Verdadero retrato de Sta. Rosa de Sta. Maria (1818) de Marcelo Cabello y LlaveBiblioteca Nacional del Perú
La imprenta constituyó un elemento fundamental para la difusión de ideas durante el virreinato del Perú (1542-1821/4).
Desde 1584 y hasta fines del dominio español, esta cumplió distintas funciones, no solo reproduciendo textos, sino que también imágenes, muchas de las cuales cumplieron con comunicar información cuando la alfabetización no estaba generalizada.
Devoción impresa
Dentro de los confines del Reino del Perú fue muy popular la difusión de imágenes religiosas, ya sea como estampas o incluidas como ilustraciones dentro de libros.
En algunos casos, la imagen conservó correspondencia con la escultura o pintura que representaba. Para su impresión, se trabajó con la técnica del grabado a partir de tallados en madera o metal donde se representaba la iconografía católica.
Inspiraciones del escultor español
Por ejemplo, esta imagen representa un altar esculpido en veneración al Señor del Auxilio. Según el investigador Ricardo Estabridis, se basa en la obra del escultor español Juan Martínez Montanez.
Los detalles del retablo
El grabado muestra los detalles de la talla del retablo con columna salomónicas, con ángeles atalantes en la base. En la base de la hornacina principal, se observan portacirios.
El monograma de María
A los lados del Cristo crucificado se encuentran la Virgen María y el apóstol San Juan. Por debajo, un monograma se muestra el monograma de María - AMR - y su retrato dentro de un marco cuadrado.
Las estampas se difundieron en todos los niveles de la sociedad durante todo el periodo colonial revelando el predominio de la temática religiosa definida por el espíritu evangelizador.
[Túmulo del Papa Clemente XIV] (1777) de José VázquezBiblioteca Nacional del Perú
Los túmulos funerarios
La capital del virreinato peruano era escenario de ceremonias y fiestas no solo religiosas, sino también de carácter político: nacimientos, proclamaciones de reyes, llegada de virreyes y hasta ceremonias fúnebres.
La importancia de la Catedral
Tras la muerte de un personaje importante, al igual que en España, en Lima se llevaba a cabo una ceremonia en la Catedral de Lima. Allí se realizaba la construcción de un escenario o altar efímero donde participan artistas, arquitectos, poetas entre otros.
[Túmulo erigido en la Catedral de Lima en honor del rey Carlos II] (1701) de Miguel Adame, grabadorBiblioteca Nacional del Perú
Esta ceremonia se documentaba en los libros de exequias, publicaciones que incluían estampas que retrataban al detalle los escenarios realizados y demás detalles.
Esta estampa, por ejemplo, pertenece a las exequias realizada en memoria del católico “Rey de las Españas y emprendedor de las Indias”, Carlos II.
Las arquitecturas efímeras
En la Biblioteca Nacional del Perú hay otros ejemplares de estas arquitecturas efímeras, con narraciones de todos los pormenores en torno a su construcción y las celebraciones.
Los preparativos para la ceremonia, el protocolo en las procesiones, los sermones y una descripción de la estructura diseñada generalmente por un arquitecto de prestigio en Lima.
[Túmulo del Rey Fernando VI] (1760) de CamachoBiblioteca Nacional del Perú
Fuentes
Mattos-Cárdenas, L. (2019). Dos «invenciones»: Cristo del Auxilio de Martínez Montañés y el Felipe IV a caballo. Orígenes y eco arquitectónico de su difusión en Lima. Devenir - Revista De Estudios Sobre Patrimonio Edificado, 6(12), 27–46. https://doi.org/10.21754/devenir.v6i12.742
Estabridis, Ricardo (2002). El grabado en Lima virreinal: documento histórico y artístico, siglos XVI al XIX. Fondo Editorial Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima
Para acceder a más contenidos digitales de la Biblioteca Nacional del Perú, te invitamos a ingresar a su Biblioteca Digital.
¿Te interesa Visual arts?
Recibe actualizaciones con tu boletín personalizado Culture Weekly
¡Todo listo!
Tu primer boletín de Culture Weekly llegará esta semana.