De Ayuntamiento de Sevilla
Real Alcázar de Sevilla
Patio de las doncellasFuente original: Real Alcázar de Sevilla
Declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco, el Real Alcázar de Sevilla es el palacio en uso más antiguo de Europa.
Sus orígenes se remontan al siglo XI, cuando las autoridades musulmanas decidieron construir una fortaleza en una zona estratégica de Sevilla para garantizar su seguridad.
1 / La Casa de la Contratación
El primer vínculo entre el Real Alcázar y América nace muy pronto, ya en 1504 con el traslado al Real Alcázar de la Casa de la Contratación, creada el año anterior en las Reales Atarazanas. Se mantuvo en el Real Alcázar hasta 1717 cuando se trasladó a Cádiz.
Fachada del Cuarto del AlmiranteFuente original: Real Alcázar de Sevilla
La Casa de la Contratación fue creada para fomentar y regular el comercio y la navegación con América.
Se ocupaba del aprovisionamiento y pertrecho de las flotas, de la inspección y registro de los barcos que partían hacia América, regulaba la emigración al Nuevo Mundo, recibía todos los productos que llegaban de allí y almacenaba todos los productos que había que enviar.
En 1508 se amplían sus funciones, al crear la figura del Piloto Mayor que da un nuevo matiz científico a la institución.
El Piloto Mayor se encargaba de organizar las exploraciones, crear y mejorar los mapas y las cartas de navegación, formar y examinar a los pilotos que querían hacer la “carrera de Indias”.
Patio de la MonteríaFuente original: Real Alcázar de Sevilla
Posteriormente volvieron a aumentarse sus funciones, al crearse una Audiencia y una Cárcel, para los delitos cometidos contra el monopolio comercial.
La Casa estaba dirigida por un Factor, un Contador y un Tesorero, ayudado cada uno por distintos funcionarios.
El Rey y su familia en la Exposición Iberoamericana de Sevilla (1929) de Alfonso GrossoFuente original: Real Alcázar de Sevilla
En la imagen, uno de los cuadros más destacados que hoy ocupan estas salas, que muestra una imagen del rey Alfonso XIII y su familia en la Exposición Iberoamericana de Sevilla celebrada en 1929.
Las postrimerías de san Fernando (1887) de Virgilio MattoniFuente original: Real Alcázar de Sevilla
De América llegaban al Real Alcázar oro, plata, perlas, maderas nobles, azúcar… y del Real Alcázar salían para América toda clase de herramientas e instrumentos, ropa, zapatos, tejidos, vino, aceite, trigo, cera…
"Las postrimerías de San Fernando" es la otro gran lienzo que se puede ver en estas salas. La escena narra las últimas horas del rey Fernando III, padre de Alfonso X el Sabio, que falleció en el Real Alcázar en 1252.
Virgen de los Navegantes (1531-1537) de Alejo FernándezFuente original: Real Alcázar de Sevilla
2 / El cuadro "La Virgen de los Mareantes"
Otro vínculo entre el Real Alcázar y América es el arte, y en concreto el cuadro “La Virgen de los Mareantes”, obra de 1521 de Alejo Fernández.
La obra representa a la Virgen de los Mareantes o del “Buen Aire”, pues ante ella rezaban los marineros antes de partir hacia América, pidiendo “buenos aires” para la travesía, y ante ella oraban agradeciendo su regreso.
Uno de los aspectos más destacados de esta obra es que en ella se retrató, por primera vez en la historia de Europa, a los nativos de América, que aparecen bajo el manto de la Virgen.
3 / Pablo de Olavide
Sevilla encontró a finales del siglo XVIII a uno de los gobernantes más célebres y recordados de su historia, el asistente Pablo de Olavide.
Patio del AsistenteFuente original: Real Alcázar de Sevilla
Ya en el siglo XVIII, los Asistentes de Sevilla eran los representantes del rey en la ciudad, gobernando en su nombre.
Hoy en día, donde se estaba la antigua casa del Asistente, encontramos tres patios: Asistente, Levíes y Romero Murube.
Retrato de Pablo de Olavide de Juan Moreno TejadaFuente original: Biblioteca Nacional de España
Uno de los Asistentes más destacados fue Pablo de Olavide, nacido y formado en Perú, y que ejerció el cargo de Asistente de Sevilla de 1767 a 1775.
Durante esos 9 años realizó importantes trabajos para la ciudad, como el Plan de Estudios para la Universidad de Sevilla, el Plan de Saneamiento de la Hacienda Municipal, la mejora del abastecimiento de la ciudad, reforma y secularización de la asistencia social, y el impulso a las artes y al teatro.
4 / La vegetación de los jardines
Otro vínculo entre el Real Alcázar y América son algunas de las plantas que podemos ver en sus jardines.
Jardínes del Real AlcázarFuente original: Real Alcázar de Sevilla
Ya en el siglo XVI Hernando Colón introdujo en Europa por primera vez plantas americanas, sembrándolas en el jardín de su casa sevillana de la Puerta de Goles, y sabemos que en el Real Alcázar (como en toda la ciudad) había especies botánicas americanas desde muy poco después, pero apenas existen fuentes documentales.
Jardín InglésFuente original: Real Alcázar de Sevilla
En el monumento destaca la introducción de especies en el año 1910, con la creación del Jardín de la Alcoba por el arquitecto José Gómez en las antiguas huertas del monumento, y la creación del Jardín Inglés y el del Retiro en el año siguiente.
En estos jardines se introdujeron numerosas especies como las jacarandas, el nogal americano, el castaño de Indias, la chorissia speciosa, la araucaria…
5 / Pinturas de Gustavo Bacarisas
La luz de la Exposición Iberoamericana de Sevilla de 1929.
Otro vínculo destacado son las pinturas sobre tela realizados por Gustavo Bacarisas para la Exposición Iberoamericana de 1929, representando barcos que cruzan el Atlántico, como símbolo de la unión entre España y América.
Hoy día decoran el Salón de Fiestas del Palacio Gótico del Real Alcázar.
Texto: Manuel Hurtado
Imagen: Antonio del Junco
Esta exposición forma parte del proyecto "La primera vuelta al mundo".
¿Te interesa Diseño?
Recibe novedades con tu Culture Weekly personalizado
¡Todo listo!
Tu primer Culture Weekly llegará esta semana.