Fabes con almejas

Un guiso asturiano que aúna en un plato mar y montaña: las fabes que se cultivan en sus campos y las almejas pescadas en el Cantábrico.

Fabes con AlmejasReal Academia de Gastronomía

Este suculento guiso asturiano aúna en un plato mar y montaña: las fabes que se cultivan en sus campos y las almejas pescadas en el Cantábrico.

Las fabes son judías blancas, de forma arriñonada, largas y aplanadas, que se cultivan en Asturias. Su piel fina y delicada y su agradable textura las convierten un producto de gran calidad que cuenta con una marca de calidad propia: Faba de Asturias. Con las fabes se elabora otro de los platos tradicionales asturianos, la fabada.

Fabes con AlmejasReal Academia de Gastronomía

Las fabes secas se dejan en remojo la noche anterior. Se cuecen durante una dos horas y se 'asustan', es decir, se añade agua fría para romper la cocción. Se le añade cebolla, perejil, azafrán...

...y el otro ingrediente estrella del plato: las almejas. "Se recomienda usar la variedad de almejas 'babosa', de buen tamaño, que sueltan agua pero no quedan chiclosas", apunta el cocinero asturiano Xune Andrade.

Fabes con AlmejasReal Academia de Gastronomía

Distintos cocineros asturianos recomiendan preparar las fabes estofadas por un lado, y por otro, las almejas a la marinera, y después, incorporar estas al guiso de las legumbres. Es una manera eficaz de controlar la cocción de ambos ingredientes sin que el guiso pierda su sabor.

Fabes con AlmejasReal Academia de Gastronomía

Descubre más recetas tradicionales del mar en esta exposición.

Texto: María García Muriel, con la colaboración de Ismael Diaz Yubero (Representante de España ante la FAO y Consejero de Agricultura, Pesca y Alimentación en la Embajada de España en Roma. Miembro de la Real Academia de Gastronomía) y María Llamas (Alambique Tienda de Cocina).

Imagen: David de Luis (fotografía), Sandra Jiménez Osorio (estilismo gastronómico), Maria Eugenia Perez-Blanco (elaboración de recetas), Alambique Tienda de Cocina (producción).

Esta exposición forma parte del proyecto de Gastronomía Española "España: Cocina Abierta" coordinado conjuntamente por Google Arts & Culture y la Real Academia de la Gastronomía. El capítulo de legado culinario ha sido coordinado por María Llamas, directora de Alambique Tienda y Escuela de Cocina.

Créditos: reportaje

Texto: María García Muriel, con la colaboración de Ismael Diaz Yubero (Representante de España ante la FAO y Consejero de Agricultura, Pesca y Alimentación en la Embajada de España en Roma. Miembro de la Real Academia de Gastronomía).

Imagen: David de Luis (fotografía), Sandra Jiménez Osorio (estilismo gastronómico), Maria Eugenia Perez-Blanco (elaboración de recetas), Alambique Tienda de Cocina (producción).

Esta exposición forma parte del proyecto de Gastronomía Española "España: Cocina Abierta" coordinado conjuntamente por Google Arts & Culture y la Real Academia de la Gastronomía. El capítulo de legado culinario ha sido coordinado por María Llamas, directora de Alambique Tienda y Escuela de Cocina.


Agradecimientos


Lourdes Plana Bellido, presidenta de la Real Academia de la Gastronomía; Elena Rodríguez, directora de la Real Academia de la Gastronomía y Carmen Simón, académica de la Real Academia de la Gastronomía.


www.realacademiadegastronomia.com
www.alambique.com

Créditos: todos los contenidos multimedia
En algunos casos, el reportaje destacado es obra de un tercero independiente y no siempre representa los puntos de vista de las instituciones indicadas a continuación, que son las que han proporcionado el contenido.

¿Te interesa Food?

Recibe novedades con tu Culture Weekly personalizado

¡Todo listo!

Tu primer Culture Weekly llegará esta semana.

Aplicaciones de Google