Tiempo Portinari

Portinari era un polo que representaba las preocupaciones estéticas, artísticas, culturales, sociales y políticas de su generación. Conozca a las personalidades de su tiempo.

Portrait of Adalgisa Nery (1937) de Candido PortinariProjeto Portinari

Adalgisa Nery (1905-1980)

Retratos, estudios y muchas fotos forman el acervo de documentos sobre los amigos Adalgisa Nery y Portinari. La poetisa Adalgisa nació el 29 de septiembre de 1905, en Río de Janeiro. Después de haber perdido a su madre a los 8 años, estudió en un colegio de monjas, de donde fue expulsada por defender a las "huérfanas", que eran maltratadas en la época por ser consideradas inferiores. Hizo sólo el curso primario. Se casó a los 16 años con un vecino, el pintor Ismael Nery - uno de los precursores del Modernismo en Brasil. El matrimonio duró hasta la muerte del pintor, en 1934. En 1940 se casó con el periodista y abogado Lourival Fontes. Acompañó a su marido en funciones diplomáticas en Nueva York de 1943 a 1945 y como embajador en México en 1945. El matrimonio con Lourival duró 13 años. Se convirtió en periodista, escribiendo para el periódico Última Hora. Fue electa diputada tres veces, siendo privada en sus derechos políticos ​​en 1969. Falleció el 7 de junio de 1980.

Portinari com Adalgisa Nery, 1937, De la colección de Projeto Portinari
Mostrar menosMás información

Portrait of Aníbal Machado (1931) de Candido PortinariProjeto Portinari

Aníbal Machado (1894-1964)

El cuentista, ensayista y profesor Aníbal Machado escribió en 1943, en el diario Directrices, sobre la exposición de Portinari en el Museo Nacional de Bellas Artes: "Portinari organizó y presentó al público la más impresionante muestra de sus creaciones. Exposición variada, rica y audaz ‒capaz de suscitar discusiones y entusiasmo, de calmar y conmover". Aníbal Machado nació en Sabará, Minas Gerais, en 1894. Pasó la mayor parte de la infancia en su ciudad natal. Cursó la escuela primaria en Belo Horizonte y la secundaria en Río de Janeiro, donde comenzó a estudiar en la Facultad Libre de Derecho. En 1913, regresó a Belo Horizonte y concluyó el curso de Derecho en 1917. En ese período publicó algunos textos literarios en la revista Vida de Minas. En 1923, pasó a residir en Río de Janeiro, y su casa se convertiría en poco tiempo en un punto de encuentro cultural importante de la ciudad, reuniendo a escritores, artistas plásticos y artistas teatrales. Escribió su primer cuento: “El Ratón, el Guarda Civil y el Transatlántico” en 1925, publicado en la revista Estética. Participó en la segunda fase del Movimiento Antropofágico. En la década de 1930, fundó con Apparicio Torelly (el Barón de Itararé) el periódico O Jornal do Povo, de vida corta. Colaboró ​​en revistas y suplementos literarios de importantes diarios, como el Correio da Manhã y el Diário do Povo. Falleció en Río de Janeiro en 1964.

Viagem a Minas Gerais, 1937, De la colección de Projeto Portinari
Mostrar menosMás información
Letter Letter, Aníbal Machado, 1945-10-04, De la colección de Projeto Portinari
Mostrar menosMás información

Sobre Portinari Sobre Portinari (1943-07)Projeto Portinari

Portrait of Antonio Bento (1932) de Candido PortinariProjeto Portinari

Antonio Bento (1902-1988)

Además de biógrafo de Portinari, Antonio Bento fue un maestro de la crítica y de la Historia del Arte. Su principal obra sobre el pintor fue el libro Portinari, publicado en 1981 y relanzado en conmemoración al Centenario de Candido Portinari, en el 2003. Según Jayme de Barros, el libro "es el monumento que faltaba a la gloria de Portinari. En él, la figura del maestro de Brodowski aparece en la medida exacta de su grandeza, que tiene las dimensiones de Brasil". Antonio Bento nació en Araruna, Paraíba, en octubre de 1902. En 1926, trabajó con Mário Pedrosa en el periódico Diario da Noite, como cronista musical. Participó en investigaciones folclóricas con Mário de Andrade, que transformó a Antonio Bento y otros amigos en diferentes personajes del libro Macunaíma. Fue miembro de la Comisión Artística y Director del Teatro Municipal de Río de Janeiro entre 1960 y 1962. Con innumerables trabajos de análisis e interpretación estética, se consagró como uno de los mayores divulgadores del arte moderno en Brasil.

Portinari com Antonio Bento, 1956, De la colección de Projeto Portinari
Mostrar menosMás información

Portrait of Antonio Callado (1957) de Candido PortinariProjeto Portinari

Antonio Callado (1917-1997)

“Cuando el féretro de Portinari salió del Ministerio, la mañana del día 8, en el vehículo del Cuerpo de Bomberos, desde los edificios acristalados, desde el patio del Palacio de la Educación, desde los quioscos de revistas, desde los cafés en súbito silencio ante la Marcha Fúnebre y del Himno Nacional, se volvieron para el cortejo millares de caras hermanas de las que aparecen en los “Morros”, en los “Músicos”, en los “Retirantes” (“Migrantes”) de Portinari. Millares de anónimas criaturas suyas le dieron su adiós al pintor, miraron por última vez al claro y sutil hechicero que para siempre se aprisionó entre rombos de luz y haces de colores. Como si en el espejo empañado de la vida del artista ardiese en un último destello todo lo que reflejara durante la vida. Al mediodía, Candido Portinari descendió a la tierra de San Juan Bautista llevado por toda una multitud". Palabras de Antonio Callado, biógrafo de Portinari. Fue amigo del pintor durante toda su vida. Callado nació en Niteroy el 26 de enero de 1917. A pesar de haber estudiado Derecho, nunca ejerció actividad en el área jurídica. Militó en la prensa diaria entre 1937 y 1941, trabajando en los periódicos O Globo y Correio da Manhã. En 1941, en plena Segunda Guerra, se trasladó a Londres, donde trabajó en la BBC hasta 1947. Estrenó en la literatura en 1951, y su producción consistió básicamente en piezas teatrales, que tuvieron un enorme éxito de crítica y público. En la década de 1970, la producción de novelas ganaba fuerza, cuando publicó el libro considerado más comprometido de la época, el Quarup. Antonio Callado murió el 28 de enero de 1997.

