Esta exposition fue presentada originalmente en forma bilingüe en español e inglés en el Valentine en Richmond, Virginia del 27 de julio de 2017 al 28 de mayo de 2018. Para experimentar con esta exposicion en linea en inglés o español, configure la configuracion del navegador a cualquier idioma.
Más allá del blanco y negro
Los latinos son, o descienden, de América Latina, una región de ascendencia mestiza originada en las naciones indígenas de lo que hoy son América del Sur, del Norte y del centro, además de África, Europa y Asia. Siglos de mestizaje racial y étnico han llevado a que en Latinoamérica exista una comprensión más fluida que en EE.UU. de lo que significa raza, etnicidad e identidad.
Los latinos de Richmond con sus orígenes multirraciales y multiétnicos están quebrando el binarismo racial blanco y negro de la ciudad, al mismo tiempo que desarrollan su propia comprensión de lo que significa ser latino.
Claves (2011)The Valentine
Kevin LaMarr Jones, fundador del grupo de danza Claves Unidos, usa este instrumento de percusión para relacionarse a través de la música y la danza con su herencia africana. Se golpea una clave contra la otra para crear el ritmo “clave”, base de casi toda la música afro-latina.
Jones puede rastrear su árbol familiar hasta la trata transatlántica de esclavos, debido a la cual su familia fue dividida entre EE.UU. y Cuba. Esta atroz red de comercio internacional operó desde inicios del siglo XVI hasta fines del XIX e involucró a las Américas, Europa y África sub-saharianas. Cerca del 50 por ciento de los africanos convertidos en esclavos llegaron a Latinoamérica. Aunque EE.UU. dejó de participar en el comercio internacional de esclavos en 1807, el comercio doméstico operó hasta mediados del XIX. Richmond se convertiría en el segundo mercado de trata de esclavos más grande del país.
Héctor “Coco” Barez (2017-03-07) de Steven CasanovaThe Valentine
Fragmento de la entrevista del 25 de julio 2016 con Wanda Hernández
Héctor Barez [HB]: Aquí la cuestión de la segregación pa’ mí es un shock porque en Puerto Rico nosotros, en Puerto Rico nosotros estamos todo mezclados, tú sabe. Y aquí, aquí yo he visto que sí está la mezcla pero todo mundo con, tú sabe, velándose las espaldas. Allá, allá es como que, bueno allá todo el mundo es Puertorriqueño, tú sabe. Yo no veo la cuestión de la raza como un—yo estoy orgulloso de ser negro, pero yo por, por yo ser negro yo no voy a dejar de hablar contigo, o hablar con un chino, o hablar con nadie. Porque no, yo te veo a ti como un ser humano, que me intriga saber de tu cultura en español.
Wanda Hernández [WH]: Y ha tenido una experiencia donde alguien está sorprendido que uno, ¿sabe español, o que sepa inglés?
HB: ¡Eh, montón! Porque esa es la cuestión, con la comunidad negra ellos piensan que soy negro, tú sabe negro. Este es […], sí negro. Y cuando vengo y le digo, “¡Hola! ¿Cómo estás?” y “¿Qué pasó o qué onda?” O me ven hablando con otra persona en español ellos dicen, “¡Wow! ¿Hablas español? ¿De dónde eres?” Y yo les digo, “Puerto Rico”. Y, “¡Oh, wow! Pensé que eras negro”. Y yo digo, “pero, soy negro”.
[rizas]
Exacto. Entonces con, sí con—Y no ha sido solamente con negro. Ha sido con todo el mundo. Con todo el mundo, esa cuestión del idioma.
Carmen Williams (2017-02-19) de Steven CasanovaThe Valentine
Fragmento de la entrevista en grupo del 15 de mayo 2016 con Patricia Herrera y Wanda Hernández
Carmen Williams [CW]: Y el otro que también enfrente era cuando me dijeron que era “mujer de color”, o “persona de color,” es lo que le llamen. Yo dije, ¿por qué? Yo no podía entender al principio a que—
Marcos: Yo no entiendo ¿cuál es la diferencia? Latino, hispano—
Aida: […] ¿Eres blanca? No, yo soy Puertorriqueña. Tienes razón.
