PADDLE BOATNational Museum of Science and Technology Leonardo Da Vinci
El interés inicial de Da Vinci por la ingeniería hidráulica está documentado en la carta que le escribió a Ludovico Sforza, en la que afirmaba que sabía cómo transportar agua de un lugar a otro. Durante los años que duró su primera etapa en Florencia, Leonardo da Vinci mostró interés por el agua y por las posibilidades que ofrecía su aprovechamiento, desde canales de comunicación hasta maquinaria de utensilios.
Draga cavafango, particolare de Luigi TursiniNational Museum of Science and Technology Leonardo Da Vinci
Embarcaciones y navegación
Los estudios de Leonardo da Vinci sobre embarcaciones están directamente relacionados con sus investigaciones acerca del arte de la guerra y la ingeniería militar. Entre los ejemplos más interesantes se encuentran algunos estudios sobre barcos con ruedas de paletas, pertenecientes a su primera etapa florentina.
Observación de las vías navegables milanesas
Para Da Vinci, la viveza de la escuela hidráulica lombarda suponía una fuente de estudio y curiosidad, además de significar una experiencia didáctica sumamente importante durante sus años en Milán. Leonardo da Vinci no solo estudió grandes ríos como el Adda o el Ticino, sino también cursos de agua más pequeños, como el Nirone. No obstante, lo que le suscitaba más interés eran los Navigli, los canales de agua artificiales de la ciudad.
Draga cavafango, particolare de Luigi TursiniNational Museum of Science and Technology Leonardo Da Vinci
Estos barcos, accionados por fuerza humana mediante una serie de engranajes, guardan relación con la tradición ingeniera toscana de mecanismos de engranajes.
Observación de los navegantes
Da Vinci dedicó gran parte de su atención al Naviglio Grande (Gran Canal) en particular, del que realizó diversos dibujos en varios folios, además de destacar su importancia económica no solo en cuanto al transporte sino también para el riego. Aparte de los canales, Leonardo da Vinci estudió otras obras de ingeniería hidráulica de Lombardía. Durante su estancia en Vigevano en 1493, describió una ingeniosa obra de recuperación de tierras para pantanos realizada mediante una escalera de agua.
Estudio y propuesta de mejora
A medida que observaba y examinaba las esclusas utilizadas en el sistema de vías navegables de Milán, Da Vinci describió y, quizá, proyectó determinadas mejoras, aunque es complicado afirmar con seguridad si sus diseños representan obras de construcción ya existentes o propuestas originales.
Vía del agua entre Venecia, Toscana, Lazio y Francia
Tras marcharse de Milán, Leonardo da Vinci estuvo al servicio de la República de Venecia en el año 1500. Debido a las preocupaciones surgidas por el avance del ejército turco, fue enviado a Friuli, donde ideó un cerco defensivo de cursos de agua para inundar parte del valle del Isonzo, entre Gorizia y Gradisca.
Leonardo en Florencia
Tras su regreso a Florencia, en 1503 se le encomendó la tarea de estudiar diversos proyectos de ingeniería hidráulica, generalmente para fines militares. Asimismo, aprovechando todos los conocimientos que adquirió en Lombardía, Leonardo da Vinci diseñó un proyecto para unir Florencia con el mar mediante un canal navegable que discurriría por Prato y Pistoia hasta llegar a Pisa.
Da Vinci en Roma
Durante su etapa en Roma entre 1513 y 1515, época en la que estaba al servicio de Juliano de Médici, Leonardo da Vinci quedó cautivado por la iniciativa para la recuperación de las tierras de las marismas de las Lagunas Pontinas, localizadas al sur de Roma; dicho proyecto se consideraba imposible de realizar durante el Renacimiento. Aunque el proyecto fue aprobado por el papa León X, nunca se llevó a cabo, debido al fallecimiento del pontífice.
Esclusa de guillotina
Este estudio de una puerta de esclusa se refiere a la posibilidad de construir esclusas para superar los desniveles existentes a lo largo de cursos de agua con caudales irregulares. Esta puerta regulaba la apertura de la esclusa mediante dos movimientos consecutivos: se elevaba por acción de la rotación de una barra sobre sí misma y, una vez alcanzado el punto más alto, se levantaba mediante un cabrestante. Con este método se posibilitaba el paso de embarcaciones con velas de gran altura a través de la esclusa.
POLE HAMMERNational Museum of Science and Technology Leonardo Da Vinci
Hincadora de pilotes
La hincadora de pilotes es una máquina con un mazo para golpear que se utiliza en trabajos de hincado de pilotes para esclusas de canales, cimientos y para la consolidación de las márgenes de los ríos. Leonardo da Vinci realizó este dibujo poco después de regresar a Florencia.