Retrato de Antonio Callado, 1957, De la colección de Projeto Portinari
Mostrar menosMás información

Portrait of Arthur Rubinstein (1940) de Candido PortinariProjeto Portinari

Arthur Rubinstein (1887 -1982)

Otro de los admiradores del arte de Candido Portinari fue el pianista Arthur Rubinstein. Portinari pintó su retrato en 1940. Ese mismo año, el pianista compró dos obras de Candinho, los lienzos “Las mozas de Arcozelo” (1940) y “Casamiento en el Campo” (1940). Arthur Rubinstein nació en Lodz, el 28 de enero de 1887. Naturalizado estadounidense, fue conocido como uno de los mejores pianistas del siglo XX. Comenzó a tocar el piano con sólo tres años. A los 6 años, tocó en público por primera vez. Entró en el Conservatorio de Varsovia a los ocho años. En 1919 vino a Brasil, cuando conoció a Villa-Lobos. Se interesó por las modernas composiciones del músico brasileño y se hizo responsable de la divulgación de sus más famosas composiciones. En su homenaje, Villa-Lobos escribió su “Rudepoema”. Stravisky le dedicó los 3 Movimientos de “Petruschka” ‒considerada su obra más difícil para piano. En 1928, conoció a Aniela Mlynarski, con quien se casaría en 1932. A partir de entonces, renovó su técnica y, después de algún tiempo dedicado a intensivos estudios, se presentó en Estados Unidos en 1937. Murió en Ginebra, el día 20 de diciembre de 1982.

Arthur Rubinstein, 1940, De la colección de Projeto Portinari
Mostrar menosMás información

Letter Letter (1953-12-29) de Athos BulcãoProjeto Portinari

Athos Bulcão (1918 - 2008)

A los cuatro años, el pintor Athos Bulcão ya ensayaba dibujos. Nacido en Río de Janeiro, en 1918, decidió dedicarse a las artes plásticas en 1939, cuando optó por abandonar la Facultad de Medicina. En 1943, Bulcão conoció a Oscar Niemeyer, que le encomendó un proyecto para los azulejos externos del Teatro Municipal de Belo Horizonte. La obra quedó inacabada y el panel no fue realizado. En 1945, a los 27 años, trabajó como asistente de Candido Portinari. Fue un verdadero e intensivo aprendizaje que le rindió, seis meses más tarde, una etapa en el taller del artista, en Río de Janeiro. El trabajo desarrollado era para el panel de San Francisco de Asís, de la Iglesia de la Pampulha, en Belo Horizonte. Falleció en Brasilia en 2008.

Portrait of Augusto Meyer (1937) de Candido PortinariProjeto Portinari

Augusto Meyer (1902-1970)

La amistad del poeta y periodista Augusto Meyer con Portinari era tan cercana que, una vez, escribió el poeta para Candinho: "Compadre Viejo, ando con nostalgia. Pero, nostalgia auténtica, picazón del alma tipo bicho de pé (parásito común en zonas tropicales). Ando con unas ganas locas de bajar por la calle Pires de Almeida y espiar la casa de mi compadre, tamborilear en su puerta y proseguir cautelosamente.” Augusto Meyer nació en Porto Alegre, en 1902. Además de poeta y periodista, fue ensayista y trabajó con la memoria y el folclore brasileño. Fue miembro de la Academia Brasileña de Letras y de la Academia Brasileña de Filología. Colaboró en diversos diarios de Rio Grande do Sul, como el Diário de Notícias y el Correio do Povo. Estrenó en literatura con el libro de poesías A ilusão querida, pero conquistó fama con los libros Coração Verde, Giraluz y Poemas de Bilu. En 1937 fue invitado por Getúlio Vargas a organizar el Instituto Nacional del Libro. Falleció en 1970.

Letter Letter, Augusto Meyer, 1937-10-28, De la colección de Projeto Portinari
Mostrar menosMás información

Portrait of Carlos Drummond de Andrade (1936) de Candido PortinariProjeto Portinari

Carlos Drummond de Andrade (1902 - 1987)

Considerado uno de los grandes poetas brasileños, Carlos Drummond de Andrade, minero nacido en Itabira do Mato Dentro, el 31 de octubre de 1902, compartió con Candido Portinari más que una gran amistad, repleta de intercambio de correspondencia entre los dos. El intercambio de cartas, por otra parte, es una de las marcas de esa generación de artistas brasileños, que, escribiendo, estrechaban lazos y pensaban en las cuestiones estéticas que animaban a cada uno. El talento del autor de A rosa do povo y los pinceles de Portinari se entrelazaron y promovieron un encuentro de rara belleza entre poesía y pintura. Se trata de 21 poemas creados por Drummond y 21 dibujos hechos por Portinari a lápiz sobre cartón para el inolvidable Don Quijote de La Mancha y su fiel compañero Sancho Panza, personajes célebres de la literatura universal creados por el español Miguel de Cervantes, en el siglo XVII. Drummond, con estos versos, realiza simultáneamente tanto una lectura de la obra de Cervantes, como de los grabados de Portinari. En esa obra excepcional, pintura y poesía realizan un diálogo delicado que traduce la potencia de dos artistas en perfecta comunión estética y poética. Cuando la muerte de Candido Portinari en febrero de 1962, Drummond, cuyo retrato había sido pintado por su amigo, le dedicó el poema a mano. En él, el poeta revisita imágenes y temas de la obra del pintor y llora la pérdida de un compañero que "voló para nunca más".

