De Archivos de Andalucía
Archivo Histórico Provincial de Málaga
Partitura de Música Sacra (Siglos XVI - XVII) de autor desconocido.Archivos de Andalucía
El Archivo Histórico Provincial de Málaga custodia documentación muy variada, de distinta procedencia y que ha dado respuesta, a lo largo del tiempo, a acciones de individuos, del Reino de España, de instituciones y organismos judiciales, administrativos y notariales, pero también de la acciones del ámbito privado.
La custodia y el uso de los documentos en un archivo no se hace considerando el documento aisladamente, sino dentro de su conjunto. Sin embargo, esta muestra de documentos quiere informar sobre la variedad de documentos que se conservan en un archivo histórico.
El Corán del alfaquí Muhammad al Yayyar (Siglo XIII)Archivos de Andalucía
Estos "documentos singulares" son también el reflejo de la intensa y variada historia de la actual provincia de Málaga, una zona del sur de España que siempre ha sido lugar de paso de diversas culturas, grupos humanos, individuos de diversos países tanto de Europa como de la cuenca del Mediterráneo, especialmente del Magreb; pero también la ciudad de Málaga fue puerto de llegada y de salida para Ultramar, para América.
Los documentos del Archivo Histórico Provincial de Málaga que forman parte de esta exposición virtual abarcan el período cronológico de finales del siglo XII a finales de siglo XX.
Documentos de la fe pública notarial
Una parte importante de los documentos conservados en los Archivos Históricos Provinciales son las actas notariales que forman los protocolos notariales registros en los que se conservan las escrituras originales hechas por los escribanos públicos y por los notarios. Estos documentos proporcionan noticias del quehacer cotidiano de los habitantes de una localidad y de su entorno.
Certificado del Gobernador del Estado de Virginia Certificado del Gobernador del Estado de Virginia (1815-10-14) de Felipe Pérez de Mérida. Protocolos Notariales.Archivos de Andalucía
Certificado del Gobernador del Estado de Virginia
El descubrimiento de América motiva las relaciones familiares y comerciales entre los habitantes de ambos lados del océano Atlántico, que se plasman en documentos que van y vienen para determinar derechos y deberes.
Imágenes de MálagaArchivos de Andalucía
La Plaza de Alfonso XII
Desde muy pronto, la fotografía formó parte de la documentación administrativa y de los expedientes tramitados por los organismos públicos, siendo un apoyo para la demostración de cualquier acto administrativo. Sin embargo, su valor artístico siempre está implícito.
Documento de Orán (1573-11-19) de Cristóbal Manjón. Protocolos Notariales.Archivos de Andalucía
Documento de Orán
Las relaciones comerciales y económicas de los habitantes de Málaga con las ciudades del norte de África han sido una constantes a lo largo de la historia.
En este caso, podríamos decir que la ciudad argelina de Orán estuvo muy vinculada a Málaga desde finales del siglo XV hasta el siglo XIX.
Diploma Turco (1901-05-06) de Abd Allah al-Mutawakkil ´alà Allah. Protocolos Notariales.Archivos de Andalucía
Diploma turco
La belleza del documento es evidente. El colorido y las figuraciones que enmarcan el texto dan idea de la categoría de los intervinientes y del mensaje que se transmite.
Este diploma llegó al Archivo Histórico Provincial de Málaga incluido entre los títulos de propiedad procedentes del Archivo Notarial de Málaga.
Reja plateresca (1585) de Yñigo y Fernández. Protocolos Notariales. Fondos especiales.Archivos de Andalucía
Boceto de una reja
Han sido muchos los contratos entre la Iglesia y los maestros en distintas artes como arquitectos, escultores, pintores, orfebres, que eran legalizados ante notario, es por ello que muchas de las escrituras pueden llevar bocetos de las mismas obras del contrato. En esta caso parece que se trata de una reja plateresca probablemente de la Catedral o de alguna parroquia de Málaga.
Acuerdo para la construcción de un ingenio fábrica de azúcares de Rambla UrbanoArchivos de Andalucía
Acuerdo entre Francisco de León y Antonio Escobar
Francisco de León y Antonio Escobar han acordado construir, de mancomún, un ingenio de fábrica de azúcares en Torrox, según las condiciones de este contrato.
