Navegar por los Aires

Un manuscrito para volar

Hoja de manuscrito - Nuevo sistema de navegar por los aires ([1763]) de Santiago de CárdenasBiblioteca Nacional del Perú

Un manuscrito interesante del siglo XVIII

En el XVIII, en Lima se presentó un manuscrito titulado Nuevo sistema de navegar por los aires, sacado de las observaciones de la naturaleza volátil, un tratado teórico y experimental que pretendía sustentar la posibilidad del vuelo de los humanos a partir de una máquina.

Estampa 4 - Nuevo sistema de navegar por los aires ([1763]) de Santiago de CárdenasBiblioteca Nacional del Perú

¿Quién fue su autor?

Santiago de Cárdenas (Callao, ca. 1726 -  Lima, 1766) nació y vivió en el Virreinato del Perú. Desde muy pequeño, estuvo fascinado por el vuelo de las aves e insectos y, a falta de estudios, aprendió de manera autodidacta, inicialmente como ayudante de piloto de barco.

Fig. 1 / Fig. 2 - Nuevo sistema de navegar por los aires ([1763]) de Santiago de CárdenasBiblioteca Nacional del Perú

Observando las corrientes

Por aquellos tiempos, las embarcaciones utilizaban velas para aprovechar el viento y movilizarse sin necesidad de remar. De la misma manera, observó que las fragatas, aves de gran tamaño, aprovechaban las corrientes y se desplazaban planeando casi sin aletear.

La recorrida de los puertos

Recorrió los puertos desde Arica hasta Panamá, hasta que en 1746, Lima sufrió un devastador terremoto y maremoto que arrasó con el Callao y destrozó el barco en el que trabajaba. Afortunadamente, él fue una de las pocas personas que sobrevivió, luego de lo cual se mudó a Lima.

Estampa 4 - Nuevo sistema de navegar por los aires ([1763]) de Santiago de CárdenasBiblioteca Nacional del Perú

No solo un inventor

En Lima, se convirtió en sombrerero, mecánico e inventor. Siguió dedicándose a la observación de las aves, sobre todo a los cóndores. 

El observador de las aves

Cuentaba que, para observarlos más de cerca, se acostó desnudo en el suelo y colocó carne cruda a su alrededor. Además, iba a verlos a Las Lomas de Amancaes, un área natural limeña que surge del encuentro entre las estribaciones costeras y la neblina invernal.

Estampa 4 - Nuevo sistema de navegar por los aires ([1763]) de Santiago de CárdenasBiblioteca Nacional del Perú

Las observaciones de Santiago

Las anotaciones y dibujos del autor no tuvieron precedentes. Por alrededor muchos años observó el comportamiento de las aves y su anatomía muy detenidamente. Tanto así que sus notas fueron más completas que los incipientes estudios de ornitología de la época en Europa.

Estampa 3 - Nuevo sistema de navegar por los aires ([1763]) de Santiago de CárdenasBiblioteca Nacional del Perú

Las alas para volar

Santiago consiguió entender las funciones que cumplen las partes del cuerpo de un ave para lograr volar. Sobre las alas, advirtió que el borde delantero sirve para cortar el aire. Mientras, las plumas primarias ayudan a las aves a mantenerse en el aire.

Admirando las aves

Observó que la cola sirve como un timón para señalar la dirección, y que mover las patas y la cabeza les permite elevarse y descender. También, diseccionó aves muertas para estudiarlas.

Fig. 3 / Fig. 4 - Nuevo sistema de navegar por los aires ([1763]) de Santiago de CárdenasBiblioteca Nacional del Perú

Un mensaje para el rey y virrey

Santiago redactó su estudio y propuesta de máquina para el vuelo de los humanos. En 1761, la envió al virrey pidiendo permiso y dinero para construir su máquina. Debido a su rechazo, al año siguiente envió el documento con correcciones, pero corrió con la misma suerte.

Fig. 3 / Fig. 4 - Nuevo sistema de navegar por los aires ([1763]) de Santiago de CárdenasBiblioteca Nacional del Perú

Los cambios de pensamiento

El virrey consultó sobre la obra con Francisco Antonio Cosme Bueno y Alegre, médico y cosmógrafo mayor del Virreinato. Mostrando prejuicios frente a la formación autodidacta de Santiago, su informe señaló que era posible el vuelo humano, pero no a través de "esa" propuesta. 

Portada - Un libro extravagante (1878) de Santiago de CárdenasBiblioteca Nacional del Perú

Un lenguaje sencillo

Es una manera de diálogo entre maestro (cóndor) y alumno (autor), y tiene ejemplos para hacerlo didáctico. En este documento, Santiago dejó dicho: “Con mi intelecto podría elevarme —y volar— por entre los más altos picos, si es que la envidiosa pobreza no me jalase hacia abajo”.

Estampa 3 - Nuevo sistema de navegar por los aires ([1763]) de Santiago de CárdenasBiblioteca Nacional del Perú

Santiago en el tiempo

En 1878, la obra se publicó parcialmente en Chile. Años después, Ricardo Palma publicó su tradición Santiago volador. En 1937, la Fuerza Aérea del Perú también hizo una transcripción de este texto. En 1959, Julio Ramón Ribeyro publicó Vida y pasión de Santiago el pajarero.

Lámina 7 - Un libro extravagante (1878) de Santiago de CárdenasBiblioteca Nacional del Perú

La inspiración constante

Autores contemporáneos siguen analizando la obra de Santiago.

Navegar por los aires [Libro infantil] (2021) de Autora: Micaela Chirif e Ilustradora: Jéssica ValdezBiblioteca Nacional del Perú

Explicando la vida del inventor a los niños

En otra línea de trabajo, la Biblioteca Nacional del Perú ha publicado un libro para niños sobre la obra de este inventor.

Créditos: Historia

Para acceder a más contenidos digitales de la Biblioteca Nacional del Perú, te invitamos a ingresar a su Biblioteca Digital.

Créditos: todo el contenido multimedia
En algunos casos, es posible que la historia destacada sea obra de un tercero independiente y no represente la visión de las instituciones que proporcionaron el contenido (citadas a continuación).
Explora más
Tema relacionado
Maravillas de Perú
Descubra más allá de Machu Picchu y descubra la historia, el arte y la cultura de Perú.
Ver tema

¿Te interesa Historia?

Recibe actualizaciones con tu boletín personalizado Culture Weekly

¡Todo listo!

Tu primer boletín de Culture Weekly llegará esta semana.

Google Apps