De Ayuntamiento de Sevilla
Ayuntamiento de Sevilla
Sevilla en 1519 (2019) de Arturo RedondoAyuntamiento de Sevilla
En 1519, la capital hispalense es un potente imán que atrae a toda clase de gente. Negociantes, mercaderes, artesanos, religiosos, soldados, aventureros, vagabundos y un sinfín de personajes venidos de todas partes transitan por esta bulliciosa ciudad y se entremezclan a diario.
Sevilla es puerto de partida para todo aquel que sueñe plantar cara al temible desafío de aventurarse a cruzar los océanos y desde aquí salió la expedición de Magallanes que circunvalaría el mundo.
Atarazanas de Sevilla (2019) de Arturo RedondoAyuntamiento de Sevilla
Las Atarazanas (o astilleros) de Sevilla constituyeron la industria naval propiedad de la Corona de Castilla en la ciudad.
Compuestas de 17 naves en la que se armaban, reparaban y guardaban galeras y otras embarcaciones, se han ido convirtiendo poco a poco en un inmenso almacén de los más variados productos que a diario entran y salen de la ciudad, con destino a todo el mundo.
Patio de Banderas (2019) de Arturo RedondoAyuntamiento de Sevilla
El patio de Banderas del Alcázar, el palacio real en activo más antiguo del mundo en la actualidad, es uno de los puntos más escogidos y sensibles de Sevilla.
Cerrado por una muralla interior, con el puerto a la mano y a un paso de la catedral con su torre morisca, se convierte en escenario de majestuosos acontecimientos.
Poco después de la I Vuelta al Mundo, el Alcázar se engalana con los desfiles de la boda del emperador Carlos de Austria con Isabel de Portugal, otro suceso de resonancia mundial que durante un tiempo hace de Sevilla la capital imperial.
Herrerías y Casa de la Moneda (2019) de Arturo RedondoAyuntamiento de Sevilla
Talleres y herrerías humeantes donde se funden metales, herramientas y monedas ocupan el espacio entre la catedral y la puerta del León y las murallas interiores del Real Alcázar.
A los pocos años este lugar fue elegido para levantar la gran Lonja de mercaderes, imprescindible para la urbe cosmopolita y comercial en que se convierte Sevilla en el siglo XVI. El cabildo catedralicio quedará satisfecho: ¡ya era hora, el Patio de los Naranjos y la catedral no eran lugar para negocios!
Después el edificio de la Lonja acogería el Archivo de Indias, donde se custodia la mayor parte de la documentación histórica de la I Vuelta al Mundo.
Calle de la Borceguinería (2019) de Arturo RedondoAyuntamiento de Sevilla
Los fabricantes de borceguíes, el calzado abierto que se anuda con cordones, se establecen desde la Edad Media en esta calle, enfrente de la Catedral, actual calle Mateos Gago.
Al fondo se divisa la torre de la Catedral, pero todavía sin el remate renacentista que la convertirá en la Giralda.
Catedral de Sevilla (2019) de Arturo RedondoAyuntamiento de Sevilla
Cuentan que, al plantear la construcción de la catedral, los canónigos dijeron que harían una obra tal que la gente creería que se habían vuelto locos.
Pero más que un síntoma de demencia, la catedral de Sevilla fue una demostración del poder y riqueza de la Iglesia sevillana en un período de esplendor.
El resultado fue el mayor templo gótico del mundo, terminado en los años en que se planeaba la expedición de Magallanes-Elcano.
Plaza de la Contratación (2019) de Arturo RedondoAyuntamiento de Sevilla
Para poner orden en el tráfico de las Indias se creó en 1503 la Casa de la Contratación, alojada en varios cuartos del Real Alcázar, con fachada a una placeta por donde los escribanos y oficiales de la pluma se afanan con sus clientes para dar fe de sus negocios.
Castillo San Jorge (2019) de Arturo RedondoAyuntamiento de Sevilla
La mole del castillo de San Jorge, construido por los almohades para defensa del puente de barcas, proyecta su oscuro poder sobre todos los ámbitos de la ciudad.