El cultivo de la caña de azúcar en las costas meridionales españolas y, en concreto, en las del litoral oriental malagueño es conocido desde época musulmana; tras experimentar una crisis en los siglos XVI y XVII, en el siglo XIX se asistió a un resurgimiento en parte por la modernización de los ingenios.
Documentos de la Obra Pública, la Industria y la Agricultura
La existencia de una Administración Pública debe entenderse como la respuesta por parte de los poderes públicos a las necesidades de la sociedad a la que representan. Esta respuesta debe ir destinada a proporcionar a los ciudadanos todo lo necesario para que la vida en sociedad sea la más adecuada y mejor para todos.
La gestión de la Administración se plasma en documentos, garantes de deberes y derechos. Es por ello que los documentos nos dan una idea fidedigna de las obras de infraestructuras proyectadas, de las explotaciones agrarias e industriales que han configurado la vida de los habitantes de un país, de una zona geográfica o de una ciudad a lo largo de su historia.
Plano de situación y demarcación de la mina San Luis Plano de situación y demarcación de la mina San Luis (1896-05-27)Archivos de Andalucía
Plano de situación y demarcación de la mina San Luis
Los planos de las demarcaciones de minas debían ser presentados para obtener el permiso de explotación, sin embargo hoy nos dan una idea de la transformación del territorio en el transcurso de los años. Esta mina en concreto estaba situada en lo que hoy es un emblemático barrio de Málaga, La Malagueta, que es un exponente del desarrollo urbanístico de la ciudad.
Escalas en el Puerto de Málaga de los vapores directos entre España y FilipinasArchivos de Andalucía
Firma autógrafa de Antonio Cánovas del Castillo
Antonio Cánovas del Castillo fue una figura fundamental de la política española del siglo XIX, fue Presidente del Consejo de Ministros en varios periodos del finales del siglo XIX.
Cánovas nació en Málaga, ostentó el cargo de Presidente del Consejo de Gobierno en seis períodos fue miembro del partido Unión Liberal y artífice incuestionable de la Restauración monárquica.
En 1876, días después de la fecha de este documento, se aprobó una Constitución que estuvo vigente hasta 1923.
Acueducto de San TelmoArchivos de Andalucía
Acueducto de San Telmo
El Acueducto de San Telmo es una obra de ingeniería declarada Bien de Interés Cultural en calidad de Sitio Histórico; está considerada como una de las mejores obras de ingeniería del siglo XVIII en España; fue construido para llevar el agua del río Guadalmedina a la ciudad con un recorrido de algo más de 10 kilómetros.
Solicitud para un observatorio climatológico en el Centro de Investigaciones Agrícolas de MálagaArchivos de Andalucía
Presupuesto para la instalación de un observatorio meteorológico
A partir del siglo XX gran parte de la actividad industrial en Málaga dependió de empresas de transformación de productos agrarios.
El Estado promovió una serie de medidas para potenciar la producción agrícola, una de ellas fue la creación del Campo de Demostración Agrícola de Torrox creado en los primeros años del siglo XX.
Las especiales características del clima de esta localidad malagueña eran idóneas para el ensayo de nuevos cultivos agrícolas.
Plano que representa una caldera Stirling Plano que representa una caldera Stirling (1930)Archivos de Andalucía
Caldera Stirling
Esta caldera Stirling clase M.M. 17/20 de 460 m2 de superficie estaba instalada en la Fábrica de Azucarera Larios S.A.
El plano de la caldera forma parte del expediente de Registro Industrial en el que se tuvo que inscribir dicho ingenio para su actividad. En 1890 fue creada en Málaga la Sociedad Azucarera Larios que agrupó a todas las azucareras de Málaga capital, la costa oriental malagueña y Motril (Granada). La Sociedad Azucarera Larios S. A. mantendría su producción hasta finales del siglo XX dedicada al sector azucarero y alcoholero.
Faro de Málaga. Proyecto de reformaArchivos de Andalucía
Presupuesto de la reforma del Faro de Málaga
Lista de precios de jornales y materiales y precios medios de unidad de obra para la formación del presupuesto de la reforma del Faro de Málaga.
El faro de la ciudad de Málaga es conocido con el nombre de La Farola, se trata del único faro de género femenino. Le da nombre a un paseo emblemático de la ciudad y ubicado en un barrio de gran tradición marítima, La Malagueta.
