De Fundación Rafael Masó
Fundació Rafael Masó
"Campanillas versus amapolas"
Las primeras obras de Masó, desde 1903 hasta casi 1910, fueron en gran medida Modernistas, aunque él no quería ser considerado como tal. Más adelante, alrededor de 1911, en sus dibujos empezaron a aparecer pajaritos y campanillas, que, junto con los corazones y las cruces usadas previamente, aparecerían ya siempre en sus obras. Poco a poco, asimiló definitivamente los modelos ingleses y centroeuropeos en su estilo particular.
Aunque, en Cataluña los arquitectos eran aún considerados monolíticos y poco flexibles, Masó era un jóven que no tenía miedo ni perjuicio alguno en explorar el mundo femenino de la domesticidad y el hogar, sin remordimientos y disfrutandolo libremente.
De los festones aprendió la cerámica arquitectónica; del ganchillo, cómo diseñar barandillas y hacer hierro etéreo, por duro y rígido que fuera este elemento de protección; y de bordados e iniciales, los esgrafiados y dinteles de las puertas.
Símbolos para un país
Masó estaba muy vinculado con el nacionalismo catalán conservador y católico, por lo que fue un gran practicante y propagador. No es sorprendente entonces que fuera un prolífico y entusiasta creador de banderas y pancartas. De hecho, es, sobradamente, el arquitecto con mayor numero proyectado.
El primer proyecto de su carrera fue precisamente esta bandera de el Sometent de Girona (Milicia de Girona), que emprendió antes de acabar sus estudios. Masó estableció un orden sereno y geométrico, con inscripciones de caligrafia neogótica, y una doble cruz, formada por una superposición de la bandera Catalana junto con el lema de la institución.
En 1904, diseñó otra bandera, la de la Congregación Mariana del Seminario de Girona. Fue un trabajo de cierta medida con una composición bastante simple. La cara de la Virgen estaba hecha con apliques y bordados.
Después de cualificarse, en 1907, proyectó el magnífico tapiz de la Cofradía de Sant Jordi de Girona, una obra maestra con una poderosa iconografía asociada a la tradición como valor de identidad.
La última bandera documentada de Masó es la de la Juventud Católica Regionalista de Girona, hecha en 1916. Lo único que nos queda son las plantillas de cartón y papeles a escala real, para marcar el bordado en la tela base de la bandera.
Bordado con perlas
Este pequeño cojín, que Masó dibujó e hizo para la Casa Masó, es un trabajo menor y privado, posterior y menos imaginativo. Este trabajo está dentro de la categoría del suntuoso arte sacro, a pesar de los humildes materiales utilizados.
La tela base de este cojín es una imitación de una tela del siglo XVII y presenta una cruz bordada bastante austera, rodeada por un aura de perlas en caligrafía arabesca.
"Veni ad domum illuminare"
Masó dibujó cientos de iniciales en pañuelos y juegos de sábanas. Nos quedan muchos bocetos preparatorios, algunos de los cuales están en limpio y copiados de nuevo, mientras que otros, aparecen en el reverso de sobres, tarjetas, documentos impresos o facturas, ya que cualquier superficie era un buen lugar para inventar y transmitir ideas.
Al principio todo debió haber empezado con una inicial para un pañuelo que su madre y sus hermanas pedían al buen dibujante, que en ese momento, ni siquiera era aún arquitecto.
Masó muestra un profundo conocimiento de las labores domésticas y, como en la arquitectura y la cerámica, también entrelazó la tradición popular con una visión culta y moderna, bien conectada con las tendencias europeas más innovadoras.
Su mano, o sus consejos e instrucciones, también son evidentes en la mayoría de los tapetes, como todos los del comedor, la mesa y los aparadores, y otros, en mesitas de noche, tocadores y lavabos.
Los dibujos para algunos tapetes han sobrevivido, mientras que, para otros, solo queda la pieza terminada, aunque su influencia en cada uno es bastante evidente.
El motivo de un pájaro -en abstracto y de especie indeterminada- a menudo se repite en otros bordados domésticos. En este caso, el pájaro, podría ser símbolo de paz y, por su extensión, de Paula, predominante en este alfiletero.
Rafael Masó estuvo influenciado por publicaciones extranjeras, particularmente las alemanas, con una mirada a través de la lectura de sus contemporáneos, los instigadores del Noucentisme, que escribían sobre el diseño y su estilo de vida.
Cojines alemanes
Los textiles despertaron un gran interés en la Europa central y en los países nórdicos, tanto, que se creó una nueva revista específica titulada "Stickereien & Spitzen" (bordados y encajes). Masó se suscribió e inmediatamente la revista se convirtió en una importante fuente de inspiración.
Este pieza está directamente asociada con los talleres de Viena y Alemania. Es una reproducción muy fiel de un cojín grande de Emanuel Josef Margold, publicado en la revista Stickereien & Spitzen.
"Dios y tu nombre"
El compromiso de Rafael Masó y Esperança Bru duró más de seis largos años. Las innumerables cartas que se enviaron entre sí, en estricto secreto, son legendarias. Cada carta invariablemente comenzaba con "Déu i ton nom" (Dios y tu nombre) repetido mil veces con un repertorio rico en letras y adornos.
Los textiles cogieron más protagonismo en el dormitorio del apartamento de Masó, como el resultado de un final feliz para su largo romance. Masó había dibujado con gran detalle todos los bordados de las sábanas, fundas de almohada y estores.
El dibujo preparatorio del juego de sábanas para el matrimonio Aragó Masó, lleva las iniciales MB, lo que significa que podían haber sido pensados para el arquitecto y su esposa.
Sin embargo, las sábanas terminadas llevan las iniciales AM, correspondientes a la familia Aragó Masó. También es posible que se hubiera realizado más de un conjunto para los distintos matrimonios.
Una vez casados, Masó se aventuró en el campo de la indumentaria, y dibujó collares de ganchillo y de frivolité -que hacía Esperança delicadamente- y tal vez, incluso, alguna bata o algun vestido de verano.
"Dios y mi nombre"
Formar una familia era la culminación de su proyecto de vida. Muchos dibujos de camisolas muestran el entusiasmo de Masó por sus propios hijos. A menudo las dibujaba en hojas impresas y sobres reutilizados, donde también se encuentran las pruebas para las iniciales de todos ellos.
En algunas camisolas, el festón del escote se transforma en la leyenda:Déu i mon nom (Dios y mi nombre).
En la mayoría de sus trabajos relacionados con la indumentaria encontramos formas geométricas alrededor del cuello, bien ribeteadas y con bordado inglés en el pecho.
Todas las obras reproducidas en esta exposición son de Rafael Masó Valentí, excepto cuando se indica lo contrario.
Esta exposición fue comisariada por Josep Casamartina i Parassols y producida por la Fundació Rafael Masó. La presentación en línea ha sido diseñada por Cristina Pinsach.
La Fundación Rafael Masó cuenta con el apoyo del Ayuntamiento de Girona, el Colegio de Arquitectos de Catalunya-Demarcación de Girona, el Colegio de Aparejadores, Arquitectos Técnicos e Ingenieros de la Edificación de Girona, la Universidad de Girona y las familias Masó y Aragó .
¿Te interesa Natural history?
Recibe novedades con tu Culture Weekly personalizado
¡Todo listo!
Tu primer Culture Weekly llegará esta semana.