, tras la Ilustración, se volvió desencantado: razón y ciencia han substituido el pensamiento mágico sin eliminarlo. El oriente también ha adoptado la razón, pero quizás no perdió tanto del pensamiento mágico como el Occidente.

...y allá vive al lado de las Yogini, diosas que están cerca de acceder a la iluminación y por eso pueden dar la vida a hombres santos (como una mujer ha concebido un tal hombre santo en el Occidente — nacido en el Oriente).
Lo que esta exposición enseña es la narrativa de un mundo todavía encantado. El Occidente, tras la Ilustración, se volvió desencantado: razón y ciencia han substituido el pensamiento mágico sin eliminarlo. El oriente también ha adoptado la razón, pero quizás no perdió tanto del pensamiento mágico como el Occidente.

Lámpara de mezquita (Siglos XIX – XX)Oscar Niemeyer Museum

La linterna en este último salón lanza una luz hecha de dichos místicos; o, al revés, los dichos místicos que no impiden la luz de cruzarlos…

Rickwshaw (Siglo XX)Oscar Niemeyer Museum

El nuevo cambia el pasado, que persiste en el presente

Asia, hoy, es mucho más de lo que se muestra acá: las grandes ciudades de China del siglo 21, los centros urbanos hipermodernos de Japón, la nueva realidad física de India, todo eso presenta muchos rasgos del capitalismo mundial moderno, de la ascensión del estilo occidental en una versión oriental, del futuro como realidad técnica para este momento. Pero Asia todavía mantiene el tipo de conexión con el pasado que se puede observar en esa exposición: el gesto fundador de ese pasado sigue activo. Y cambiando. Como todas las culturas.

Créditos: Historia

Asia: la Tierra, los Hombres, los Dioses

Curaduría: Fausto Godoy y Teixeira Coelho
Realización: Museo Oscar Niemeyer
Sala 5

Créditos: todo el contenido multimedia
En algunos casos, es posible que la historia destacada sea obra de un tercero independiente y no represente la visión de las instituciones que proporcionaron el contenido (citadas a continuación).

¿Te interesa Visual arts?

Recibe actualizaciones con tu boletín personalizado Culture Weekly

¡Todo listo!

Tu primer boletín de Culture Weekly llegará esta semana.

Google Apps