Portrait of Carlos Drummond de Andrade, Candido Portinari, 1940, De la colección de Projeto Portinari
Mostrar menosMás información

Letter Letter (1939-04-06) de Lucio CostaProjeto Portinari

Celso Antonio (1896-1984)

El pintor y escultor Celso Antonio Silveira de Menezes nació en Caxias, en Río de Janeiro, el 13 de julio de 1896. De temperamento discreto, el contemporáneo de Candido Portinari fue aplaudido y reconocido por su talento por nada menos que los poetas Manuel Bandeira y Carlos Drummond de Andrade, así como por el arquitecto y urbanista Lúcio Costa. Fue por la invitación del arquitecto, además, que Celso Antonio comenzó a enseñar en la Escuela Nacional de Bellas Artes. En 1934 fue profesor del Instituto de Artes de la antigua Universidad del Distrito Federal, junto a Candido Portinari, que allí enseñaba pintura. Una de sus obras, la escultura en piedra titulada “Moza reclinada”, integra el paisaje de los jardines suspendidos del histórico edificio del Palacio Capanema, en Río de Janeiro, conviviendo lado a lado con los azulejos de Portinari y las esculturas de Bruno Giorgi, Jacques Lipchitz ‒ para mencionar apenas algunas referencias artísticas que concibieron la edificación para ser una obra de arte a cielo abierto. Aunque premiado y respetado por sus pares, Celso Antonio jamás recibió el justo reconocimiento a la altura de su obra y de su recorrido como artista. El escritor Otto Lara Rezende, en homenaje post mortem al escultor, defendió la necesidad de que Brasil repare, aunque tardíamente, en la deuda que posee con el legado artístico de Celso Antonio Silveira de Menezes.

Análise iconográfica da pintura monumental de Portinari nos Estados Unidos Análise iconográfica da pintura monumental de Portinari nos Estados Unidos (1976-01)Projeto Portinari

Clarival do Prado Valladares (1918-1983)

"Un hombre inusual". Con estas palabras el paisajista Roberto Burle Marx definió a Clarival do Prado Valladares, nacido en Salvador, Bahía, el 26 de septiembre de 1918. Estudió Medicina y se especializó en Patología en la Universidad de Harvard y en Biología en el Massachusetts Institute of Tecnology (MIT), el conocedor de literatura, arte y filosofía, Clarival do Prado Valladares figura en la escena intelectual y artística de Brasil como uno de los más importantes historiadores y críticos de arte. Contemporáneo de los principales exponentes de la inteligencia, de las letras y del arte brasileño, como ejemplo del gran poeta Joaquim Cardoso, del pintor Cícero Dias, del sociólogo Gilberto Freire, Clarival do Prado Valladares fue sobre todo responsable por un conjunto de estudios sobre Historia del Arte, entre ellos Aspectos del Arte Religiosa en Brasil, Arte y Sociedad en los Cementerios Brasileños, Corriente Barroca y Neoclásica. En medio de su vasta producción intelectual, llama la atención la que dedicó a la pintura de Candido Portinari, con la publicación en 1965 del libro Análisis iconográfico de la pintura monumental de Candido Portinari. Para el crítico, el carácter notable de la obra de Portinari contribuyó de manera decisiva al proceso de producción de una nueva actitud estética en Brasil.

O sentimento comunitário na obra de Candido Portinari O sentimento comunitário na obra de Candido Portinari, 1971-01, De la colección de Projeto Portinari
Mostrar menosMás información

Portinari e auxiliares (1955)Projeto Portinari

Enrico Bianco (1918 - 2013)

El año era 1937 y hacía seis meses que el pintor italiano Enrico Bianco había llegado a Brasil, tierra que más tarde adoptaría como segunda Patria. El amigo Paulo Rossi, también pintor, sugirió una visita a la obra que Portinari preparaba en la Sede del Ministerio de Educación, para conocer el arte de Candinho. Al llegar, el artista italiano encontró solo a los ayudantes: Burle Marx, Inês y Rubem Cassa. Percatándose de las dificultades que ellos tenían para pintar, en fresco, la mano de un buscador de metales, él les ofreció ayuda. Y pintó solo. Un tiempo después, llegaba Candido Portinari al lugar y, en una intuición de maestro, preguntó: "¿Quién pintó aquella mano?". Los tres apuntaron a Bianco, que se escondió en un rincón, deseando no haber ido hasta allí. Pasando unos minutos, Enrico Bianco se despidió de Portinari, quien a su vez preguntó con energía: "¿Adónde vas?". "A casa", respondió el pintor italiano. Y Portinari, extendiendo la mano con la misma cara seria: "Pero mañana vuelves, no?". Fue el comienzo de una gran amistad entre el maestro y el aprendiz. “La mano de Garimpeiro” (1937) continúa allí, donde fue pintada por primera vez. En muchos cuadros del italiano Enrico Bianco nacido en 1918, en Roma, la influencia de Candido Portinari es nítida. Entre los destaques del trabajo conjunto entre Candido y Bianco, están los murales del Ministerio de Educación y Cultura - MEC (1938), los paneles del Banco de Bahía (1952), y los paneles “Guerra y Paz” (1952-1956), presente del gobierno para el edificio sede de la ONU. Falleció en Río de Janeiro en 2013.

Letter, De la colección de Projeto Portinari
Mostrar menosMás información
Quatro paineis de 8 metros de comprimento! Quatro paineis de 8 metros de comprimento!, 1936-05-23, De la colección de Projeto Portinari
Mostrar menosMás información

Viagem à Itália (1956-05)Projeto Portinari

Eugenio Luraghi (1905-1991)

Es autor de numerosos libros de prosa, verso y crítica de pintura, cuatro de ellos dedicados a la obra de Candido Portinari. En marzo de 1955 se publica en Italia el libro Disegni di Portinari, con introducción de Eugenio Luraghi, editado en cuatro lenguas, con 103 reproducciones de obras del artista. La revista italiana Dramma presenta Portinari como "el mayor pintor de América Latina, uno de los mayores contemporáneos". Y justamente en esta época en Brasil se acorta la discusión sobre arte abstracto y arte figurativo, teniendo como objetivo principal Portinari, que es constantemente atacado por los adeptos del Arte Abstracto creciente. Luraghi fue el principal mentor y organizador de la gran exposición Portinari (1963) por el Ayuntamiento de Milán, así como en 1974 colaboró ​​en la muestra del pintor en la sede de las Naciones Unidas, en Ginebra. Nació en Milán, Italia, en 1905. Doctor en Ciencias Económicas, gestionó por largos años importantes industrias. Falleció en 1991.