Sede de la Inquisición, allí fueron interrogadas y encarceladas miles de personas, escribiendo una de las páginas más negras de unos siglos en los que la intolerancia religiosa condicionaba el curso de la vida cotidiana.
Puerta de Jerez (2019) de Arturo RedondoAyuntamiento de Sevilla
La puerta de Jerez, uno de los recintos de paso más animados de Sevilla, tanto de ayer como ahora.
Un sinfín de personajes venidos de todas partes transitan por esta entrada bulliciosa, ante la elegante sede del Colegio de Santa María de Jesús, germen de la universidad sevillana fundada por maese Rodrigo de Santaella.
Torre del Oro (2019) de Arturo RedondoAyuntamiento de Sevilla
Bajo el reflejo dorado de la torre albarrana más famosa del mundo, la Torre del Oro, los barcos de expediciones fondeados en el puerto cargan ayudados por una imponente grúa.
Agua, vinos, bizcocho, aceite, tocino, salazones, velas, anzuelos, quesos, animales, armas, libros y objetos personales, mil y un detalles que harán falta para plantar cara al temible desafío de aventurarse a cruzar los océanos.
Iglesia de Santa Ana (2019) de Arturo RedondoAyuntamiento de Sevilla
Sábalos, albures, barrigudos esturiones —gordos como sollos, ¡qué pena que ya no remonten el río!— y otros pescados se pregonan en Triana, el arrabal marinero, en sitios tan populares como la plazuela de la catedral chica del barrio, la iglesia de Santa Ana.
Por aquí habitan pilotos, maestres, marinos, calafates, carpinteros de ribera, amén de ceramistas, taberneros y un río de gentes de paso.
Sus devociones residen en varias capillas y en la parroquia, donde todavía hoy se venera la Virgen de la Victoria a la que rezaron los tripulantes de Magallanes y Elcano, a la ida y la vuelta de su travesía mundial.
Puerto de la Muelas (2019) de Arturo RedondoAyuntamiento de Sevilla
La orilla a lo largo de Triana bulle con una febril actividad de reparaciones y apresto de naves, de faenas de carga y con los preparativos de los barcos y flotas que se despachan a ultramar.
No hay puerto que pueda compararse con el de Sevilla, con el llamado puerto de las Muelas.
Torre de la Plata (2019) de Arturo RedondoAyuntamiento de Sevilla
Eclipsada por la fama de su hermana, la Torre del Oro, y poco notoria hasta fechas recientes por el moderno trazado urbano, la Torre la Plata se sitúa junto a una de las puertas de acceso a la ciudad.
Calle Alemanes (2019) de Arturo RedondoAyuntamiento de Sevilla
Muebles, enseres de todo tipo, productos exóticos de las Indias, esclavos, mapas, libros, herencias y hasta naves completas.
Todo se compra, se vende y se subasta en las Gradas de la catedral, frente a la puerta de la Alcaicería de la Seda.
El Arenal (2019) de Arturo RedondoAyuntamiento de Sevilla
La playa que se extiende desde la muralla hasta el río se convierte en un inmenso hormiguero humano de actividad frenética.
Una enorme marea de mercancías se despliega por sus arenales a la espera de de embarcarse a rumbos lejanos.
Puente de Barcas (2019) de Arturo RedondoAyuntamiento de Sevilla
Un puente de madera, sostenido con barcazas atadas, une la ciudad con el arrabal marinero de Triana desde época almohade.
Las enormes riadas y crecidas de un Guadalquivir aún sin domesticar no permiten una vía más firme y consolidada para cruzar.
Es también un pasaje frecuente para los desdichados con el sambenito que salen condenados por la Inquisición del castillo de San Jorge, caminando, quizás por última vez, por el entablado del rechinante puente de barcas.
Coordinación Paco Cerrejón y Manuel Parodi
Ilustraciones de Arturo Redondo
Textos de Fernando Olmedo
Esta exposición forma parte del proyecto "La primera vuelta al mundo".
¿Te interesa Visual arts?
Recibe novedades con tu Culture Weekly personalizado
¡Todo listo!
Tu primer Culture Weekly llegará esta semana.