Esmeralda, agua, azur

La alquimia del añil en Santiago Niltepec

De Museo Textil de Oaxaca, A.C.

Museo Textil de Oaxaca

Semilla del añil (Indigofera suffruticosa) (2014-01-13) de Fidel UgarteMuseo Textil de Oaxaca, A.C.

Santiago Niltepec, ubicado en el este del Istmo de Tehuantepec, es uno de los últimos lugares en Oaxaca donde todavía se cultiva y produce el añil.  Aunque desconocemos cuándo empezaron a dedicarse a esta actividad, el nombre colonial del pueblo se traduce como “Cerro del añil” por lo cual podemos deducir la importancia histórica de este oficio.  

Trillando la semilla de añil (2014-01-13) de Fidel UgarteMuseo Textil de Oaxaca, A.C.

Hace falta un estudio riguroso de las fuentes primarias para reconstruir la historia regional, pero gracias a los trabajos de Laura Machuca Gallegos (2007) sabemos que hubo un auge en la demanda internacional y la producción del añil alrededor de 1800 en Niltepec y los pueblos aledaños, como Tapanatepec y Zanatepec. En el año de 1826, la actividad principal registrada en Niltepec fue el cultivo y la producción del añil, dirigida primordialmente hacia un mercado externo. Debido a su ubicación sobre el antiguo Camino Real (México-Oaxaca-Guatemala) y a su cercanía a las haciendas dominicas que utilizaban mano de obra de población con herencia afro, Niltepec fue considerado en el siglo XVIII un pueblo de “mulatos, pero teniendo como base la antigua organización indígena: un cabildo, caja de comunidad y cofradías” (Machuca Gallegos, 2007: 75).

Trillando la semilla de añil (2014-01-13) de Fidel UgarteMuseo Textil de Oaxaca, A.C.

Aunque las fuentes indican que el añil fue introducido en la región hacia finales de la década de 1780 por el coronel Miguel Bejarano (comerciante español) y por Juan de Castillejos (comerciante criollo) (ibíd.: 60), esto probablemente se refiere a la producción comercial. Otros autores hacen referencia que el añil siempre fue cultivado localmente, pero a escala menor, desde tiempos prehispánicos (véase Contreras Sánchez, 2010). Cualquiera que sea el caso en Niltepec, podemos ver que la especie de índigo que don Octaviano Pérez cultiva (Indigofera suffruticosa) es indudablemente endémica de Mesoamérica y tiene raíces muy profundas y estrechas en la región.

Añil (Indigofera suffruticosa) (2013-06-25) de Fidel UgarteMuseo Textil de Oaxaca, A.C.

Don Octaviano Pérez (2013-06-25) de Fidel UgarteMuseo Textil de Oaxaca, A.C.

Índigo en Oaxaca

Octaviano Pérez nos recibió con una sonrisa y una mirada curiosa bajo su sombrero de palma. Había sido un largo camino para llegar a Niltepec, en el distrito de Juchitán, con el fin de conocer a algunas de las pocas personas en Oaxaca que se dedican al cultivo del añil. Tras un proceso arduo y metódico, este tinte vegetal también conocido como jiquilite, se transforma en rocas azules, con las que es posible teñir de un sinnúmero de tonos de azul. Un grupo de amigos nos reunimos con Octaviano y su familia, doña Arcelia y José Ángel, para conocer los secretos de la planta que nos regala tanto el color del cielo a medianoche como el del horizonte límpido y claro.

Sembrando añil (2013-05-06) de Fidel UgarteMuseo Textil de Oaxaca, A.C.

Sembrando añil con coa (2013-05-06) de Fidel UgarteMuseo Textil de Oaxaca, A.C.

Terreno preparado para la siembra del añil (2013-05-06) de Fidel UgarteMuseo Textil de Oaxaca, A.C.

Campo de añil (2013-09-30) de Fidel UgarteMuseo Textil de Oaxaca, A.C.

Cosecha del añil (2013-09-30) de Fidel UgarteMuseo Textil de Oaxaca, A.C.

La cosecha

Entre los mayores intereses del Museo Textil de Oaxaca (MTO) se encuentran los colorantes naturales. Es por ello que disfrutamos escuchar las historias de las personas que han mantenido vivo el conocimiento a este respecto, de generación en generación, conservando huellas culturales que nunca dejan de sorprendernos. Si bien es cierto que es difícil trabajar con estos tintes, también es cierto que esta actividad ofrece un atractivo irresistible para las grandes mentes: desafíos. Don Octaviano nos dejó ver este punto muy claramente cuando, tras preguntarle por qué sigue cultivando el añil, respondió: “Porque es difícil; no cualquiera puede hacerlo”.