LetterProjeto Portinari

Portinari entre amigos (1944)Projeto Portinari

Francisco Mignone (1897-1986)

El pianista y regente Francisco Mignone divide con Villa-Lobos y Lorenzo Fernandes el título de uno de los más importantes compositores brasileños y se suma a la constelación de talentos con quienes Portinari convivió y trabajó. En 1946, Río de Janeiro asistió al estreno del ballet Yara, escenificado por el Original Ballet Russe. Con la música de Francisco Mignone y argumento creado por el poeta Guilherme de Almeida, el espectáculo contó con 45 figurines diseñados por Candido Portinari, además de 5 paneles producidos por el pintor especialmente para componer la escenografía. La asociación con otros maestros marcó la carrera de Francisco Mignone. El compositor nacido el 3 de septiembre de 1897, en Río de Janeiro, así como Portinari, se hizo amigo del escritor Mário de Andrade y escribió con su colaboración algunas de sus principales obras, tales como la suite Fiesta de las Iglesias y el ballet Maracatu del Chico Rey, además de la Sinfonía del Trabajo. A principios de la década de 1950, Francisco Mignone asumió la dirección del Teatro Municipal de Río de Janeiro y del Conservatorio Brasileño de Música, además fue fundador y profesor de la Academia Brasileña de Música.

Criação de "ballets" com motivos brasileiros Criação de "ballets" com motivos brasileiros (1942-06-03)Projeto Portinari

Portrait of Graciliano Ramos (1937) de Candido PortinariProjeto Portinari

Graciliano Ramos (1892-1953)

En 1937, Graciliano Ramos fue al taller de Portinari a posar para un retrato. Durante la sesión, el escritor, inmóvil en la silla, conseguía entortar un poco los ojos y observar detalladamente el cuadro “Fiesta de San Juan” (1936 - 1939), colgado en una pared cercana. Graciliano había acompañado noticias en el periódico sobre la obra, que parecía estar finalmente lista. Pero, con cada nuevo encuentro de los dos amigos, Graciliano notaba que la obra sufría varias transformaciones con el gusto del maestro. Detalles de la obra, un día en color, otro, en blanco y negro. Un niño que subía por una palmera fue corregido; una muchacha que tenía una lata en la cabeza, modificada. Graciliano Ramos se preocupó con un grupo de niños que simbolizaban la pureza de la favela, simpatizando más con una mulatita vivaz, iluminada con una hermosa sonrisa. Hasta que, un día, no resistió y le preguntó: "Oye, Portinari, ¿no irás a retocar más a esa inocente?"; "No. Creo que terminé". Y el escritor respiró agradecido. Pero, en otra visita al pintor, él encontraría a su amiga rehecha y ya sin esa sonrisa. "Hombre extraño, Portinari. De enorme exigencia, indiferente al gusto de los demás y capaz de pasar años enriqueciendo un cuadro(...)" - Trecho de un artículo escrito por Graciliano Ramos en O Jornal, publicado en 1943. Graciliano nació en la ciudad de Quebrângulo, Alagoas, el 27 de octubre de 1892. Era el primogénito de quince hijos, de una familia de clase media del sertão nordestino (región donde ocurren las sequías). Realizó sus estudios secundarios en Maceió. No cursó ninguna universidad. En 1914 fue a Río de Janeiro a trabajar como revisor de los periódicos Correio da Manhã y A Tarde. Estrenó en la literatura en 1933 con la novela Caetés. En 1934 publicó la novela San Bernardo y en 1936 publicó Angustia. La novela Vidas secas, escrita en 1938, es su obra más importante. Murió en Río de Janeiro, el 20 de marzo de 1953.

Portinari com Graciliano Ramos, 1952-08, De la colección de Projeto Portinari
Mostrar menosMás información
Letter Letter, Graciliano Ramos, 1946-02-13, De la colección de Projeto Portinari
Mostrar menosMás información

Monumento da Juventude de Epaminondas .Projeto Portinari

Gustavo Capanema (1900 - 1985)

"Guardo en la retina la fuerte impresión de su cuadro – “El último baluarte” (1942) - que considero una obra de la mayor belleza". Estas fueron las palabras del entonces Ministro de Educación Gustavo Capanema para Portinari, en una de las correspondencias intercambiadas en 1942. El encanto por el arte del pintor, que ya había rendido trabajos como la Serie de los Ciclos Económicos (1941), expuestos en el Ministerio de Educación, en 1942, resultaría en un trabajo grandioso para el Palacio Gustavo Capanema, edificio considerado un ícono de la arquitectura moderna brasileña y mundial. El proyecto del Palacio incluía también un gran número de obras de arte. Portinari participa con los siguientes trabajos: la serie “Ciclos Económicos” (1941), “Juegos Infantiles” (1944), la serie “Cuatro Elementos” (1945) y dos paneles de azulejos (1951). Gustavo Capanema Filho, nació en 1900, en la ciudad de Pitangui, en Minas Gerais. Se formó abogado y desde los tiempos de estudiante universitario, se ligó al grupo de intelectuales de la calle de Bahía, en Belo Horizonte, del que formaban parte Milton Campos, el poeta Carlos Drummond de Andrade y otras futuras personalidades de las letras y de la política en Brasil. Capanema realizó obras importantes, entre las que se destaca la creación de órganos nacionales como la Universidad de Brasil, la actual Universidad Federal de Río de Janeiro (UFRJ), la Secretaría del Patrimonio Histórico y Artístico Nacional (SPHAN) y el Instituto del Libro.