CW: Porque para mí era, yo soy Peruano, ¿por qué nos tienen que poner en esta situación de categorías de hispano? Un poquito, sinceramente, fue difícil. Fue difícil pero ya ahora entiendo. Entiendo porque uno va—Y también, cuando empezamos hablar de la mujer de color fue un entrenamiento de anti-racismo. Entonces dijeron, “Las blancas acá y mujeres de color acá”. Pero era mi primer entrenamiento, nunca entendí. Y me dijeron, “Carmen, ven para acá”. Entonces como yo no sabía le digo, “No. Han dicho, mujeres de color, personas de color”. Y yo… [rizas]
Aida: Mi esposo […] “Eres una mujer”. […] “Yo soy mujer de color”. Y él dice, “¿Qué? ¡Sos más blanca que yo!”
CW: Lo más gracioso es que yo no le entendía. Yo no le entendí. Y me dijeron, como llamaron, “Tu vienes acá con nosotras”. ¿Pero por qué?
Entonces yo le pregunto a la directora, no, que es blanca, “¿Soy persona de color o mujer de color?” [rizas]
Y me dijo, me dijo, “Si te identificas”. Pero para mí todo era nuevo. Entonces dije, “Bueno no me queda más remedio que irme pues con lo que me tienen […]”. Y no era porque era, o sea, porque era malo o porque eran menos que yo. No, no, no porque igualito yo soy inmigrante, no. Soy una mezcla de indio y español, o sea no es eso. Simplemente que la terminología, en ese momento, no podía entender por que nos separan. ¿Por qué estamos separados, por qué? si todos somos iguales no importa el color. Ahora ya lo entiendo, porque hay racismo y todo eso. Pero ha sido un proceso el que he tenido que seguir, no.
Cartel de La Siesta (ca. 1982)The Valentine
El “hombre de la siesta” fue creado como parte del letrero de La Siesta, el primer restaurante mexicano de Richmond, inaugurado por la familia Zajur en 1972. Siesta es el descanso a mediodía y es también cuando las familias se juntan para comer antes de volver al trabajo. El “hombre de la siesta” es un símbolo muy conocido asociado al arte folclórico mexicano. Aunque los Zajur querían representar una tradición mexicana con su cartel “el hombre de la siesta” este también puede sugerir el estereotipo negativo del trabajador latino siendo holgazán.
Antes de La Siesta, los Zajur, establecidos en Richmond en 1959, tuvieron varios restaurantes, incluido Michel’s Lunch (1960–1970). Ubicado en el 308 de E. Broad, Michel’s Lunch fue uno de los primeros restaurantes de la ciudad en abrir sus puertas a gente de todo origen racial.
Yaqui Delgado quiere darte una paliza manuscrito y libro en inglés y español (2013) de Meg MedinaThe Valentine
En la pared, traducción de la cita: “Comencé a escribir y la voz que estaba allí era la voz de mi familia. Era mi voz. Era yo luchando con cuestiones de identidad: ser latina... mi feminismo... todas las distintas formas con las que me identifico”. –Meg Medina
Esta premiada novela de la autora de Richmond Meg Medina tiene como protagonista a una joven latina asumiendo su identidad en medio de las presiones académicas y sociales de la escuela, la casa y el trabajo. Medina, nacida de padres cubanos refugiados en Virginia y criada en Nueva York, se mudó a Richmond junto con su familia en 1998.
Lengua
En Latinoamérica se hablan más de 100 lenguas, incluyendo dialectos indígenas, español, portugués, creole haitiano e inglés caribeño. El idioma crea comunión, pero también puede levantar barreras. Los latinos de Richmond muchas veces sufren confusión mientras aprenden idiomas nuevos y preservan sus lenguas maternas.
Pelota de fútbol usada por el equipo de AHAR (1994)The Valentine
En 1999, la Asociación de Hispano Americanos de Richmond (AHAR) creó un equipo de fútbol para enseñarles inglés a estudiantes latinos de entre cuatro y diez años. Los cofundadores Juan y Andrea Chávez emigraron desde El Salvador a Richmond a fines de los 70 y en los 80. Se dieron cuenta de la necesidad de reforzar el inglés fuera de la sala de clases y de unir a la creciente comunidad latina de la ciudad. AHAR fue la primera organización dedicada a servir a la comunidad pan-latina de Richmond.
Vestido flamenco (ca. 1976) de Costurera colombiana anónimaThe Valentine
Antes de fundar el Ballet Latino de Virginia en 1997, Ana Inés King visitaba escuelas del área de Richmond enseñando inglés como segunda lengua a través de la danza, usando el vestido rojo de flamenco de su madre. Inspirada por su hija Melody, a quien les costó ajustarse a las diferencias culturales e idiomáticas luego de que la familia dejara Colombia por Richmond, King, a través del Ballet Latino de Virginia, se dedicó a inspirar confianza, orgullo cultural y el conocimiento del español y el inglés. Hoy en día, la organización matricula alrededor de 400 estudiantes en sus clases de danza y programas educacionales.
