PIAV 2019-2020. Puesta en escena, gestualidad y relatos

La teatralidad, modalidad muy frecuentada a lo largo de la historia del arte,
alcanza su máximo desarrollo entre los siglos XVI y mediados del XVIII.
Transcribiendo características de aquella gramática, que en homenaje a su
principal fuente de inspiración se ha denominado neobarroca, el arte
contemporáneo se sirve de ellas para representar escenas y relatos que dan
cuenta de las preocupaciones de los tiempos que corren, pero también de algunas
constantes de la existencia humana.

Un paisaje no deja de existir aunque le demos la espalda – Acto 2 (2019) de Lihuel GonzalezFundación Itaú Argentina

La acción es sorprendida en un instante y contexto desconcertantes. En ella se vuelca agua y todo está sumido en el más profundo claroscuro. Quizás sea una metáfora de la vida que inevitablemente se escurre: la jarra medio vacía podría referir a la avanzada edad del personaje que apresura el vertido del líquido vital hacia la nada.

Plena de sugerencias, las fotografías de Lihuel González tienen este sello de estilo: seres sumergidos en la penumbra del misterio para interpretar, con sus gestos la esquiva, pero inminente luz de los enigmas.

Apropiándose de dos personajes de Oscar Schlemmer, el Ballet Triádico Eissturn de Bercic y Medici, los replica en atuendo y gestualidad. Recrea aquella propuesta de la danza moderna, manteniendo el vestuario de formas constructivas que delimita los movimientos. La relectura requería una nueva puesta en escena, una desoladora tormenta de nieve en el que los hieráticos gestos de los bailarines parecen encontrar su adecuación.

Lucía Von Sprecher explora en su video performance los modos de la corporalidad manifiesta desde el aliento como signo vital, el padecimiento y el desamparo al saberse extinguible. El despojamiento ambiental y la simultaneidad de escenas, ponen al cuerpo y su vulnerabilidad en el centro de la propuesta.

En Rostro, autorretrato en movimiento, Alfredo Dufour interpone una máscara –epítome de lo teatral– como estrategia de supervivencia social, elemento que contiene su retrato fotográfico, literalidad que garantiza verosimilitud mas no autenticidad. Superpuesta al rostro dibujado de la animación lanza interrogantes respecto de dónde está el “real”.

Luciano Liberati concentra en Ansiedad por la separación 9 las emociones de forma llana y directa ante la pérdida de una mascota. El video integra una serie en la que el modo de filmación y los tópicos son semejantes. Cambian las circunstancias de las narraciones y los protagonistas, de los que no importa nacionalidad o idioma, reaccionan de manera similar.

Sin título (2019) de Nicolás PontonFundación Itaú Argentina

Con destreza técnica y sensibilidad para la construcción de imágenes a través del dibujo, Nicolás Pontón plantea en su díptico –Sin título– una extraña impugnación.

El primer componente muestra una escena nocturna en la que unos ciervos salen a la carrera, evidentemente transcripta de una fotografía

El segundo componente solo deja ver una mínima parte de la misma representación, al obturar el resto con un plano negro de grafito y carbonilla.

La inquietud visual que provoca este cercenamiento se opone al regodeo sensual de las formas acabadamente logradas, y enfrenta al observador a los artilugios del lenguaje mimético puestos en evidencia por el contraste de la zona oscura.

Sol negro (2019) de Sebastián BonaFundación Itaú Argentina

Bajo un título que remite al fin de los tiempos, Sebastián Bona despliega en el políptico Sol negro escenas de un relato distópico.

En él, unos niños protagonizan inquietantes sucesos en los que juegan ambivalentes roles, desplegando crueles acciones o mostrándose vulnerables ante situaciones de inminente violencia.

Los dibujos, confinados a sus marcos, tienen su hilo conductor en escenarios, atuendos, elementos, climas y personajes, por lo que funcionan como viñetas de una única narración fragmentaria de tono retro-apocalíptico.

Sobremesa (2017) de Sonia RuizFundación Itaú Argentina

La realidad y las maneras pictóricas de captarla son el punto de partida de Sonia Ruiz en Sobremesa.

A partir de su mirada y perspectiva, el motivo y la atmósfera en la que se vea sumido, serán el resultado del juego dialéctico entre la objetividad visiva y la subjetividad emocional de la artista.

Créditos: reportaje

Fundación Itaú Argentina
José Pagés
Clarice Bentolila
Anabella Ciana
Alejandra Saldías
Nancy Chappe
María Florencia Trotta
Mariana Coluccio
Mariano Pastore

Adriana Lauria
Curadora

Eugenia Garay Basualdo
Coordinadora

Celina Marco
Coordinadora Google Arts & Culture

Valentina Bonelli
Traducciones

Créditos: todos los contenidos multimedia
En algunos casos, el reportaje destacado es obra de un tercero independiente y no siempre representa los puntos de vista de las instituciones indicadas a continuación, que son las que han proporcionado el contenido.

¿Te interesa Visual arts?

Recibe novedades con tu Culture Weekly personalizado

¡Todo listo!

Tu primer Culture Weekly llegará esta semana.

Aplicaciones de Google