De Museo Larco
Museo Larco
Cosmovisión Andina
Las sociedades del antiguo Perú fueron sociedades agrícolas y tenían una relación fuerte y dinámica con su entorno natural. Tenían una preocupación fundamental por conocer los ciclos de la naturaleza, como aquellos marcados por el retorno de las estaciones. Además, consideraban que de manera semejante, los seres humanos cumplían ciclos naturales: nacen, viven, mueren y viajan al mundo de abajo o mundo interior, donde la vida vuelve a nacer.
Ceramic ceremonial vessel that represents spirals ML010720 (1 AD - 800 AD) de Moche styleMuseo Larco
Estos ciclos son posibles porque las fuerzas que animan al mundo están en constante movimiento...
... Esta dinámica es representada con el símbolo del espiral.
Ceramic ceremonial vessel with stepped designs and volutes ML010933 (1 AD - 800 AD) de Moche styleMuseo Larco
En el mundo andino se conciben tres planos o mundos...
...El escalonado representa estos tres planos o mundos: el mundo de arriba, el mundo terrenal y el mundo de abajo...
... y la voluta simboliza la dinámica infinita que existe entre estos.
Sculptural ceramic ceremonial vessel that represents the head of a captive warrior ML012869 Sculptural ceramic ceremonial vessel that repre... (1 AD - 800 AD)de Moche styleMuseo Larco Sculptural ceramic ceremonial vessel that represents a mythological woman ML003146 Sculptural ceramic ceremonial vessel that repre... (1 AD - 800 AD)de Moche styleMuseo Larco Wild woman Wild woman (1475 - 1500)de UnknownRijksmuseum van Oudheden Más Sculptural ceramic ceremonial vessel that represents the head of Ai Apaec, mythological hero of the Moche in the upper world ML003022 (1 AD - 800 AD) de Moche styleMuseo Larco
El Mundo de Arriba
Habitado por los dioses.
El Mundo Terrenal
Habitado por los hombres y los animales.
El Mundo de Abajo
Habitado por los muertos.
La Muerte
En el Antiguo Perú había un pleno convencimiento de que existía vida después de la muerte. La muerte era percibida como un estado de transición. Muchas de las piezas de la colección del Museo Larco fueron confeccionadas como ofrendas, para ser llevadas a la tumba y para trascender en el mundo de los muertos.
Ancestralización
En las sociedades andinas había una constante preocupación por la continuidad del ciclo de la vida. Por ello, al morir sus lideres, construían tumbas y realizaban ritos funerarios para lograr transformarlos en ancestros poderosos capaces de fertilizar la tierra y asegurar que la sociedad y el universo continúen existiendo.
Funerary mantle ML600068 (1250 BC - 1 AD) de Paracas styleMuseo Larco
Los mantos funerarios eran usados por los pobladores de la costa sur del Perú para envolver el cuerpo de sus muertos en múltiples capas, junto a ofrendas, creando así bultos o fardos funerarios que luego eran depositados en el subsuelo.
En este manto, la cosmovisión andina se expresa a través de las imágenes de animales que representan a los diferentes mundos y que componen una misma figura.
Funerary mask ML100187 (1 AD - 800 AD) de Moche styleMuseo Larco
Las máscaras funerarias son parte importante del entierro de los líderes de las sociedades del antiguo Perú. La máscara permite al difunto transformarse en el personaje representado.
Gold ceremonial attire ML100861 (1300 AD - 1532 AD) de Chimu styleMuseo Larco
Ajuar funerario de oro de un gran señor, enterrado en la ciudad de barro de Chan Chan, la capital del imperio Chimú.
Los Muertos
En la cosmovisión andina, los muertos siguen activos en el mundo de abajo o mundo interior. Su vitalidad se manifiesta en la posibilidad de seguir fecundando, ya que aún cadavérico, éste hombre es capaz de emitir el semen fertilizador.
Mediante la masturbación, el ancestro que habita el mundo de abajo o mundo interior es capaz de emitir el semen y fecundar la tierra.
Sculptural ceramic ceremonial vessel that represents a woman masturbating an inhabitant of the underworld ML004341 (1 AD - 800 AD) de Moche styleMuseo Larco
Escena de propiciación del mundo de los muertos, donde la mujer masturba al muerto con el objetivo de obtener el semen real o simbólico.
El diseño escalonado simboliza el acceso al mundo de abajo.
Sculptural ceramic ceremonial vessel that represents an inhabitant of the underworld playing the pan flute and being embraced by a woman ML004336 (1 AD - 800 AD) de Moche styleMuseo Larco
El ancestro, junto a su pareja, toca la antara...
...instrumento que propicia el contacto entre los mundos. La antara se suele tocar en parejas, complementándose ambos músicos, durante la ejecución.
Ai Apaec, héroe mitológico Moche, copula con una mujer que representa a la tierra. Esta unión se lleva a cabo en el mundo de los ancestros y simboliza el encuentro de opuestos que genera vida.
El retorno
El ciclo continúa... de la tierra, fertilizada por los muertos que habitan el mundo de abajo, surgen los frutos. En esta pieza vemos como Ai Apaec regresa entre un conjunto de mazorcas de maíz, fruto dorado del cual se obtiene la chicha, la bebida ceremonial de los Andes.
Guión — Museo Larco: Isabel Collazos y Ulla Holmquist
Fotografía — Museo Larco Archives
Referencias
— Rafael Larco Hoyle, 1942. Los Mochicas.
— Juergen Golte, 2009. Moche, Cosmología y Sociedad.
— Peter Kaulicke, 1997, La Muerte en el Antiguo Perú.
¿Te interesa Diseño?
Recibe actualizaciones con tu boletín personalizado Culture Weekly
¡Todo listo!
Tu primer boletín de Culture Weekly llegará esta semana.