De Instituto Gilberto Gil
Texto: Roni Filgueiras, periodista e investigadora
En su discurso inaugural en el Ministerio de Cultura de Brasil (MinC), el 2 de enero de 2003, Gilberto Gil evaluó la función de las instituciones republicanas como promotoras de la cultura nacional hasta ese momento. "El Estado nunca había estado al mismo nivel del trabajo artesanal de nuestro pueblo en las varias ramificaciones del gran árbol de la creación simbólica brasileña". Más adelante, resumió la tarea que tenía intenciones de emprender a partir de ese momento: "Hoy en día, hay dos aspectos que atraen irresistiblemente la atención, la inteligencia y la sensibilidad hacia Brasil; uno de ellos es el Amazonas, con su biodiversidad. El otro es la cultura brasileña, con su diversidad semiológica. Brasil representa esto, con sus diásporas y sus mezclas, una entidad emisora de mensajes nuevos, dentro del contexto de la globalización". Una afirmación osada, pero sin dudas coherente con su trayectoria.
Janela com vista para a Igreja de Nossa Senhora do Rosário dos PretosInstituto Gilberto Gil
El ministerio
Hasta julio de 2008, cuando Gil dejó el cargo, pasó años en la práctica de lo que consideraba como una vocación brasileña: la mezcla entre la tradición y la modernidad, la memoria y los inventos, lo sagrado y lo profano, el pasado y el futuro, lo popular y lo académico.
obre todo, en el esfuerzo por elevar los segmentos populares y pobres de la sociedad a un nuevo lugar en la dinámica social; que en los estudios culturales (campo que surgió en Inglaterra en la década de 1950 y que congrega el análisis de las prácticas culturales como relaciones de poder y jerarquía)…
Janela com vista para a Igreja de Nossa Senhora do Rosário dos PretosInstituto Gilberto Gil
… alejó a estos segmentos de los mecanismos de producción y diseminación cultural extensos, especialmente en los países que fueron sometidos a procesos de colonización.
Mientras se desempeñaba en el MinC, convirtió en innumerables políticas públicas lo que concebía como los deberes del ministerio (sintomáticamente extinto el 1 de enero de 2019, por la medida provisional N.° 870, similar a un decreto ejecutivo, en el contexto de la reforma administrativa que impulsó la administración de Jair Bolsonaro): "Es el espacio abierto para la creatividad popular y los lenguajes nuevos. El espacio disponible para la aventura y la osadía. El espacio para la memoria y los inventos".
Gilberto Gil desempolvó (o mejor dicho, sacudió vigorosamente) una concepción eurocéntrica de que la cultura pertenece a las élites y a las producciones académicas. Encontró el Ministerio de Cultura con un presupuesto exiguo, arraigado en las políticas neoliberales de la administración de Fernando Henrique Cardoso y concentrado únicamente en las producciones del sudeste, tal como querían los empresarios, que utilizaban la ley Rouanet (un mecanismo del Gobierno para fomentar la producción cultural) como herramienta de comercialización corporativa. No fue una tarea sencilla. Gil acumuló enemigos, incluso entre artistas que se autodenominaban progresistas.
Roda de capoeira durante a visita de Gilberto Gil ao Senegal (2004-11)Instituto Gilberto Gil
La memoria cultural
A fin de cuentas, el Plan Nacional de Cultura (PNC) creó políticas públicas para fomentar la diversidad cultural, artística y étnica.
Reconoció la capoeira, la danza del frevo y el baile del samba de roda como patrimonios culturales de Brasil, al igual que la pintura corporal de las naciones aborígenes.
Gilberto Gil toca berimbau em roda de Capoeira. (2005-10)Instituto Gilberto Gil
La valoración de la cultura afrobrasileña se tradujo en un programa del MinC destinado al desarrollo de las comunidades afrobrasileñas tradicionales, las quilombolas y los templos religiosos afrobrasileños.
"Ahora tenemos 300 Puntos de Cultura en comunidades socialmente vulnerables, que ayudan a amplificar las expresiones locales. Se está restableciendo el patrimonio histórico en más de 300 ciudades…
Gilberto Gil toca berimbau em roda de Capoeira. (2005-10)Instituto Gilberto Gil
… se instalaron alrededor de 200 bibliotecas nuevas y unas 800 están en proceso de instalación. Ya se realizaron al menos 300 largometrajes, cortometrajes, programas de TV, películas de animación y videojuegos", escribió Gil en el editorial del periódico Folha de S.Paulo en 2006.
Ministro da Cultura Gilberto Gil entrega a Mestre Nenel homenagem póstuma feita a seu pai, capoeirista e músico Mestre Bimba, na cerimônia da Ordem do Mérito Cultural (2005-08-11)Instituto Gilberto Gil
En ese artículo, Gilberto Gil destacó que el protagonismo que se le dio a la cultura en el gobierno de Lula elevaría incluso más a Brasil en el escenario internacional. Esto culminó en la Conferencia de la UNESCO, en París, en la que se adoptó la Convención sobre la Protección y la Promoción de la Diversidad de las Expresiones Culturales, un instrumento que considera la diversidad cultural como un derecho fundamental y la base para la autodeterminación y la soberanía de los pueblos. El ministro atribuyó la firma del documento, en octubre de 2005, "al trabajo del Ministerio de Cultura de Brasil, con la colaboración de países como España, Francia, Canadá y los vecinos del Mercosur". Todo está relacionado con las propuestas de los estudios culturales: la defensa y la lucha de los excluidos a partir de sus culturas.