Letter Letter, Gustavo Capanema, 1942-12-07, De la colección de Projeto Portinari
Mostrar menosMás información
Renascimento da pintura mural e a arte brasileira de Portinari Renascimento da pintura mural e a arte brasileira de Portinari, 1938-04-02, De la colección de Projeto Portinari
Mostrar menosMás información

A arte moderna e o governo A arte moderna e o governo (1951-02-04)Projeto Portinari

Heitor Villa-Lobos (1887-1959)

El maestro Heitor Villa-Lobos y Portinari frecuentaban el Teatro Municipal de Río de Janeiro. Cuando salían en los intervalos, algunas personas se les acercaban, felicitándoles por su talento y trabajo. Portinari, con su manera cercana, hablaba con todos, agradeciéndoles mucho su reconocimiento. Hasta que un día recibió el codazo de un amigo, que siempre mantenía la postura más seria, diciendo: "Portinari, ¿vas a estar hablando con todo el mundo?". Nacido en 1887, en Río de Janeiro, Heitor Villa-Lobos fue conocido como un revolucionario que provocó un rompimiento con la música académica en Brasil. En 1903 terminó los estudios básicos en el Monasterio de São Bento. En el período de 1905 a 1912, realizó sus famosos viajes por el Norte y Nordeste del País. Se impresionó con los instrumentos musicales, las cantigas de rondas y los repentistas (músicos que improvisan en rimas). Sus experiencias resultaron, más tarde, en La Guía Práctica, una colección de canciones folclóricas destinadas a la educación musical en las escuelas. En 1915, Villa-Lobos realizó el primer concierto con sus composiciones. En esa época, ya había compuesto sus primeras piezas para guitarra ‒la Suite Popular Brasileña‒ piezas para música de cámara, sinfonías y las composiciones Amazonas y Uirapuru. En 1919, se presentó en Buenos Aires, con el Cuarteto de Cuerdas No. 2. En la semana del Arte Moderno de 1922, aceptó participar en los tres espectáculos en el Teatro Municipal de São Paulo, presentando, entre otras obras, “Danzas Características Africanas” e “Impresiones de Vida Mundana”. En 1945 fundó la Academia Brasileña de Música. Falleció en noviembre de 1959.

Portrait of Jorge Amado (1934) de Candido PortinariProjeto Portinari

Jorge Amado (1912-2001)

"Candido Portinari nos engrandeció con su obra de pintor. Fue uno de los hombres más importantes de nuestro tiempo, pues de sus manos nacieron el color y la poesía, el drama y la esperanza de nuestra gente. Con sus pinceles, tocó fondo en nuestra realidad. La tierra y el pueblo brasileños ‒campesinos, migrantes (retirantes), niños, santos y artistas de circo, los animales y el paisaje‒ son la materia con la que trabajó y construyó su obra inmortal." Palabras de Jorge Amado, gran amigo del pintor. Jorge Amado nació el 10 de agosto de 1912, en Itabuna, Bahía. Fue uno de los más traducidos y famosos escritores brasileños de todos los tiempos. Es el autor más adaptado para la televisión brasileña, principalmente con los éxitos Gabriela, clavo y canela, Tereza Batista cansada de guerra y Tieta del agreste, además de Doña Flor y sus dos maridos, Tienda de los milagros, entre otros. Las obras del escritor también fueron adaptadas al cine y al teatro e inspiraron la temática de sambas-enredo (tipo de composición musical popular). Sus libros fueron traducidos y editados en más de cincuenta países. Sus personajes se convirtieron en nombres de calles, bautizaron establecimientos comerciales y se asociaron a marcas de productos. El autor recibió además el reconocimiento de la Academia Brasileña de Letras y ganó el título honoris causa en universidades europeas.

Portinari entre amigos, 1952-08, De la colección de Projeto Portinari
Mostrar menosMás información
Escritores comentam herança de Portinari Escritores comentam herança de Portinari, 1997-11-25, De la colección de Projeto Portinari
Mostrar menosMás información

Portrait of Jorge de Lima (1939) de Candido PortinariProjeto Portinari

Jorge de Lima (1895 - 1953)

En 1935, el poeta Jorge de Lima fue entrevistado por el Diário Carioca y habló sobre el arte de Portinari. Para él Candido Portinari "consigue una densidad lírica muy viva y muy real (...) pinta al igual que un romántico, que endulza a la criatura con el milagro de la poesía". Jorge de Lima nació en União dos Palmares, Alagoas, en 1895. Durante la juventud, cursó Medicina en Salvador. En 1914, ya tenía una brillante carrera como médico. En ese mismo año, actuó en la política y estrenó en la literatura con el libro XIV Alexandrinos, obra con características parnasianas. En 1921, fue llamado "príncipe de los poetas" gracias a un concurso literario promovido por el diario Correio da Tarde, de Maceió. Escribió prosas, novelas, cuentos y novelas. Su obra se destaca por presentar características como el cristianismo, el regionalismo, la urbanidad y la crítica social. En 1925, fue elegido concejal, ocupando, tres años más tarde, la presidencia de la Cámara, en Río de Janeiro. Falleció en 1953.

Portinari Portinari (1935-11-03)Projeto Portinari

Portrait of José Lins do Rego (1939) de Candido PortinariProjeto Portinari

José Lins do Rego (1901-1957)

Candido Portinari acababa de leer Fogo Morto, publicado en 1942, del escritor José Lins do Rego, y le encantó el universo literario creado por el novelista. Para Portinari, en cada personaje creado en las palabras de José Lins existía un equivalente en su universo de pintura. La vida simple de provincias también estaba viva en el libro. Todo lo que leyó podría haberse vivido en su mundo con su familia y sus trabajos. En 1944, José Lins do Rego escribió para O Jornal: "Escuché al Maestro identificar a la gente que yo había hecho vivir de mis entrañas, de mi sangre, con el sudor de mi rostro. Y nada más caro a un novelista que sentir que la vida que él arrancó de sus entrañas es la vida real, es la vida que otros vivieron y sufrieron". José Lins do Rego nació el 3 de junio de 1901, en la ciudad de Pilar, en Paraíba. Vino de una familia de antiguos señores de ingenio y pasó toda su infancia en medio de la realidad de los ingenios de caña de azúcar. Además de escritor, fue periodista y formó parte de la segunda generación del Modernismo Brasileño. Figura como uno de los más importantes novelistas del regionalismo modernista, al lado de Graciliano Ramos y Érico Veríssimo. Estrenó como novelista en 1932, con la obra Menino de Engenho, novela ilustrada por Candido Portinari (1958) y elogiada por los críticos de la época. La novela Fogo Morto, que lo consagró como maestro del regionalismo, es considerada su obra maestra. En 1956 se convirtió en miembro de la Academia Brasileña de Letras, año en que publicó un libro de memorias cuyo título era Mis Verdes Años. Murió al año siguiente, el 12 de septiembre de 1957, en Río de Janeiro, dejando un gran legado para la literatura nacional.

