Una ciudad fundada por Augusto, primer emperador de Roma
Caesaraugusta es la única ciudad romana que gozó del privilegio de llevar el nombre completo de su fundador, Caesar Augusto. Fundada en el último cuarto del siglo I a.C., recibe el rango de colonia inmune de ciudadanos romanos.
Escudilla (714 - 1492)Fuente original: Ceres. Colecciones en Red
De esta herencia romana surgen los cuatro museos que forman parte de la Ruta Caesaragusta: el Museo del Teatro, el Museo de las Termas públicas, el Museo del Puerto fluvial y el Museo del Foro. ¡Sigue leyendo para conocer sus obras más emblemáticas!
Museo del Teatro
El descubrimiento del teatro romano de Zaragoza en 1972 fue un hallazgo fortuito al iniciarse la construcción de un inmueble en la calle Verónica. Construido durante el siglo I d.C., en época del emperador Tiberio, el teatro es el monumento mejor conservado de Caesaraugusta.
Cabeza de princesa julio-claudia (1 - 50 d.C.)Fuente original: Ceres. Colecciones en Red
Cabeza de princesa Julio-Claudia
Esta pieza fue recuperada durante los trabajos de excavación arqueológica del teatro de Caesaraugusta. Se ha considerado que, en su posición original, estaría formando parte de la decoración del frente escénico de dicho teatro, quizás dentro de un programa iconográfico de retratos imperiales.
Dea Roma (25 - 75 d.C.)Fuente original: Ceres. Colecciones en Red
Diosa Roma
Este busto femenino realizado con mármol del Pirineo francés, aparece vestido con una túnica corta, o jiitón, que le cubre el cuerpo desde el hombro izquierdo, en diagonal, hasta la cintura. Debía pertenecer a una escultura de tamaño colosal, concebida para ser vista de frente.
Capitel (27 a.C - 284 d.C.)Fuente original: Ceres. Colecciones en Red
Capitel de alabastro
En este capitel de orden corintio se conserva también el ábaco con elementos decorativos fracturados. Las hojas de acanto muestran rotas las puntas que se curvarían hacia el exterior. Se cree que probablemente formaría parte de la estructura de frente escénico del teatro.
Copa (714 - 1492)Fuente original: Ceres. Colecciones en Red
Copa
Esta copa cerámica elaborada a torno y vinculada a la cultura judía, está parcialmente reconstruida. Durante la cena del sabbat, el cabeza de familia pasaba la copa con vino bendecido a todos los congregados a la mesa.
Museo de las Termas Públicas
En el centro de la ciudad, entre el foro y el teatro, se alzaron unas termas, cuya actividad abarcó desde el siglo I a.C. hasta comienzos del siglo IV d.C. Las termas, además de ser un lugar para la limpieza del cuerpo, se convirtieron en centro de vida social y cultural.
Piscina (50 - 300 d.C.)Fuente original: Ceres. Colecciones en Red
Natatio
Esta gran piscina porticada al aire libre, con planta rectangular, pudo alcanzar los 16 metros de longitud, aunque se conservan únicamente 9,7 metros. Uno de los lados cortos está rematado en forma de ábside lobulado.
Todo el perímetro de la piscina está rodeado por 3 escalones y el fondo estaba recubierto de placas de mármol rectangulares. Del pórtico que rodeaba la piscina, cuya altura se estima entre los 5 y 6 metros, se conserva restos de tres basas de columna y varios de sus apoyos.
Museo del Puerto fluvial
El conjunto monumental conservado, que formaba parte del foro, consta de varios vanos pertenecientes a una fachada de arquerías, por los que se accedía a un vestíbulo donde una escalinata comunicaba los muelles del puerto con el foro de la ciudad.
Escaleras en el Museo del Puerto fluvialMuseos Ruta Caesaraugusta
Escaleras
Estas escaleras salvaban el desnivel que existía entre la orilla del río Ebro (Hiberus para los romanos) con el extremo noreste del Foro. Fueron construidas por las legiones fundadoras de la ciudad, y en ellas se pueden encontrar todavía sus marcas.
Ánfora (50)Fuente original: Ceres. Colecciones en Red
Ánforas de comercio
El río Ebro era navegable en la Antigüedad a partir de la ciudad de Vareia (Logroño) y en sus riberas se asentaban embarcaderos y puertos. Se conservan diversos ejemplares de ánforas que transportaban los productos importados que remontarían el río hasta el Mediterráneo.
Ánfora (50)Fuente original: Ceres. Colecciones en Red
Ánforas de comercio
En unas obras de la calle Reconquista en 1998 se produjo el hallazgo de 18 ánforas. Se utilizaron para elevar el terreno (en algunas zonas, hasta 7 metros) para protegerse de las riadas habituales del Ebro en una época en la que, además, no había pantanos
Museo del Foro
Localizado bajo la actual plaza de la Seo, el foro era el centro de la vida religiosa, civil, económica, administrativa y política en la ciudad romana.
Cloaca máxima del Museo del ForoMuseos Ruta Caesaraugusta
Cloaca Máxima
Se trata de la cloaca más importante de la ciudad en época romana. Tiene una dimensión de 2.64 m y una anchura de 1.78 m y recogía las aguas residuales y pluviales hasta desaguar finalmente al río Ebro. Puedes pasear por ella, lo que extrañaría mucho a nuestros antepasados.
Mosaico de la MusaMuseos Ruta Caesaraugusta
Mosaico de Las Musas
Es un pavimento del s. II de 8,30 x 5,90 metros descubierto en 1989 cerca del Mercado Central. Forma parte de una vivienda romana ubicada junto a las murallas. En una esquina aparece una musa con las tablillas y el estilo de escritura asociados a Clío, musa de la historia.
Torso (Camillus) (40 - 50 d.C.)Fuente original: Ceres. Colecciones en Red
Camillus
La figura representa a un personaje masculino indeterminado, posiblemente un joven adolescente ayudante en las ceremonias de culto y sacrificios al que se identifica con el nombre genérico de Camillus.
Museo del Foro: Plaza de la Seo, 2.
Museo de las Termas Públicas: C/ San Juan y San Pedro, 5.
Museo del Puerto Fluvial: Plaza San Bruno, 8.
Museo del Teatro: C/ San Jorge, 12.
Horario:
Martes a sábado: 10 a 14 y 17 a 21h.
Domingo y festivos: de 10 a 14,30h.
Lunes cerrado.
¿Te interesa Diseño?
Recibe novedades con tu Culture Weekly personalizado
¡Todo listo!
Tu primer Culture Weekly llegará esta semana.