Presencia humana en la cueva de Chauvet

La cueva de Chauvet es un santuario paleolítico que destaca por la antigüedad, la abundancia y el excelente estado de conservación del arte rupestre que alberga en su interior. Los humanos también dejaron sus huellas, abandonaron artefactos y realizaron varias mejoras en su interior.

Geological details of Hillaire Rooms (Chauvet Caves) (2008/2008) de L. Guichard/Perazio/smergcCueva Chauvet - Patrimonio de la Humanidad de la Unesco

La cronología de la presencia humana y animal en la cueva de Chauvet se estableció después de compilar 250 fechas mediante las pruebas del carbono 14 (14C) y del cloro 36 (36Cl). Los resultados muestran evidencia de dos ocupaciones claramente definidas y avaladas por la datación de pinturas murales y muestras de carbón recogidas de los hoyos para hogueras: 37.000-33.500 años antes del presente (AP) y 31.000-28.000 años AP, respectivamente. Hasta hace 33.000 años, hay pruebas de la presencia de osos en la cueva. También se han conocido episodios de cierres de la cueva después de cuatro derrumbes, entre 34.500 y 21.500 años AP aproximadamente.*

* A high-precision chronological model for the decorated Upper Paleolithic cave of Chauvet-Pont d’Arc, Ardèche, France, Anita Quiles et al., PNAS | 26 de abril del 2016 | vol. 113 | núm. 17

Salle des bauges (Chauvet cave, Ardèche) (2006/2006) de L. Guichard/Perazio/smergcCueva Chauvet - Patrimonio de la Humanidad de la Unesco

Arqueología de los restos

A lo largo del tiempo, las incursiones humanas y animales, así como los accidentes geográficos (por ejemplo, corrientes de agua) han alterado el suelo y los muros de la cueva. Sin embargo, los restos arqueológicos hallados son testimonios culturales que sirven para conocer cómo los humanos utilizaron este espacio subterráneo y lo hicieron suyo.

Hogar (2009/2009) de L. Guichard/Perazio/smergcCueva Chauvet - Patrimonio de la Humanidad de la Unesco

Construcción de hoyos para hogueras

Con el fin de iluminar el espacio y producir el carbón de calidad que necesitaban para sus dibujos, los paleolíticos entraban en la cueva de Chauvet básicamente con la intención de construir hoyos para hogueras.

Cabe destacar que el material de origen vegetal que solían utilizar era el pino silvestre. Delimitaban algunos hoyos para hogueras con losas de caliza.

Fireplace (2010/2010) de L. Guichard/Perazio/smergcCueva Chauvet - Patrimonio de la Humanidad de la Unesco

Hogueras en el suelo

Los paleolíticos también cavaban hoyos directamente en el suelo, sin realizar ningún tipo de construcción.

Rubeifaction (2013/2013) de L. Guichard/Perazio/smergcCueva Chauvet - Patrimonio de la Humanidad de la Unesco

Calentamiento y fragmentado de los muros

En la entrada de la galería de los Megaloceros, los muros situados enfrente y encima de determinados hoyos para hogueras han sufrido transformaciones tales como la fragmentación y el enrojecimiento. Estos desprendimientos se encuentran en el suelo en forma de clastos afilados (fragmentos de roca).

Torch smears (2011/2011) de L. Guichard/Perazio/smergcCueva Chauvet - Patrimonio de la Humanidad de la Unesco

Marcas de antorchas

Los paleolíticos usaban antorchas para iluminar la cueva. Cuando el fuego aminoraba, el encargado de sostener la antorcha frotaba el extremo contra el muro para generar combustión.
La cueva de Chauvet tiene decenas de marcas por antorcha en su interior que señalizan los itinerarios que seguían los humanos.

La cueva de Chauvet tiene decenas de marcas por antorcha en su interior que señalizan los itinerarios que seguían los humanos.

Herramientas de Silex (2001/2001) de J.-M. Geneste et M. LhommeCueva Chauvet - Patrimonio de la Humanidad de la Unesco

Herramientas de piedra

Sobre el suelo de la cueva de Chauvet se encontraron unas 20 lascas de sílex. Posiblemente haya más, pero las excavaciones no están permitidas en estos momentos. Algunas investigaciones han dado resultados muy esperanzadores.

Ivory Spear (2001/2001) de Ph. MorelCueva Chauvet - Patrimonio de la Humanidad de la Unesco

Una punta de lanza de marfil

En la galería de los Megaloceros se encontró abandonada una punta de lanza de marfil perteneciente a un proyectil de caza (azagaya). La punta, de unos 28 cm de longitud, se fabricó y usó en toda Europa durante el Paleolítico superior. La datación de los rescoldos adyacentes sitúa a la herramienta en la cueva 30.700-33.000 años atrás. Se trata de una datación no calibrada, por lo que la punta podría ser más antigua.

Huella humanaCueva Chauvet - Patrimonio de la Humanidad de la Unesco

Pisadas humanas

En la sala del Cráneo se descubrió un sendero largo de 70 m formado por unas 20 pisadas humanas que se atribuyen a un niño o niña de 1,30 m aproximadamente; llevaba una antorcha encendida con la que dejó marcas en los arcos.

Huella humana (2001/2001) de M. GarciaCueva Chauvet - Patrimonio de la Humanidad de la Unesco

Estas manchas de humo han sido datadas con 26.000 años de antigüedad, aunque probablemente sean más antiguas. Esta presencia humana corresponde al segundo periodo de asentamiento. Además, en una de las paredes se aprecian dos manchas de arcilla en forma de mano derecha, las cuales podrían ayudar a reconstruir el camino que siguió el niño o la niña.

