El mundo funerario en las tierras del Ebro

De Museu de les Terres de l'Ebre

Museu de les Terres de l'Ebre

Una visión de las prácticas funerarias en las Tierras del Ebro desde las primeras sepulturas de inhumación del neolítico hasta la Edad Media, pasando por las incineraciones del mundo ibérico, y el cambio a la inhumación del mundo romano, relacionado con los cultos orientales y la difusión del cristianismo.

Restos humanos de unknownMuseu de les Terres de l'Ebre

Prehistoria: otra vida

En el VI milenio a.C. en el curso inferior del Ebro, además de los primeros poblados, se documentan diferentes tipos de sepulturas al aire libre. La rápida aparición y desarrollo de las prácticas funerarias en las primeras comunidades campesinas en el Ebro y la complejidad del ritual indica no sólo que reforzaban la integración en el grupo sino que fueron un vincula de pertenencia a la tierra.

Enterrament neolític de CalidoscopiMuseu de les Terres de l'Ebre

Reconstrucción històrica hipotètica del ritual de enterramiento en el neolítico en las Tierras del Ebro.

Vaso de unknownMuseu de les Terres de l'Ebre

El fallecido enterrado en sepultura individual, solía ir acompañado de un sencillo ajuar funerario con recipientes de cerámica... depositados a su lado.

Neolithic beaker de UnknownMuseu de les Terres de l'Ebre

Brazalete rigido de UnknownMuseu de les Terres de l'Ebre

El muerto era enterrado con sus ornamentos: brazaletes de diferentes tipos, collares, etc.

Neolithic necklace de UnknownMuseu de les Terres de l'Ebre

Azuela de unknownMuseu de les Terres de l'Ebre

También le acompañaban útiles de piedra.

Hacha de unknownMuseu de les Terres de l'Ebre

Ajuar neolíticoMuseu de les Terres de l'Ebre

Urna y ajuar de unknownMuseu de les Terres de l'Ebre

Protohistoria: la cremación

Los contactos entre los diferentes pueblos europeos favorece la adopción de un nuevo ritual funerario que refleja un cambio ideológico de la sociedad. Consistía en la incineración de un cadáver, la deposición de los huesos y las cenizas en un contenedor cerámico, la urna, que se enterraba en un hoyo acompañada del ajuar.

Enterrament ibèric de CalidoscopiMuseu de les Terres de l'Ebre

Reconstrucción històrica hipotética del ritual de enterramiento en época ibèrica.

urna de unknownMuseu de les Terres de l'Ebre

Los contenedores cerámicos tienen una evolución hacia un modelo estándar.

urna de unknownMuseu de les Terres de l'Ebre

Urna hecha a mano sin tapadera. Vaso, muy utilizado en la cocina, en el que se guardaron las cenizas del fallecido.

urna de unknownMuseu de les Terres de l'Ebre

Vaso a torno cerrado con loseta de piedra

urna de unknownMuseu de les Terres de l'Ebre

Vaso-copa a torno cerrado con un plato y reutilizado como contenedor cinerario.

Urna de UnknownMuseu de les Terres de l'Ebre

Urna a torno con decoración pintada. Prototipo de la urna de orejetas pero con asas.

urna de unknownMuseu de les Terres de l'Ebre

El modelo que triunfó fue la urna de orejetas hecha a torno y pintada con decoración geométrica o vegetal

Cadena-cinturón de unknownMuseu de les Terres de l'Ebre

El ajuar estaba compuesto por objetos de adorno, objetos de uso personal y de la panoplia guerrera.

Hebilla de cinturón de unknownMuseu de les Terres de l'Ebre

Hebilla de cinturón con la típica decoración incisa.

Fíbula de unknownMuseu de les Terres de l'Ebre

Fíbula que servía para sujetar y unir las prendas de vestir.

Falcata de unknownMuseu de les Terres de l'Ebre

Falcata o espada típica ibérica. Es el elemento principal de la panoplia guerrera.

Soliferrum de unknownMuseu de les Terres de l'Ebre

Soliferrum doblado ritualmente. Era una lanza larga, de unos 2m., que formaba parte de la panoplia guerrera.

Ànfora de unknownMuseu de les Terres de l'Ebre

Época romana: cruzar el Aqueronte

Inhumaban el cuerpo en cementerios situados a los lados de las vías de comunicación. Se establece un ritual para perpetuar la memoria del fallecido, mediante libaciones, banquetes y ofrendas. Entre las ofrendas más populares destacan dos: la colocación de una moneda en la boca del muerto para poder pagar el viaje al más allá y cruzar el río Aqueronte, y el deposito de una lucerna .

Enterrament romà de CalidoscopiMuseu de les Terres de l'Ebre

Reconstrucción històrica hipotética de un ritual de enterramiento de época romana.

Lucerna de unknownMuseu de les Terres de l'Ebre

La lucerna como símbolo del ciclo vital y para alumbrar el mundo de las tinieblas.

Vaso de unknownMuseu de les Terres de l'Ebre

Vaso depositado como ofrenda para las libaciones.

jarra de unknownMuseu de les Terres de l'Ebre

Jarra depositada como ofrenda.

Estela funeraria de unknownMuseu de les Terres de l'Ebre

Edad Media: el Juicio Final

El judaísmo, el cristianismo y el Islam son tres religiones monoteístas, de tradición profética, con una base de revelación divina, una orientación ética y con un concepto lineal de la història que se inicia con la creación y termina con la resurrección de los muertos y el juicio final.

Enterrament medieval de CalidoscopiMuseu de les Terres de l'Ebre

Reconstrucción histórica hipotética de un entierro en época medieval.

Créditos: reportaje

Consorci del Museu de les Terres de l'Ebre
Textos y realización: M.Villalbí
Audiovisuales: Calidoscopi
Recreaciones históricas: Arqueolític, Ibercalafell, Nemésis i Terra Feudal

Museu de les Terres de l'Ebre

Créditos: todos los contenidos multimedia
En algunos casos, el reportaje destacado es obra de un tercero independiente y no siempre representa los puntos de vista de las instituciones indicadas a continuación, que son las que han proporcionado el contenido.
Ver más
Tema relacionado
Maravillas de España
Disfruta de la cultura española con todos tus sentidos: observa, escucha, huele
Ver monográfico

¿Te interesa Moda?

Recibe novedades con tu Culture Weekly personalizado

¡Todo listo!

Tu primer Culture Weekly llegará esta semana.

Aplicaciones de Google