Silabario Hispano Americano (1948) de Adrián Dufflocq GaldamesThe Valentine
El Silabario Hispano Americano es un libro de actividades en español que Evelyn Trigueros le dio a su hija Cynthia Reyes para que aprendiera a leer y escribir en español junto con su abuela María Trigueros. Evelyn Trigueros trajo el libro desde El Salvador hasta Los Angeles, California, donde llegó junto a su madre y hermana a fines de los 70. Cynthia Reyes, quien vive en Richmond, ahora usa este libro para enseñarles español a sus dos hijos y así preservar la lengua materna de la familia.
Educación
En las escuelas públicas de Chesterfield, Henrico y la ciudad de Richmond los estudiantes latinos representan una fracción cada vez mayor de la población escolar, lo que está haciendo que profesores y administrativos se adapten a nuevos contextos y experiencias de vida. A nivel nacional, el abandono de la escuela secundaria por parte de los latinos ha caído de un 33 por ciento en el 2000 a un 12 por ciento en 2014. Además, 35 por ciento de los latinos de entre 18 y 24 años están inscritos en programas universitarios (college) de dos o cuatro años. El éxito académico requiere de sistemas de apoyo conjunto con el fin de vencer los obstáculos personales, legales y de aprendizaje que los estudiantes puedan enfrentar.
Estola de graduación (detalle) de Midwest Global Group, Inc.The Valentine
“Cuando atravesé el escenario para recibir mi estola, mi papá gritó, ¡viva la raza!”. –Ariana Santoya Lemus
Ariana Santoya Lemus recibió su estola multicolor en la primera ceremonia de graduación latina/o de la Virginia Commonwealth University como símbolo de sus logros y del orgullo de su herencia. Es la primera de su familia en graduarse de la universidad. Recibió su licenciatura y su maestría en educación. Ariana nació en Eagle Pass, Texas. Su familia mexicana-chicana llegó a Chesterfield County, Virginia, en 1997, atraída por los puestos de trabajo disponibles en el sector de la construcción.
Camiseta del Instituto Universitario Hispánico (2010)The Valentine
Santiago, quien prefiere no dar su nombre completo, emigró desde Ecuador a Henrico County, Virginia, en 2002. Santiago usó esta camiseta cuando asistió al Simposio de Juventud Hispánica, ahora el Instituto Universitario Hispánico, de 2010, en la Universidad Estatal de Virginia, en Petersburg. El programa lo motivó a seguir estudios universitarios a pesar de su estatus de indocumentado. Santiago pudo trabajar y asistir a J. Sergeant Reynolds Community College gracias al programa de Consideración de Acción Diferida para los llegados en la Infancia (DACA), impulsado por el presidente Barack Obama en 2012. DACA lo protegió de ser deportado y lo autorizó a trabajar. En 2014 Santiago recibió una beca completa de Virginia Tech, en Blacksburg, Virginia, donde en 2017 completó su licenciatura y su maestría en ingeniería.
Auspiciadores de la exhibición
Jackson Foundation
Altria
VCU Health
Bon Secours logo
Car Max
Muchas gracias a Fifth Third Bank y Bruce Gray por su apoyo.
Curadora
Wanda Hernández
Asesora
Meg Hughes, curadora de archivos
Comité de la exhibición
Agustín Bravo Acosta
Laura Browder, University of Richmond
Steven Casanova
Vaughn Garland
Tanya González, Sacred Heart Center
Patricia Herrera, University of Richmond
Meg Medina
Patricia Parks, Richmond Public Libraries
Michel Zajur, Virginia Hispanic Chamber of Commerce
Agradecimientos
Custom Art Installations
Flatten Image
Vaughn Garland, ingeniería de sonido
Image 360-RVA
Jefferson Lara, diseño de logo
Soledad Marambio, traducción
Rick’s Custom Frame + Gallery
Uptown Color
Agradecimientos especiales
Millones de gracias a los miembros de la comunidad latina de Richmond por abrir su casas y sus vidas a la ciudad entera y a quienes hicieron estas entrevistas: Laura Browder, Patricia Herrera, Wanda Hernández. Las 65 entrevistas fruto de este proyecto conformarán una rica colección de historia oral que estará disponible para las futuras generaciones de estudiantes y académicos.
¿Te interesa Manualidades?
Recibe actualizaciones con tu boletín personalizado Culture Weekly
¡Todo listo!
Tu primer boletín de Culture Weekly llegará esta semana.