Montón de cantos rodados hechos a mano, en su mayoría colapsados (2010/2010) de JJ DelannoyCueva Chauvet - Patrimonio de la Humanidad de la Unesco

Arqueología de un alojamiento

Montón de cantos rodados hechos a mano (2011/2011) de Jean ClottesCueva Chauvet - Patrimonio de la Humanidad de la Unesco

Acumulación de bloques

En dos puntos situados a los pies de unas paredes decoradas se hallaron bloques de caliza (65 kg el más pesado). Fueron trasladados y acumulados por los paleolíticos, aunque se desconoce su función y antigüedad.

Hand made moved limestone boulder (2006/2006) de Jean ClottesCueva Chauvet - Patrimonio de la Humanidad de la Unesco

La escalera

Encontramos ejemplos menos llamativos en otras ubicaciones, como bloques desplazados a los pies de un dique de arcilla uniendo dos salas...

...probablemente, a modo de escalera.

Agua en la cueva (2006/2006) de L. Guichard/Perazio/smergcCueva Chauvet - Patrimonio de la Humanidad de la Unesco

Un estanque artificial

El desarrollo más relevante que se ha hallado es un estanque para almacenar agua. Hay bloques de estalagmitas clavados en el suelo, unidos con arcilla blanda. El estanque tiene una superficie aproximada de 5 m².

Todavía hoy se estanca el agua cuando aumenta de nivel. A unos metros de distancia, desde debajo de una plataforma de estalactitas, se observan, en frente, decenas de huellas dactilares esculpidas con arcilla. Estas extracciones se usaron para unir los bloques que daban forma a la presa artificial.

The river of bones in the Bauges Chamber (2005/2005) de J. ClottesCueva Chauvet - Patrimonio de la Humanidad de la Unesco

Los humanos y el oso de las cavernas

Dada la abundancia de huesos de oso (4000 sobre la superficie del suelo de la cueva) y su desplazamiento ocasional, así como el gran número de restos osunos (rastros, arañazos o socavones), la importancia de este animal en la cultura del Paleolítico no solo es innegable, sino que incluso podríamos hablar de veneración. No obstante, es posible que el desplazamiento de la osamenta no obedezca a ninguna intención real.

Bear Skull (Chauvet Cave) (2011/2011) de L. Guichard/Perazio/smergcCueva Chauvet - Patrimonio de la Humanidad de la Unesco

El cráneo del bloque

En la sala del Cráneo se encuentra un bloque rocoso cúbico coronado con un cráneo de osa de unos 40 cm de largo, así como pequeños fragmentos de carbón. El cráneo se colocó sobre este bloque para escenificar que se trataba de un espacio muy concurrido por osos.

Cave Bear HumerusCueva Chauvet - Patrimonio de la Humanidad de la Unesco

Huesos de oso clavados en el suelo

En la entrada de la cueva se hallan dos húmeros (hueso superior del brazo) de oso de unos 50 cm de longitud. Se encuentran clavados en el suelo, a 10 m de distancia el uno del otro.

Uno de ellos está apoyado en la pared y sobresale unos 20 cm del suelo.

Cave bear humerus upright (2004/2004) de Jean ClottesCueva Chauvet - Patrimonio de la Humanidad de la Unesco

El segundo incluye un cráneo de oso. Es difícil saber si estos huesos los clavaron humanos. No obstante, su ubicación, de cara al pórtico de acceso, plantea ciertas preguntas.

Salle Dominos - Dotted MammouthCueva Chauvet - Patrimonio de la Humanidad de la Unesco

Las personas que frecuentaban la cueva no habitaban en ella. La decoraban abundantemente y, a veces, la manipulaban y modificaban; por ejemplo, crearon un espacio sagrado para representar creencias paleolíticas donde el mundo real confluye con el espiritual.

Créditos: reportaje

El Syndicat Mixte de l'Espace de Restitution de la Grotte Chauvet (SMERGC o sindicato mixto del espacio de restitución de la cueva de Chauvet) agradece la colaboración del Ministerio de Cultura y Comunicación francés. La exposición ha sido posible gracias a un acuerdo entre estas dos entidades colaboradoras para promocionar la cueva de Chauvet y su contexto geográfico e histórico.

SMERGC es la entidad propietaria de La Grotte Chauvet 2, y la que ha diseñado y construído este emplazamiento. Anteriormente, esta cueva se conocía con el nombre de Caverne du Pont d'Arc. SMERGC preparó y defendió la candidatura de la cueva de Chauvet para su inclusión en la Lista del Patrimonio Mundial de la Unesco.

http://lacavernedupontdarc.org/
https://www.facebook.com/lagrottechauvet2/

SMERGC también agradece la colaboración de Google Arts & Culture.

Créditos: todos los contenidos multimedia
En algunos casos, el reportaje destacado es obra de un tercero independiente y no siempre representa los puntos de vista de las instituciones indicadas a continuación, que son las que han proporcionado el contenido.
Ver más
Tema relacionado
Explore UNESCO World Heritage
Preserving the world's most outstanding places for future generations to enjoy
Ver monográfico

¿Te interesa Natural history?

Recibe novedades con tu Culture Weekly personalizado

¡Todo listo!

Tu primer Culture Weekly llegará esta semana.

Aplicaciones de Google