Inicio de la cosecha del añil en la madrugada (2013-09-30) de Fidel UgarteMuseo Textil de Oaxaca, A.C.

Cosecha del añil (2013-09-30) de Fidel UgarteMuseo Textil de Oaxaca, A.C.

Cargando añil en la pila de infusión (2013-09-30) de Fidel UgarteMuseo Textil de Oaxaca, A.C.

Las pilas de infusión y bateo

Preparando la planta del añil para fermentación en la pila de infusión (2013-09-30) de Fidel UgarteMuseo Textil de Oaxaca, A.C.

Preparando la planta del añil para fermentación en la pila de infusión (2013-09-30) de Fidel UgarteMuseo Textil de Oaxaca, A.C.

Preparando la planta del añil para fermentación en la pila de infusión (2013-09-30) de Fidel UgarteMuseo Textil de Oaxaca, A.C.

Compresión de las hojas del añil antes de hidrólisis (2013-09-30) de Fidel UgarteMuseo Textil de Oaxaca, A.C.

Fermentación de las hojas del añil por hidrólosis (2013-09-30) de Fidel UgarteMuseo Textil de Oaxaca, A.C.

Fermentación por hidrólisis

Fermentación de las hojas del añil (2013-09-30) de Fidel UgarteMuseo Textil de Oaxaca, A.C.

Solución indoxilo (2013-09-30) de Fidel UgarteMuseo Textil de Oaxaca, A.C.

Fase final de la fermentación que produce una solución indoxilo (2013-10-01) de Fidel UgarteMuseo Textil de Oaxaca, A.C.

Transferencia de la solución indoxilo de la pila de infusión a la pila de batido (2013-10-01) de Fidel UgarteMuseo Textil de Oaxaca, A.C.

Separación del tinte

Solución indoxilo producida después de la fermentación del añil (2013-10-01) de Fidel UgarteMuseo Textil de Oaxaca, A.C.

Hojas del añil después de fermentación (2013-10-01) de Fidel UgarteMuseo Textil de Oaxaca, A.C.

José Ángel Pérez y Tomás López (2013-10-01) de Fidel UgarteMuseo Textil de Oaxaca, A.C.

En 2013 y 2014, el MTO acompañó el proceso de obtención del índigo: desde la siembra de la planta hasta la solidificación de la pasta de añil. Poco después, Don Octaviano y José Ángel vinieron a esta ciudad para participar en el Primer Encuentro de Textiles Mesoamericanos organizado por el MTO, donde conversaron de manera dinámica sobre las implicaciones de su trabajo. Desde entonces, su piedra tintórea ha viajado y ha sido apreciada en otras culturas, como entre las mujeres nahua de Hueyapan, Puebla, entre pueblos andinos del Cusco, en Perú, o bien, entre mujeres mapuche en el extremo sur de América. 

Mazos para batir (2013-10-01) de Fidel UgarteMuseo Textil de Oaxaca, A.C.

Oxidación de la solución indoxilo por batido (2013-10-01) de Fidel UgarteMuseo Textil de Oaxaca, A.C.

Oxidación de la solución indoxilo por batido (2013-10-01) de Fidel UgarteMuseo Textil de Oaxaca, A.C.

Pila de batido (2013-10-01) de Fidel UgarteMuseo Textil de Oaxaca, A.C.

Oxidación de la solución indoxilo (2013-10-01) de Fidel UgarteMuseo Textil de Oaxaca, A.C.

Goma natural hecha con los frutos del gulabere’ (2013-10-01) de Fidel UgarteMuseo Textil de Oaxaca, A.C.

Agregando aglutinante

En Niltepec se agrega un pegamento natural para solidificar el tinte usando los frutos del árbol conocido como gulabere’, que son por lo menos dos especies del género Cordia.  También se utilizaba la goma natural que produce esta planta para hacer trabajos escolares (Guie’ gui’xhi stinu Guidxi Rialle Bi: Plantas representativas de la Ventosa, Oaxaca, 2015).