Reunião Social, 1955-01, De la colección de Projeto Portinari
Mostrar menosMás información
Portinari e os meninos Portinari e os meninos, 1944, De la colección de Projeto Portinari
Mostrar menosMás información

Don Quixote and Sancho Panza Heading Out on Their Adventures (1956) de Candido PortinariProjeto Portinari

José Olympio (1902 -1990)

Según el escritor y memorialista Antonio Carlos Vilaça, José Olympio fue un "descubridor de escritores". Esta es quizás la frase que mejor defina a ese paulista nacido el 10 de diciembre de 1902, en la ciudad de Batatais, en São Paulo, que se transformó en una figura clave en la historia de la intelectualidad brasileña, a partir de la década de 1930, cuando, con sólo 28 años, fundó la Casa José Olympio Librería y Editora. Entre los años 40 y 50 del siglo XX, José Olympio se afirmó como el mayor editor del país, de la misma forma que ya era reconocido como un revolucionario de la industria editorial. Su casa y editorial se convirtieron en local de encuentro de los más célebres representantes de la literatura brasileña. Manuel Bandeira, los tres Andrades (Carlos Drummond, Mário e Oswald), Jorge Amado, Graciliano Ramos, Guimarães Rosa, entre outros, tuvieron sus obras publicadas por la Editora José Olympio. Portinari, como no podía ser de otra manera, también fue invitado por el editor para ilustrar el libro de crónicas Viaje, del amigo Graciliano Ramos, y Raíces, escrito por el poeta José Paulo Moreira da Fonseca. De la asociación entre José Olympio y Portinari, nació un conjunto de 21 grabados dibujados a lápiz sobre cartón para una posible edición de la novela Don Quijote de La Mancha, de Miguel de Cervantes. La idea de la publicación fue abandonada por la Editora José Olympio, pero en 1972 el poeta Carlos Drummond de Andrade creó 21 poemas inspirados en aquellos grabados de Portinari y al año siguiente lanzó el bellísimo Quijote, que une la sensibilidad del pintor y la del poeta, además de fragmentos de la clásica obra de Cervantes. En 1964, José Olympio publicó Poemas de Candido Portinari, cuyo prefacio fue escrito por el poeta Manuel Bandeira.

Portinari entre amigos e familiares, 1955, De la colección de Projeto Portinari
Mostrar menosMás información

Portrait of Juscelino Kubitschek (1960) de Candido PortinariProjeto Portinari

Juscelino Kubitschek (1902-1976)

Los paneles “Guerra y Paz”, regalo del Gobierno brasileño para la Sede de la ONU, en Nueva York, encargados en 1952, habían quedado listos el 5 de enero de 1956. El pedido fue entregado al Ministro de Relaciones Exteriores, Macedo Soares. Cuando los paneles estaban casi siendo embarcados hacia la ONU, corrió un gran clamor en Brasil para que se le diera una oportunidad al público brasileño de verlos, por la primera y última vez. Entonces, el 24 de febrero de 1956, el entonces presidente de la República, Juscelino Kubitschek, abriría las puertas del Teatro Municipal de Río de Janeiro para que una multitud pudiese admirar el encantamiento de los paneles. Fue incluso esa la primera y última vez que Portinari tuvo la emoción de verlos erguidos en su monumentalidad. Juscelino Kubitschek afirmó en un discurso improvisado: "Me alegro junto al pueblo brasileño por esta admirable muestra de arte que va pronto en las Naciones Unidas a presentar a todos los pueblos del mundo el poder y la belleza del arte brasileño". Antes de los paneles, Portinari había hecho bajo encargo de Juscelino, las obras para la Iglesia de la Pampulha, en Belo Horizonte (1944). En el año 2000, el gobernador de Minas Gerais (1951-1955) y presidente de Brasil (1956-1961). Fue responsable por la construcción de Brasilia como capital federal. Murió en 1976.

Portinari com o presidente Juscelino Kubitschek, Flávio Damm, 1958, De la colección de Projeto Portinari
Mostrar menosMás información
Autorizou Kubitschek verba para a exposição do painel "Guerra e Paz" Autorizou Kubitschek verba para a exposição do painel "Guerra e Paz", 1956-02-22, De la colección de Projeto Portinari
Mostrar menosMás información

Letter Letter (1931) de Candido PortinariProjeto Portinari

Lúcio Costa (1902-1998)

En 1931, Portinari escribió una carta al amigo Carlos Drummond de Andrade pidiendo que el poeta intercediera por Lúcio Costa junto al nuevo Ministro de Educación, Francisco Campos, para mantener al arquitecto en la dirección de la Escuela Nacional de Bellas Artes (ENBA). El liderazgo de Lúcio Costa y sus acciones innovadoras agradaban al pintor y a muchos otros artistas ligados a la corriente moderna. Por su osadía en los cambios en la estructura y espíritu de la ENBA, la Exposición General (1931) se conoció como Salón Revolucionario. Nacido en Toulouse, Francia, en 1902, Lúcio Costa fue pionero en arquitectura modernista en Brasil, reconociéndosele mundialmente por el Plan Piloto de Brasilia. Entre otros casos de reconocimiento, el arquitecto participó en el del Palacio Gustavo Capanema (1936-1947), en el que contó con un equipo de grandes nombres, como Oscar Niemeyer y Carlos Leão, que vivió en diversos países a lo largo de su vida, Brasil en 1917. Pasó a frecuentar el curso de arquitectura de la Escuela Nacional de Bellas Artes. Comenzó una alianza con el arquitecto ucraniano Gregori Warchavchik, que construyó la primera residencia considerada moderna en Brasil. Así como Oscar Niemeyer, se dio a conocer por sus proyectos en edificios públicos.