Por Real Orden de 15 de junio de 1816 se comenzó su construcción. El autor del proyecto fue el ingeniero naval Joaquín Mª Pery de Guzmán, que en aquellas fechas era también Director del Puerto de Málaga. Los trabajos finalizaron el 16 de de noviembre de 1817, entonces la luz que proyectaba era producida por siete quinqués que quemaban aceite de oliva, cada uno de ellos reforzado por un reflector parabólico de plata pulida.
Adjudicación de la concesión de la línea de ferrocarril Málaga-Córdoba a Jorge Loring (1859-12-20)Archivos de Andalucía
Adjudicación de la línea de ferrocarril Málaga-Córdoba
Esta línea de ferrocarril Málaga-Córdoba fue el germen de la Compañía de Ferrocarriles Andaluces, conocida como Andaluces, creada por Jorge Loring en 1859.
La intención era formar una red que comprendiera la mayor parte de los ferrocarriles existentes en la región, conectando todo el territorio.
El proceso unificó buena parte de las líneas andaluzas con la intención de conseguir una sola red con costes unitarios de explotación más bajos.
Esta línea fue primordial para el desarrollo industrial de Málaga y Cordoba y en ella participaban, además de Jorge Loring, Tomás Heredia y Manuel Larios.
El ferrocarril de las minas de Belmez y Espiel, propiedad también de la Sociedad Malagueña Larios, Loring y Heredia fue vendida a la Compañía de Ferrocarriles Andaluces, en 1882. Esta línea suministraba el mineral necesario para los altos hornos malagueños.
Compañía Española de Minas del Rif Compañía Española de Minas del Rif (1926-03-23)Archivos de Andalucía
Autorización para descargar minerales
La Compañía Española de Minas del Rif (Norte de África) solicita autorización al Ingeniero jefe de Obras Públicas de Málaga para descargar minerales en el embarcadero por la línea férrea que une los yacimientos con Melilla.
La minería requiere una infraestructura de medios de transporte asociados, las minas pronto se sumaron al progreso de un nuevo medio de transporte: el ferrocarril y todos los sistemas asociados a él.
En este caso la Compañía Española de las minas del Rif, creada em 1907 para explotar el hierro de las montañas de Uixan y Axara, debía solicitar el permiso de cualquier obra para el Puerto de Melilla a la Delegación de Obras Públicas de Málaga a la que le competía dar la autorización. En Julio de 1926, la Compañía Española de Minas del Rif inauguraría el embarcadero de mineral del puerto de Melilla.
Documentos y Cultura
La cultura engloba diferentes actividades desarrolladas por el hombre de manera cotidiana, desde el lenguaje, la comida, la indumentaria... a las más extraordinarias obras de creación arquitectónica, pictórica, musical, etc. Málaga ha sido exponente de su actividad cultural a lo largo de su historia, desde la antigüedad clásica al dinamismo que en la actualidad supone ser una de las ciudades más visitadas de España por sus acontecimientos culturales.
El Archivo Histórico Provincial de Málaga custodia documentos que atestiguan que Málaga ha sido una ciudad con gran desarrollo cultural, a veces motivado por su auge económico y siempre determinado por su situación geográfica y por su clima.
II Certamen Internacional del Cine Campesino de Álora II Certamen Internacional del Cine Campesino de Álora (1980)Archivos de Andalucía
II Certamen Internacional de Cine Campesino de Álora
A finales de la década de los años setenta del siglo XX un grupo de agricultores del Valle del río Guadalhorce promovió la organización de un festival cultural con la finalidad de plasmar la vida en el campo y desterrar la creencia del analfabetismo en el mundo rural.
Así nació el Certamen Internacional de Cine Campesino de Álora que se celebró con éxito durante tres ediciones: 1979, 1980 y 1981. Fue una iniciativa que tuvo gran repercusión cultural en la zona.
Telegrama de la Agrupación "Amigos de las Artes Nuevas" (1936-03-17) de Archivo González Edo.Archivos de Andalucía
Telegrama de Amigos de las Artes Nuevas (ADLAN)
Telegrama de Amigos de las Artes Nuevas (ADLAN) preguntando al Presidente de la Sección de Artes plásticas de la Sociedad Económica de Amigos del País, José González Edo, cuántos catálogos quiere esta institución de la exposición que se celebraría en Málaga sobre Picasso.
