View of the Palace of Versailles de Pierre PatelPalace of Versailles
Agrimensura y nivelación
La creación del Parque y los Jardines, por su magnitud y sus necesidades de agua, requería de nuevos conocimientos científicos y técnicos.
Para medir las tierras, nivelar el terreno y trazar las perspectivas en distancias hasta entonces inéditas, los académicos recurrieron a la geodesia, la geometría y la perspectiva óptica.
View of the Palace of Versailles de Pierre PatelPalace of Versailles
Para llevar agua a las fuentes, cada vez más numerosas, en un lugar donde no había, los ingenieros idearon una espectacular red hidráulica. Encontrar agua para Versalles requería ir tan lejos que los astrónomos tuvieron que diseñar nuevos telescopios y los cálculos tuvieron que ajustarse para tener en cuenta la refracción atmosférica y la redondez de la tierra.
Vista del palacio y de los jardines de Versalles, 1668
Esta amplia perspectiva topográfica de Versalles a vista de pájaro es la única conocida actualmente del conjunto de vistas de casas reales encargadas al pintor Pierre Patel. Se trata de una representación increíblemente precisa del palacio y de los jardines de Versalles justo antes de las grandes obras de los años 1670 y 1680, dirigidas por el arquitecto Louis le Vau: el palacete de ladrillo y piedra de Luis XIII ya se había agrandado con las dos alas del servicio y las caballerizas, pero la gran fachada de piedra todavía no se había comenzado.
View of the Palace of Versailles de Pierre PatelPalace of Versailles
El cuadro es la prueba de que los Jardines, la gran pasión de Luis XIV, precedieron al palacio: antes incluso de la construcción definitiva del edificio, ya estaban trazadas las grandes líneas del parque creado por André Le Nôtre. En Versalles, todo estaba por hacer. En medio de obstáculos que parecían insalvables, el jardinero mayor del rey se superó a sí mismo para “domesticar la naturaleza”, transformando charcas de aguas estancadas en suntuosos estanques, y convirtiendo la llanura pantanosa y forestal de Versalles en los jardines más hermosos de Europa.
Trianon from the garden side (1601/1700)Palace of Versailles
La geometría aplicada a los jardines
En un momento en el que el jardín regular, más tarde conocido como “jardín francés”, estaba de moda, la obra de Alain Manesson-Mallet cosechó un gran éxito. Dividida en cuatro libros e ilustrada, La geometría práctica constituye una especie de manual para arquitectos y jardineros, exponiendo un método práctico para la medición de distancias y superficies, y permitiendo una aplicación directa de los principios de la geometría al trazado de jardines y parterres.
Graphometer with sights with a transverse scale and shadow square, with monopod stand (1700) de Michael Butterfield, private collectionPalace of Versailles
El grafómetro de pínulas
El grafómetro, inventado en 1597 por Philippe Danfrie, fue durante dos siglos el instrumento fundamental de los agrimensores franceses. Servía para elaborar mapas a pequeña escala señalando los ángulos que forman entre sí los elementos característicos del paisaje desde un punto de observación determinado: un campanario, un árbol, una casa o la cima de una colina. Todavía se utilizaba con frecuencia en la época de la construcción de Versalles, pero solo para medir distancias cortas.
Graphometer with sights with a transverse scale and shadow square (1700) de Michael Butterfield, Versailles, private collectionPalace of Versailles
El grafómetro está formado por una regla móvil, denominada “alidada”, pínulas (plaquitas de cobre con una abertura vertical por la que se dirige el rayo visual) y una brújula para orientar el instrumento.
Versailles, the challenge of water (2014) de Palace of Versailles and the city of ArrasPalace of Versailles
Una vez nivelado el terreno pantanoso y la naturaleza domesticada, los científicos y académicos emprenden la búsqueda de agua. Esta búsqueda dará lugar al avance más importante en técnicas hidráulicas desde la época romana…
View of the Machine of Marly and Palace of Louveciennes (1722) de Pierre-Denis MartinPalace of Versailles
La Máquina de Marly
Durante el reinado de Luis XIV, se crea toda una serie de bombas, acueductos, depósitos y estanques artificiales. La gran máquina de Marly es el elemento más espectacular del sistema. Cual Júpiter, el Rey pide a Colbert “que eleve el río”: se trata de llevar las aguas del Sena 150 metros más arriba (altitud nunca alcanzada hasta entonces), a los jardines de Marly primero y a los de Versalles después.
Compendiando dos milenios de historia de máquinas de agua, la Máquina de Marly, diseñada por el ingeniero liejano Rennequin Sualem se basa en principios técnicos ya conocidos, pero aplicados por primera vez a tan gran escala.
Las obras comienzan en 1681 y finalizan cuatro años más tarde. Los costes son considerables: 3,5 millones de libras, a lo que se suma el coste todavía mayor que supone su mantenimiento.
Perspective view of Apollo’s Fountain and the Grand Canal with its flotilla. (1701/1725) de French schoolPalace of Versailles
La magia del agua
Los jardines de Versalles han llegado a contar con hasta 2000 chorros de agua, esto es, cuatro veces más que en la actualidad. Subterráneamente, el agua circulaba por una red de 46 kilómetros de canalizaciones hasta llegar a los estanques y las fuentes.
Pero la presión era tan grande que hubo que idear un nuevo sistema hidráulico: las tuberías, originalmente de barro cocido, madera o plomo, se remplazaron con tuberías de hierro fundido, compuestas por elementos estándares que se encajaban sin soldadura, una tecnología puesta a punto en las fundiciones de Normandía y Champaña.
Nozzles for shaping fountain jets: two sprays, a lance and a blade (1701/1900) de fountains departmentPalace of Versailles
Las boquillas
Estos cilindros de cobre se colocaban en el extremo de las tuberías de las fuentes, creando formas y efectos específicos con el agua que salía de las fuentes.
Versailles, the magic of water (2014) de Palace of Versailles and the city of ArrasPalace of Versailles
View of the Palace of Versailles from the Dragon Fountain and Neptune Fountain (1670/1700) de Jean-Baptiste Martin the ElderPalace of Versailles
Vista del Palacio de Versalles desde los estanques del Dragón y Neptuno
Fue durante el reinado de Luis XIV, entre 1678 y 1684, cuando se excavó el estanque de Neptuno, entonces “estanque bajo el dragón”. El estanque cierra el eje Norte-Sur y se encuentra en simetría con el Estanque de los Suizos, representado al fondo.
Luis XIV quería una decoración grandiosa para este estanque, pero no será hasta el reinado de Luis XV, en 1740, cuando se instalen los tres grandes grupos escultóricos de plomo, originalmente dorado, que adornan hoy el muro de contención. Lo más destacado de este estanque son los 99 chorros de agua que, por su amplitud y variedad, constituyen un extraordinario conjunto hidráulico, de los más espectaculares de los jardines.
Catherine Pégard, presidenta del Palacio de Versalles
Laurent Salomé, director del Museo
Thierry Gausseron, administrador general
Hélène Delalex, conservadora patrimonial y comisaria de la exposición online
Géraldine Bidault, responsable de la fototeca y de la digitalización de las colecciones, comisaria de la exposición online
Ariane de Lestrange, directora de Información y Comunicación
Paul Chaine, responsable de Desarrollo Digital
Gaëlle Bertho, coordinadora de la exposición
¿Te interesa Visual arts?
Recibe novedades con tu Culture Weekly personalizado
¡Todo listo!
Tu primer Culture Weekly llegará esta semana.