A próxima exposição Candido Portinari A próxima exposição Candido Portinari (1932-05-18)Projeto Portinari

Coluna Prestes (1950) de Candido PortinariProjeto Portinari

Luís Carlos Prestes (1945-1990)

Luís Carlos Prestes nació en Porto Alegre, en 1898. Cursó Ingeniería en la Escuela Militar del Realengo, en Río de Janeiro. En 1922, aún en Río de Janeiro, participó en reuniones contra el Gobierno Federal el 5 de julio, que dio inicio al ciclo de las revueltas tenentistas. Comandó la llamada Columna Prestes, entre 1925 y 1927, que proporcionó a Prestes un enorme prestigio militar, político y el título de Caballero de la Esperanza. Se casó con la joven comunista alemana Olga Benario, en 1931, en Moscú. En 1935, Olga y Prestes llegaron a Brasil clandestinamente permaneciendo así hasta marzo, cuando fueron capturados por la policía. Estando embarazada, Olga fue entregada a la Gestapo ‒policía alemana‒ siendo enviada a un campo de concentración nazi, donde dio a luz a Anita Leocádia Prestes. Afiliado al Partido Comunista de Brasil desde 1945, Candido Portinari admiraba la postura política de Prestes, y los dos crearon a lo largo de la vida una sólida amistad. Además de los tres retratos que pintó del político, compañero de ideales, de la obra “Columna Prestes” (1950) y del panel “Tiradentes” (1948 - 1949), Portinari dibujó el rostro del mártir con las facciones de Prestes. En 1962, el líder comunista, todavía en la clandestinidad, asistió al velatorio de Candido Portinari al lado del compañero Carlos Marighela. La escena, histórica, testigo de la importancia de Portinari para sus compañeros de generación (inconcebible en otras circunstancias), reunió, junto al ex presidente de la República, Juscelino Kubitschek, Hermes Lima, representando al Presidente João Goulart, líder anticomunista y gobernador del Estado de Guanabara, Carlos Lacerda.”

O Cavaleiro da Esperança O Cavaleiro da Esperança, 1948, De la colección de Projeto Portinari
Mostrar menosMás información

Portrait of Manuel Bandeira (1931) de Candido PortinariProjeto Portinari

Manuel Bandeira (1882-1968)

"Portinari no es sólo el mayor pintor de todos los tiempos, es el ejemplo único de todas las artes de la fuerza del pueblo dominado por la disciplina del artista completo por la ciencia y por el instinto infalible de lo bello" - palabras de Manuel Bandeira, un gran amigo de Portinari y admirador de su obra. Bandeira compuso junto con los Andrade ‒Mario y Oswald‒ la tríada mayor de la primera fase modernista responsable por la solidificación del movimiento en Brasil. El poeta nació en Recife en 1882. Estudió en Río de Janeiro y luego ingresó en el curso de Arquitectura en São Paulo, pero tuvo que abandonarlo debido a una crisis de tuberculosis. Se trató en varias ciudades de Brasil y Suiza, donde conoció al dadaísta y surrealista francés Paul Éluard. El francés le presentó a Bandera las innovaciones artísticas que ocurrían en Europa, como el verso libre en la poesía. El poeta vivió 86 años y dejó un rico legado para la literatura brasileña. Falleció en 1968.

Portinari com Manuel Bandeira, 1960, De la colección de Projeto Portinari
Mostrar menosMás información
Letter Letter, Manuel Bandeira, 1940-02-09, De la colección de Projeto Portinari
Mostrar menosMás información

Portrait of Mário de Andrade (1935) de Candido PortinariProjeto Portinari

Mário de Andrade (1893 - 1945)

Fue Mário de Andrade quien hizo público el talento de Candinho. En 1931, la Escuela Nacional de Bellas Artes ganó un nuevo director, el arquitecto Lúcio Costa. Con espíritu liberal, él mismo decidió abrir las puertas del Salón de Bellas Artes para nuevos nombres del arte: pintores, escultores, poetas modernos. El cambio fue tanto que el lugar se conoció como Salón Revolucionario, y ganó la coordinación de Manuel Bandeira. El escritor Mario de Andrade, paseando por las obras expuestas, se encontró, en una habitación modesta, con un retrato pintado de Manuel Bandeira, sin gran presencia y mucho menos destaque. Mário vio en el catálogo que era de un tal Candido Portinari, de quien nunca había oído hablar. Naturalmente un principiante. Al lado del retrato de Manuel Bandeira, del mismo pintor, el cuadro “Violinista” (1931) llamó la atención del escritor. Después, en conversación sobre la exposición, comentó con Bandeira: "Me gustó incluso ese pintor Candido Portinari que hizo aquel admirable violinista. ¿Quien es?". Fue cuando vio avanzar a un joven, bajo, con ojos grandes y bien azules. A partir de ese episodio, surgió una gran amistad entre los dos. Mário de Andrade nació en São Paulo en el año 1893. Profesor, crítico, poeta, cuentista, novelista y músico, participó en la Semana de Arte Moderno de 1922, en el Teatro Municipal de São Paulo. Fundó la Sociedad de Etnografía y Folclore y también pasó por varios cargos públicos, entre ellos el de director del Departamento Municipal de Cultura de São Paulo. A pesar de haber sido una persona con innumerables ocupaciones, siempre tenía tiempo para ayudar a los escritores que aún no eran conocidos. Mientras vivió, luchó por el arte con su estilo de escritura puro y verdadero. Cierto de que la inteligencia brasileña necesitaba de actualización, este escritor modernista nunca abandonó sus mayores virtudes: la conciencia artística y la dignidad intelectual. Falleció en 1945, en São Paulo.

