Gentilhombre y Dama tocando la Espineta

La Lección de Música (c.1662 - 1665) de Johannes VermeerRoyal Collection Trust, UK

A la distancia, se ven dos figuras haciendo música en una habitación iluminada por el sol.

Junto al virginal barroco...

...hay una mesa cubierta por una alfombra oriental grande...

...un contrabajo en el suelo...

...y un espejo colgado en la pared.

La distribución de las formas y los colores en el lienzo es más o menos geométrica, acorde a la atmósfera de serenidad de muchas de las obras de Vermeer.

En el siglo XIX, la obra recibió el nombre de "La lección de música", pero, al parecer, es un error de interpretación. La mujer y el hombre están haciendo música juntos; sin embargo, no es posible determinar exactamente su relación de inmediato. ¿Somos testigos de un simple momento de dispersión musical o es un retrato de amor, representado con frecuencia de manera metafórica por medio de la música?

La pintura forma parte de The Royal Collection desde 1762, pero, en ese entonces, se le atribuía a Frans van Mieris, un contemporáneo de Vermeer. Recién en el siglo XIX, el nombre del artista se identificó de manera correcta. El responsable fue Théophile Thoré-Bürger, el crítico de arte que publicó el primer estudio importante de la obra de Vermeer, lo que lo volvió a colocar en el ojo público.

El virginal

Un virginal es un instrumento de teclado que se encontraba principalmente en los hogares pudientes. En general, tutores privados les enseñaban a las jóvenes de la familia a tocar el instrumento. A veces se organizaban presentaciones, con frecuencia, en la morada. Por eso, la música tenía una función social y representaba una oportunidad para conocer a miembros del sexo opuesto. En el siglo XVII, a menudo se usaba la música como una metáfora del amor, y las escenas de figuras haciendo música eran un tema artístico popular para los contemporáneos de Vermeer.

Las decoraciones refinadas del virginal en esta pintura sugieren que es obra de Andreas Ruckers, un famoso fabricante de instrumentos.

La joven

La joven que toca el virginal es el foco de la pintura, aunque no se distingue con claridad. Como está de espaldas, no es posible ver el rostro...

...salvo por el reflejo borroso en el espejo.

Las manos, con las que toca el instrumento, están ocultas. La camisa de satín podría indicar que es de una familia privilegiada. Ese tipo de camisas era un atuendo cotidiano, lo que coincide con el contexto doméstico.

El hombre que canta

Como tiene la boca abierta, se puede ver que el hombre está cantando. Seguramente, no es el profesor de música de la mujer; lleva una espada, algo que solo los burgueses podían hacer. Lo más probable es que el hombre fuera de la misma clase social que la joven. ¿Tendrán una relación romántica? De cualquier manera, el hombre no es un admirador apasionado estereotípico ni un seductor experto. No es posible determinar con exactitud qué relación hay entre el hombre y la mujer.

Caritas Romana

La parte visible del cuadro colgado en la pared alcanza para identificar una representación de la Caritas Romana; la historia ejemplar de la Antigua Roma de Pero, quien le da el pecho a su padre, Cimón, para evitar que muera de inanición. Esa historia se interpretaba como un simbolismo de la caridad cristiana, que acercaba a las personas a Dios.

La inscripción

La inscripción en el virginal dice "Musica letitiae co[mes] medicina dolor[is]", que significa "La música amplifica el placer y es un bálsamo para el dolor". Cuando se analiza junto con el mensaje de caridad cristiana del cuadro en la pared, podría indicar que la escena no representa necesariamente el amor romántico, sino el amor en un sentido más amplio (y también religioso) y el consuelo y alivio que puede brindar. La contribución de la música es placer y armonía.

El reflejo

El espejo está inclinado hacia el virginal. Además de ver el rostro de la joven, se ven parte de la mesa, el mantel y el suelo reflejados en el espejo. Es interesante marcar que Vermeer incluyó las patas del caballete de un artista y muestra un poco más lo que hay detrás del espectador. ¿Corresponde a una representación realista de la forma en que trabajaba Vermeer, sentado con el caballete y sus sujetos frente a él, o acaso sugiere que lo que se ve fue armado con cuidado por el pintor?

El espacio

La ilusión de profundidad y espacio en el cuadro es sin duda realista. Esto se debe no solo al uso de perspectiva (el punto de fuga está en la manga izquierda de la mujer), sino también porque Vermeer ubicó las figuras en la parte posterior del espacio. Las baldosas del piso, la mesa con el mantel y la jarra blanca, la silla y el contrabajo guían la mirada hacia allí. Esos objetos ayudan a definir de manera clara el espacio entre los músicos y el espectador.

El ultramarino

Un análisis técnico revela que Vermeer utilizó una gran cantidad de ultramarino en este cuadro. El ultramarino era uno de los pigmentos azules más costosos en el siglo XVII. Vermeer lo usó no solo en la capa superior, como para la silla y el patrón de la alfombra, sino también en el recubrimiento. Es más, las baldosas de atrás son de color azul oscuro y las sombras en la pared también tienen un tono azulado. El uso generoso de ultramarino por parte de Vermeer sugiere que esta obra probablemente fuera para un mecenas con un buen pasar.

Las luces y sombras

Esta obra muestra por qué se lo conoce a Vermeer como el maestro de la luz. Más allá de la incidencia realista de la luz, Vermeer sin duda manipuló la realidad a voluntad. Además, utilizó la sombra como un elemento compositivo. Por ejemplo, las líneas de sombreado conectan las esquinas de las ventanas con las esquinas del virginal, lo que enlaza los distintos elementos y unifica la composición. El patrón de las ventanas también puede encontrarse en otra obra de Vermeer, "Mujer con una jarra de agua", en la colección del Museo Metropolitano de Arte de Nueva York.

Créditos: Historia

Esta exhibición forma parte del Proyecto Vermeer de Google.

Créditos: todo el contenido multimedia
En algunos casos, es posible que la historia destacada sea obra de un tercero independiente y no represente la visión de las instituciones que proporcionaron el contenido (citadas a continuación).
Explora más
Tema relacionado
Conoce a Vermeer
La obra completa de Vermeer reunida: ​​36 pinturas de 18 museos en 7 diferentes países
Ver tema

¿Te interesa Visual arts?

Recibe actualizaciones con tu boletín personalizado Culture Weekly

¡Todo listo!

Tu primer boletín de Culture Weekly llegará esta semana.

Google Apps