Gilberto Gil no lançamento da Política Nacional de Museus (2003-05)Instituto Gilberto Gil
El político
Si la política consta de acciones entre los ciudadanos de una polis que están orientadas a alcanzar el bien común, en una simplificación de lo que Aristóteles definiría ontológicamente como inherente a la humanidad, Gil encarnó al sujeto político y al agente de esta práctica de manera rutinaria.
"Soy un hombre que pertenece a los organismos culturales", comentó sobre su participación en el contexto de los denominados estudios culturales, en una conferencia de prensa por videoconferencia que realizó en abril de 2020 desde su casa en Araras, en el estado de Río de Janeiro. ¿Quién puede cuestionar eso?
La trayectoria de Gil en las artes y la administración pública vincularon, de hecho, un deseo inseparable de unir con políticas y proyectos creativos algo que nunca debiera haberse separado: las raíces en común y los intercambios simbólicos de la cultura entre África, Brasil y América Latina, desde su colonización europea, a favor de la democracia. Un ejemplo de ello, sobre el final de la década de 1970, fue su participación en el Consejo Cultural del estado de Bahía; otro fue la presentación de álbumes con acentos y sonoridades múltiples, como "Realce", "Soy Loco por Ti, América", "Refavela" y "Kaya N'Gan Daya".
Gilberto Gil en el escenario de un espectáculo especial de fin de año para TV Globo, en 1980. Colección: Instituto Gilberto Gil. Gilberto Gil y Daniel Rodrigues en una fotografía publicitaria del álbum Realce, 1979. Colección: Instituto Gilberto Gil. Gilberto Gil en una presentación en la época del álbum Refavela, en 1977.
Gil combinó la musicalidad ancestral de su ciudad natal de Ituaçu, que lo vio crecer, con las vanguardias de la experimentación de la capital, cuando se mudó a Salvador. Allí, forjó su legado político-musical en las actividades al frente del centro académico, en la facultad de Administración de Empresas, cuando conoció a sus amigos, Caetano Veloso, Torquato Neto y José Carlos Capinan. Su tendencia a la experimentación se amplificó a través del movimiento tropicalista: la hibridación cultural, la combinación de tradición y modernidad, que contrastaba con el retroceso impuesto por la dictadura militar. Cuando regresó del exilio, Gil recuerda que recorrió el circuito universitario, y se presentó en más de 20 ciudades en el estado de São Paulo.
Caetano Veloso en una sesión fotográfica. Colección: Instituto Gilberto Gil. Torquato Neto. Colección: Instituto Gilberto Gil. Gilberto Gil, el compositor Capinan y la cantante Zezé Mota, 1990. Colección: Instituto Gilberto Gil. Las amistades que se forjaron en Bahía
Fiel al multiculturalismo, fusionó en sus canciones las coordenadas geográficas y las influencias culturales: desde el rock hasta el punk y desde el soul hasta la música disco. A partir de 1987, y como despliegue natural de su doble vida, presidió la Fundación Gregório de Mattos (una institución enfocada en la cultura afrobrasileña) y fortaleció los lazos entre Bahía y África, lo que culminó con la apertura de la Casa do Benin en Salvador y la Casa do Bahia en África. Gil se involucró en la restauración del Centro Histórico de Salvador, en un proyecto que lleva la firma de la arquitecta Lina Bo Bardi.
Su actuación político-artística, especialmente como uno de los nombres más importantes del tropicalismo, lo hizo merecedor de libros, artículos y tesis académicas en Europa, América Latina y Brasil. Gil creó mundos y ayudó a cambiar otros; también creó modos de vida vinculados con la cultura del pueblo brasileño. O mejor aún, con las culturas de los "Brasiles". ¡Axé!
Créditos de la pieza en exhibición
Investigación y redacción: Roni Filgueiras
Edición: Chris Fuscaldo
Montaje: Patrícia Sá Rêgo
Revisión: Carla Peixoto
Agradecimientos: Luis Turiba, Maria de Nazaré Pedroza, Adair Rocha y Sérgio Xavier
Créditos generales
Edición y curaduría: Chris Fuscaldo/Garota FM
Investigación del contenido musical: Ceci Alves, Chris Fuscaldo y Ricardo Schott
Investigación del contenido del Ministerio de Cultura de Brasil: Carla Peixoto, Ceci Alves y Laura Zandonadi
Leyendas de las fotos: Anna Durão, Carla Peixoto, Ceci Alves, Chris Fuscaldo, Daniel Malafaia, Gilberto Porcidonio, Kamille Viola, Laura Zandonadi, Lucas Vieira, Luciana Azevedo, Patrícia Sá Rêgo, Pedro Felitte, Ricardo Schott, Roni Filgueiras y Tito Guedes
Revisión de las leyendas: Anna Durão, Carla Peixoto, Laura Zandonadi y Patrícia Sá Rêgo
Edición de datos: Isabela Marinho
Agradecimientos: Gege Produções, Gilberto Gil, Flora Gil, Gilda Mattoso, Fafá Giordano, Maria Gil, Meny Lopes, Nelci Frangipani, Cristina Doria, Daniella Bartolini y todos los fotógrafos y las personalidades de las historias.
Todo el contenido multimedia: Instituto Gilberto Gil
¿Te interesa Travel?
Recibe actualizaciones con tu boletín personalizado Culture Weekly
¡Todo listo!
Tu primer boletín de Culture Weekly llegará esta semana.