La máquina está compuesta por un mazo cilíndrico de grandes dimensiones situado entre dos guías verticales. El extremo superior del mazo está enganchado a una guía, conectada a su vez a un cabrestante accionado mediante una rueda dentada.
Cuando el mazo alcanza su punto más alto, dos cavidades presentes en los rieles provocan la apertura del resorte que sostiene el mazo. A continuación, el mazo desciende y provoca con su peso que el pilote se introduzca en el suelo. La operación se repite tantas veces como sea necesario hasta que el pilote quede hincado a la profundidad deseada.
Ponte canale con chiusa a porte battenti, particolareNational Museum of Science and Technology Leonardo Da Vinci
Puente del canalEste puente, dibujado por Da Vinci tras su regreso a Florencia, permite el paso de una embarcación sobre otro curso de agua mediante una esclusa. La esclusa está compuesta por un estanque cerrado en sentido ascendente y descendente mediante dos pares de compuertas, lo que permite que la embarcación pase por encima del desnivel de agua.
Una vez que la nave accede a la esclusa, se cierra la compuerta situada en sentido ascendente, mientras que en la compuerta descendente se abre a su vez una pequeña compuerta secundaria que permite la evacuación de agua hasta que el nivel de esta alcanza la misma altura que el canal descendente.
Ponte canale con chiusa a porte battentiNational Museum of Science and Technology Leonardo Da Vinci
Tras esto, las compuertas se abren para que la embarcación pueda continuar con su rumbo. De esta forma se facilitaría la apertura de las compuertas, ya que no era necesario vencer la resistencia de la presión del agua para abrirlas.
Esclusa con compuertas
Este modelo de esclusa es de tipo compuerta: las dos partes de la compuerta se cierran formando un ángulo obtuso y presionan la ranura de un desnivel, lo que les facilita la resistencia ante la presión ejercida por el agua.
Studio dei portelli di chiusa. Campagna diagnostica (documentazione)National Museum of Science and Technology Leonardo Da Vinci
Puertas de las esclusas
Las puertas de las esclusas del canal de Martesana, descritas por Leonardo da Vinci, narran un episodio fundamental de la historia e identidad de la ciudad de Milán. Tras 50 años en los depósitos del museo, en 2016 se iniciaron las labores de estudio, investigación y restauración con el objetivo de exponerlas en el futuro en las galerías del museo.
Wooden gates of the San Marco lock for the Martesana canalNational Museum of Science and Technology Leonardo Da Vinci
DEA DREDGENational Museum of Science and Technology Leonardo Da Vinci
Draga marítima
Esta embarcación destinada al dragado de puertos marítimos está formada por dos cascos unidos mediante una plataforma. La plataforma dispone de un gran hueco central por el que pasa un cable doble conectado a su vez a dos ruedas que están fijadas a los extremos de los cascos.
Una cuchara excavadora está fijada a los cables dobles. A cada lado hay seis anclajes instalados en los extremos de los cascos. El cable doble permitía desplegar y elevar la cuchara, incluso cuando se tratara de una fuerza de tracción considerable. Los numerosos anclajes facilitaban el contrapeso para compensar los esfuerzos a los que estaba sometida la draga.
MUD DREDGENational Museum of Science and Technology Leonardo Da Vinci
Draga excavadora de fango
Esta draga, destinada a la limpieza de los fondos de los canales o de las cuencas de los lagos, fue estudiada por Da Vinci durante sus últimos años en Milán y retoma los dibujos análogos de Francesco di Giorgio Martini. Está situada sobre dos barcos y consta de un tambor cilíndrico en el que están instalados cuatro brazos con paletas de dragado en sus extremos.
MUD DREDGENational Museum of Science and Technology Leonardo Da Vinci
La configuración de las cajas "que cargan con la tierra procedente del pantano" permite que el fango o las piedras caigan en una balsa amarrada entre ambos barcos. La profundidad de la excavación está regulada por el ajuste vertical del tambor en el que están fijadas las cuatro paletas. Una cuestión interesante es el diseño para el avance de la draga mediante el cable de amarre: mientras que la rueda gira para excavar fango, una cuerda conectada al margen del canal se enrolla en el eje del tambor, lo que provoca el movimiento de la draga a lo largo de la zona de excavación.
Mostra del
Museo Nazionale della Scienza e della Tecnologia
Leonardo da Vinci
Via San Vittore 21
Milano
www.museoscienza.org
¿Te interesa Diseño?
Recibe novedades con tu Culture Weekly personalizado
¡Todo listo!
Tu primer Culture Weekly llegará esta semana.