Mendoza, en 5 platos para disfrutar mirando a la cordillera de los Andes

Un menú de sabores icónicos mendocinos

Mendoza, ubicada en la región de Cuyo, en el oeste del país, es una provincia con una cultura gastronómica muy propia y particular. Su preparaciones son el resultado de la combinación de los alimentos que se producen según sus condiciones climáticas y geográficas, junto con las influencias de la inmigración y la fuerte producción vitivinícola, emblema de la provincia.

Carne a la masa (2021-01-07/2021-01-10) de Delfo RodríguezGustar

Carne a la masa

Esta preparación es emblema de la localidad mendocina de San Rafael. Es un plato que era tradicional en las fincas y se cocinaba en el horno de barro. Como su nombre lo indica, consiste en una carne que se cocina envuelta en masa.

Carne a la masa (2021-01-07/2021-01-10) de Delfo RodríguezGustar

Sus ingredientes principales son carne (preferentemente roast beef) y verduras a gusto, como por ejemplo cebolla, pimiento, apio y zanahoria. La masa que recubre puede ser comprada (como las que se venden para tartas) o hecha de forma casera.

Carne a la masa (2021-01-07/2021-01-10) de Delfo RodríguezGustar

Algunos la hacen en una fuente grande y otros la dividen en porciones individuales. Se cocina en horno a temperatura media, aproximadamente unas dos horas. Se come sola o acompañada con papas también hechas al horno.

Humita (2021-01-07/2021-01-10) de Delfo RodríguezGustar

Humita

Es una comida cuyo ingrediente principal es el maíz y tiene gran consumo en el área andina. Heredada de los pueblos originarios que habitaban la América precolombina, la humita es hoy una preparación muy popular entre los mendocinos.

Humita (2021-01-07/2021-01-10) de Delfo RodríguezGustar

Aunque los ingredientes pueden variar de preparación en preparación, los principales son maíz, cebolla, pimiento, zapallo y queso, además de las especias para condimentar. Una vez terminada se puede comer al plato o envuelta en chala, la hoja del choclo.

Mercado (2021-01-11/2021-01-13) de Ivan SlodkyGustar

Cuando se trata de humita en chala, una vez hecho el relleno, el mismo se pone dentro de la hoja del maíz formando pequeños paquetes que luego se hierven. Se sirven dentro de la chala y el comensal la abre para comer la humita directamente de allí. 

Tomaticán (2021-01-07/2021-01-10) de Delfo RodríguezGustar

Tomaticán

Típico de la región de Cuyo, este plato es una especie de guiso que surge de la fusión entre la cocina nativa y las influencias de la inmigración. Su ingrediente estrella es el tomate y, según la tradición, empezó a comerse durante las vendimias. 

Tomaticán (2021-01-07/2021-01-10) de Delfo RodríguezGustar

Quienes tienen la posibilidad preparan el tomaticán en el fuego al aire libre, ya sea en una cacerola o en un disco de arado, pero también puede hacerse en la cocina de los hogares.

Tomaticán (2021-01-07/2021-01-10) de Delfo RodríguezGustar

Los mendocinos aman este plato porque lleva ingredientes muy sencillos que suelen estar en las casas. Su receta incluye tomate pelado, cebolla, tomate, pimiento, huevos, ajo y condimentos varios. Algunos lo espesan con queso, harina o pan rallado.

Cocinero (2021-01-20/2021-01-23) de Delfo Rodríguez / Carlos Púrpura PistarelliGustar

Chivo

Malargüe, una localidad al sur de Mendoza, es reconocida en el país por la preparación de la carne de chivo, que es el crío de la cabra. De hecho, dicha ciudad realiza todos los años la Fiesta Nacional del Chivo, a la que se acercan a participar comensales de toda Argentina.

Chivo (2021-01-20/2021-01-23) de Delfo Rodríguez / Carlos Púrpura PistarelliGustar

El chivo se hace "al asador", una de las formas más tradicionales y antiguas de asar en la Argentina. La carne se cocinan a fuego distante hecho con madera. Es un tipo de cocción que puede durar hasta 3 o 4 horas. La carne se debe colocar en dirección al viento.

Sopaipillas (2021-01-07/2021-01-10) de Delfo RodríguezGustar

Sopaipilla

Algunos historiadores creen que esta preparación tiene un origen remoto en Alemania y que llegó al Río de la Plata de la mano de inmigrantes españoles del sur, ya que tenía arraigo en la cocina andaluza.

Sopaipillas (2021-01-07/2021-01-10) de Delfo RodríguezGustar

Lo cierto es que los mendocinos lo adoptaron como una especie de snack exquisito para acompañar el mate durante los desayunos o las meriendas.

Sopaipillas (2021-01-07/2021-01-10) de Delfo RodríguezGustar

Consiste en una masa hecha de la mezcla de harina con aceite, azúcar, agua y sal. Una vez hecha se deja reposar, luego se corta en forma de círculos los cuales se fríen en grasa bovina o aceite. Una vez lista, ¡a comer! A quienes les gusta, pueden espolvorearlas con azúcar.

Créditos: Historia

Edición: Diego Marinelli / Texto: Ayelén Iñigo 

Créditos: todo el contenido multimedia
En algunos casos, es posible que la historia destacada sea obra de un tercero independiente y no represente la visión de las instituciones que proporcionaron el contenido (citadas a continuación).
Explora más
Tema relacionado
Argentina's Table
Toma asiento y disfruta de un delicioso viaje por la gastronomía argentina
Ver tema

¿Te interesa Food?

Recibe actualizaciones con tu boletín personalizado Culture Weekly

¡Todo listo!

Tu primer boletín de Culture Weekly llegará esta semana.

Google Apps