José González Edo, arquitecto madrileño afincado en Málaga, desarrolló una intensa actividad con estudio de arquitectura propio y también desempeñó los cargos de Arquitecto del Catastro de Urbana de la Delegación de Hacienda así como el Director de Obras de Construcciones Escolares del Ministerio de Instrucción Pública.
Pero además participó en otros ámbitos de la cultura de la ciudad siendo miembro de la Sociedad Económica de Amigos del País en la que preparó una exposición de obras de Pablo Picasso en Málaga.
Exposición de Picasso. Archivo González Edo. (1936-03-17)Archivos de Andalucía
Catálogo de la Primera Exposición en Madrid organizada por Amigos de las Artes Nuevas (ADLAN)
El 13 de enero de 1936 se inauguró en Barcelona una exposición de Pablo Picasso compuesta por 25 obras realizadas entre 1908 y 1935, que incluía pinturas, pasteles, acuarelas y papiers-collés. La selección la hizo el propio Picasso, la mayoría de las obras eran de su propiedad, otras pertenecían a personas cercanas.
La exposición, organizada por la asociación Amigos de las Artes Nuevas ADLAN, viajó a Bilbao en febrero, en marzo a Madrid. Se pretendió que se realizar también en Málaga y Tenerife, pero no fue posible pues comenzó la Guerra Civil.
El Corán del alfaquí Muhammad al Yayyar (Siglo XIII)Archivos de Andalucía
Corán
Corán hallado emparedado en los muros de una casa del municipio de Cútar, perteneció al alfaquí Muhammad ibn al-Yayyar.
Imágenes de un libro de Cútar Imágenes de un libro de Cútar (Siglo XV)Archivos de Andalucía
Cuadernos de oficio del alfaquí Muhammad ibn al- Yayyar de Cútar
La ocultación de documentos andalusíes entre paredes para preservarlos ha permitido el hallazgo de este volumen en la localidad de Cútar, en la Axarquía malagueña.
Los documentos en soporte papel se han conservado en el interior de un muro desde principios del siglo XVI hasta su descubrimiento en 2003. Los dos volúmenes que fueron hallados contienen documentos elaborados o recopilados por el alfaquí de Cútar.
Imágenes de un libro de Cútar /4 - Sello de SalomónArchivos de Andalucía
Este dibujo es interpretado como el sello de Salomón, forma parte de los documentos del alfaquí Muhammad ibn al-Yayyar de Cútar.
Imágenes de un libro de Cútar / 3 - Tabla de multiplicarArchivos de Andalucía
Tabla de multiplicar que forma parte de los cuadernos de oficio del alfaquí Muhammad ibn al- Yayyar.
Partitura de Música Sacra (Siglos XVI - XVII) de autor desconocido.Archivos de Andalucía
Partitura gregoriana del siglo XVI o XVII
La reutilización de documentos ha sido frecuente una vez que éstos perdían la utilidad para la cual fueron creados; muchos documentos fueron empleados para la fabricación de encuadernaciones. Los documentos en pergamino, sobre todo hojas de libros cantorales fueron empleados para dar consistencia a la encuadernación.
Torre de los Ladrones (1968)Archivos de Andalucía
Torre de los Ladrones
Las torres vigías cumplían la función de otear la frontera marítima aunque también permitían el control del interior de la provincia de Málaga.
Torre de los Ladrones (1968)Archivos de Andalucía
La mayoría fueron construidas a principios del siglo XVI para preparar la defensa de los ataques berberiscos y turcos si bien muchas de ellas tienen su orígen en época nazarí.
Ésta se encuentra situada en Marbella en el paraje de las dunas de Artola, se le llama de Los Ladrones por los matacanes de protección, llamados ladroneras.
Documentos singulares del Archivo Histórico Provincial de Málaga.
Documentos originales y únicos, desde el siglo XII al siglo XX.
Organiza:
Consejería de Cultura y Patrimonio Histórico de la Junta de Andalucía.
Comisarias y textos: Esther Cruces Blanco y Manuela Fernández Escorial.
Archivo Histórico Provincial de Málaga.
Selección de documentos conservados en el Archivo Histórico Provincial de Málaga.
Montaje digital: Charo Andreu Abrio.
Dirección General de Innovación Cultural y Museos.
¿Te interesa Diseño?
Recibe novedades con tu Culture Weekly personalizado
¡Todo listo!
Tu primer Culture Weekly llegará esta semana.