Frutos del árbol conocido localmente como "gulabere’" (Cordia sp.) (2013-10-01) de Fidel UgarteMuseo Textil de Oaxaca, A.C.

Batido del compuesto acuoso de indigotina (2013-10-01) de Fidel UgarteMuseo Textil de Oaxaca, A.C.

Batido del compuesto acuoso de indigotina (2013-10-01) de Fidel UgarteMuseo Textil de Oaxaca, A.C.

Compuesto acuoso de indigotina (2013-10-01) de Fidel UgarteMuseo Textil de Oaxaca, A.C.

Compuesto acuoso de indigotina (2013-10-01) de Fidel UgarteMuseo Textil de Oaxaca, A.C.

Tomás López (2013-10-01) de Fidel UgarteMuseo Textil de Oaxaca, A.C.

Filtrando el compuesto acuoso de indigotina (2013-10-01) de Fidel UgarteMuseo Textil de Oaxaca, A.C.

El secado y la pasta de añil

El compuesto acuoso de indigotina (2013-10-01) de Fidel UgarteMuseo Textil de Oaxaca, A.C.

Área de secado (2013-10-01) de Fidel UgarteMuseo Textil de Oaxaca, A.C.

Herramienta para el secado (2013-10-01) de Fidel UgarteMuseo Textil de Oaxaca, A.C.

Bulto de tinte listo para transportar (2013-09-30) de Fidel UgarteMuseo Textil de Oaxaca, A.C.

Aguas residuales filtradas por la manta (2013-09-30) de Fidel UgarteMuseo Textil de Oaxaca, A.C.

Secando el compuesto acuoso de indigotina (2017) de Nicholas JohnsonMuseo Textil de Oaxaca, A.C.

Formación de la tinta en pasta (2017) de Nicholas JohnsonMuseo Textil de Oaxaca, A.C.

Juntando la pasta del añil (2013-09-30) de Fidel UgarteMuseo Textil de Oaxaca, A.C.

Pasta del tinte añil (2013-09-30) de Fidel UgarteMuseo Textil de Oaxaca, A.C.

Esta exposición presenta una memoria fotográfica de nuestras visitas con la familia de don Octaviano, donde se aprecia la labor de ellos al transformar la planta de añil  en tinta. Conozcamos y entendamos esta labor para apreciar y valorar el significado de un hilo de color índigo.

Colocando la pasta del añil sobre tejas para el secado final (2013-09-30) de Fidel UgarteMuseo Textil de Oaxaca, A.C.

Don Octaviano colocando la pasta del añil en el sol para secar (2014-11-04) de Fidel UgarteMuseo Textil de Oaxaca, A.C.

Secando la pasta del añil (2014-11-04) de Fidel UgarteMuseo Textil de Oaxaca, A.C.

Créditos: Historia

Créditos de la exposición montada en el Centro Cultural San Pablo, Oaxaca (2020):

Curaduría, textos y museografía: Nicholas Johnson y Hector Meneses
Fotografía: Fidel Ugarte y Nicholas Johnson
Montaje de expo: Laura Santiago, Eva Romero, Tonantzin Collazo y Víctor Robles
Diseño gráfico y producción: Abraham Hernández
_________________

Presidencia: María Isabel Grañén Porrúa
Dirección: Hector Meneses
Asesoría y curaduría: Alejandro de Ávila
Administración y contabilidad: Yazmín García y Verónica Luna
Investigación textil: Noé Pinzón
Acervo: Eva Romero, Jesús Aguilar y Nicholas Johnson
Servicios educativos: Adriana Sabino y Gema Peralta
Conservación: Laura Santiago
Enlace comunitario: Gema Peralta
Comunicación: Salvador Maldonado
Diseño gráfico Abraham Hernández
Tienda: Monserrat Ruíz
Mantenimiento: Alma Salinas, Ruth Leyva, Manuel Matías, Víctor Robles y Conrado López

Agradecimientos especiales: Don Octaviano Pérez y familia, Tomás López, Pedro González, Paulino López y Tito Vera

Créditos: todo el contenido multimedia
En algunos casos, es posible que la historia destacada sea obra de un tercero independiente y no represente la visión de las instituciones que proporcionaron el contenido (citadas a continuación).

¿Te interesa Manualidades?

Recibe actualizaciones con tu boletín personalizado Culture Weekly

¡Todo listo!

Tu primer boletín de Culture Weekly llegará esta semana.

Google Apps