De Avani Society
Avani Society, historia de Camille Parker
View of Bora Village (November 2017)Avani Society
Jamuna Devi vive en Chachret, una aldea remota en la región central del Himalaya indio, con su esposo y tres hijos. Todos los días camina más de seis kilómetros para recolectar leña, el combustible que utiliza para cocinarle a su familia.
Cada año, Jamuna se ve obligada a caminar distancias más largas a medida que desaparecen los bosques a su alrededor. Los recursos básicos que su familia necesita, como el acceso a agua limpia y el alimento del ganado que crían, son cada vez más escasos. Todo esto, combinado con la falta de una fuente de ingresos permanente, pone en riesgo la supervivencia de su familia.
Kumaon Pine Forest (November 2017)Avani Society
En la región central del Himalaya indio, también conocida como Kumaon, las historias como la de Jamuna Devi son bastante comunes.
A pesar de la inmensa belleza natural que las rodea, las familias de Kumaon sufren una degradación ambiental que amenaza su sustento, cultura y tradicional estilo de vida. Quizá no exista un lugar donde esta constante lucha sea más evidente que en el mismísimo bosque.
A lo largo de Kumaon, los bosques de roble nativos son una parte indispensable de las vidas de las comunidades locales. Durante muchos años, las mujeres han trepado los árboles de roble en busca de leña.
Los residentes usan la leña para cocinar y calefaccionar sus hogares, un método que muchas comunidades locales prefieren por encima del gas.
Los bosques también son una fuente importante de alimento para el ganado.
Himalayan Landscape (September 2017)Avani Society
Hace muchos años, los bosques de Kumaon estaban repletos de árboles de roble. Además de ser un extenso hábitat natural para una variedad de animales, como leopardos y monos, estos bosques también proporcionaban recursos naturales valiosos para las comunidades locales, como leña y alimento para el ganado. Sin embargo, con el pasar del tiempo, los robles comenzaron a verse reemplazados por los invasivos pinos chir. Hoy en día, estos pinos cubren aproximadamente un 16% de los bosques de Uttarakhand.
Local Men Putting Out a Forest FIre (October 2012)Avani Society
Si bien estos pinos son hermosos, tienen una parte negativa: los incendios forestales. A medida que los pinos se fueron apoderando de las colinas de Kumaon, los incendios forestales se convirtieron en incidentes comunes y destructivos. Aunque los pinos son resistentes al fuego, las agujas, que cubren el suelo del bosque como una gruesa alfombra, son sumamente inflamables.
Forest Fire in Kumaon (May 2014)Avani Society
El resultado es un ambiente cada vez más desértico y de monocultivo, donde las especies nativas de roble casi desaparecieron por completo de algunas colinas. Como el ecosistema de los pinos chir tiene una capacidad limitada para retener agua, su crecimiento ocasionó sequía en ríos y manantiales, mientras que la falta del dosel arbóreo deja las pendientes de las montañas expuestas a la erosión de la lluvia y el viento.
Bora Woman with Goats (November 2017)Avani Society
Estos cambios ambientales ejercen una gran presión sobre familias como la de Jamuna. El agua es cada vez más escasa, la tierra es menos fértil y las mujeres deben caminar distancias más largas para conseguir leña. Estos factores, junto con la falta general de una actividad económica no agraria en la región, generaron niveles altos de emigración, particularmente entre la población masculina.
Abandoned Lands and Lack of Cultivation (2006-04-21)Avani Society
Women Carrying Pine Needles in Forest (May 2013)Avani Society
Estaba claro que alguien debía hacer algo al respecto. En 2005, Rajnish Jain, director del proyecto y cofundador de Avani, comenzó a experimentar con las agujas de pino para verificar si su poder destructivo podría usarse como una biomasa a fin de generar electricidad. Luego de algunos intentos fallidos, Rajnish desarrolló un método que convierte las agujas de pino en electricidad confiable.
Women Carrying Pine Needles (May 2013)Avani Society
Los aldeanos locales, incluidas Jamuna Devi y su familia, trabajan recogiendo agujas de pino para llevarlas a la planta. Reciben 1,000 rupias por cada tonelada de agujas que recolectan. La actividad ayuda a minimizar el riesgo de incendios forestales en el área y genera una fuente adicional de ingresos para las comunidades rurales.
Man Feeding Pine Needles into Plant (October 2017)Avani Society
Una vez que se recolectan las agujas, estas se cortan en pequeños trozos y se llevan a la planta, donde se queman con un suministro limitado de oxígeno. Esta quema genera una mezcla de monóxido de carbono, hidrógeno y metano, la cual se limpia, enfría y coloca en un generador para producir energía eléctrica.
Además de crear electricidad, el 10% de las agujas de pino se convierte en carbón vegetal, que se puede usar como un combustible limpio para cocinar en lugar de madera y queroseno.
Avani's Pine Needle Gasification Unit (January 2018)Avani Society
Avani tuvo un comienzo conservador. Producía 9 kW de energía con el generador ubicado en su sede principal. Desde entonces, el proyecto se expandió a dos plantas adicionales en aldeas vecinas.
Rajnish tiene grandes planes para el proyecto y espera que no sirva únicamente para afrontar los desafíos de los incendios forestales en Uttarakhand, sino que también genere oportunidades de empleo a nivel local mediante la contratación de más residentes de la zona para la recolección de agujas de pino, así como capacitación en cuanto a las habilidades técnicas necesarias para operar las plantas.
View of Bora Village (November 2017)Avani Society
Para el futuro, Rajnish ve oportunidades de expansión hacia otras regiones propensas a incendios forestales, lo que llevaría los beneficios de esta innovación a más comunidades rurales de todo el mundo.
Conoce nuestras instalaciones.
Texto: Camille Parker
Fotos: Avani Society
¿Te interesa Manualidades?
Recibe actualizaciones con tu boletín personalizado Culture Weekly
¡Todo listo!
Tu primer boletín de Culture Weekly llegará esta semana.