Residência de Portinari, Hart Preston, 1941, De la colección de Projeto Portinari
Mostrar menosMás información
Carta de Mário de Andrade a Manuel Bandeira Carta de Mário de Andrade a Manuel Bandeira, 1935-02-15, De la colección de Projeto Portinari
Mostrar menosMás información

Portrait of Murilo Mendes (1931) de Candido PortinariProjeto Portinari

Murilo Mendes (1901-1975)

"Abres un gran camino para futuros artistas brasileños con ese notable intento de mantener los frescos en los trópicos", escribió Murilo Mendes en una carta enviada a Portinari, en 1937, alentando el trabajo del pintor. Murilo Mendes nació en Juiz de Fora, Minas Gerais, el 13 de mayo de 1901. Inició sus estudios en la tierra natal, y siguió a Río de Janeiro para estudiar en el Internado del Colegio Salesiano, en Niteroy. En 1920, se mudó a la capital, donde participó del Movimiento Antropofágico. Estrenó en la literatura, escribiendo para dos revistas del Modernismo ‒Terra Roxa e Outras Terras; y Antropofagia. En 1930, lanzaba su primer libro, Poemas. Su poesía analiza el destino del ser humano como un todo. En 1932 escribió el poema “Historia de Brasil”. En 1934 desarrolló temas religiosos y con Jorge de Lima escribió Tiempos y Eternidad. En 1948 escribe Ventana del Caos. En 1953 fue invitado a enseñar literatura brasileña en Lisboa. De 1953 a 1955, recorrió diversos países de Europa, divulgando, en conferencias, la cultura brasileña. En 1957, se estableció en Roma, donde también enseñó Literatura Brasileña. Murió en Portugal, el 13 de agosto de 1975.

Portinari com Murilo Mendes, 1937, De la colección de Projeto Portinari
Mostrar menosMás información
Letter Letter, Murilo Mendes, 1937-03-15, De la colección de Projeto Portinari
Mostrar menosMás información

Portinari instantâneo Portinari instantâneo (1940-02)Projeto Portinari

Portrait of Nicolás Guillén (1947) de Candido PortinariProjeto Portinari

Nicolas Guillén (1902 - 1989)

El compañero comunista Nicolás Guillén le escribió a Portinari en 1961, denunciando la invasión de Cuba por Estados Unidos y deseando que Portinari se uniera a la protesta universal contra la brutal agresión a su país. En 1953, escribió el poema “Un Son para Portinari” dedicado al amigo. Nicolás Guillén nació el 10 de julio de 1902 en Cuba y era conocido como El Poeta Cubano. Su producción gira en torno a dos temas centrales: la exaltación del negro y la crítica social. Gracias a su producción poética, la cuestión racial ganó relevancia dentro de la literatura castellana. Su militancia comunista, le acarreó prisiones y persecuciones. Falleció en 1989.

Portinari no Uruguai, 1948, De la colección de Projeto Portinari
Mostrar menosMás información
Un son para Portinari Un son para Portinari, 1953-07-11, De la colección de Projeto Portinari
Mostrar menosMás información

Saint Francis of Assisi (1944) de Candido PortinariProjeto Portinari

Oscar Niemeyer (1907-2012)

Nació en Río de Janeiro, en 1907, el mayor arquitecto brasileño reconocido del país, Oscar Niemeyer. Fue el gran responsable de las arquitecturas de Brasilia, uno de los motivos por los que es reconocido mundialmente, habiendo recibido importantes premios. También admirado por su postura política, durante la dictadura militar fue exiliado por aliarse a las ideas comunistas. Este genio de la arquitectura trabajó con Candido Portinari en el proyecto de la Iglesia de la Pampulha, en Belo Horizonte (1945). Participó del equipo de arquitectos que trabajaron en el proyecto del Palacio Gustavo Capanema (1936-1947) junto con Lúcio Costa y otros. Oscar Niemeyer trabajó en la creación del edificio sede de la ONU, en Nueva York (1949-1952), lugar que guarda los paneles “Guerra y Paz” de Portinari (1952-1956). En homenaje al pintor, Niemeyer diseñó en 1990 el proyecto del Museo Portinari, que aún será ejecutado. El arquitecto declara sobre su proyecto: "La idea de construir un museo para la obra de Portinari merece de todos los brasileños el más vivo apoyo. Es para mí, que conviví tantos años con él, que acompañé con entusiasmo permanente su trayectoria de artista plástico, una especial alegría. Son miles de dibujos, pinturas y grabados que Portinari fue acumulando durante años y que ahora quedarán expuestos al pueblo y visitantes de esta ciudad. Por eso, aceptar con mayor placer el encargo de proyectar el museo, una forma de manifestar, una vez más, mi aprecio por el viejo amigo y gran brasileño que fue Candido Portinari." Falleció en 2012, a los 104 años.

Um brasileiro construirá a sede da ONU Um brasileiro construirá a sede da ONU (1947-03-05)Projeto Portinari

Portrait of Oswald de Andrade (1935) de Candido PortinariProjeto Portinari

Oswald de Andrade (1890-1954)

"Brasil tiene en Candido Portinari a su gran pintor. Más que escuela, un ejemplo. Pintor iniciado en la creación plástica y en la honestidad del oficio, hombre de su tiempo bañado en las corrientes ideológicas en huracán. No admitiendo el arte neutro, construyendo en el lienzo las primeras figuras del futuro titánico: los sufridores y los explotados del capital". Son palabras del poeta Oswald de Andrade sobre el arte de Portinari. La obra de Oswald representa uno de los cortes más profundos del Modernismo brasileño en relación a la cultura del pasado, no es casual que represente junto con Mário de Andrade uno de los principales líderes del Movimiento Modernista de Brasil. Paulista, nacido en 1890 en familia rica, Oswald cursó Derecho e ingresó en la carrera periodística. En 1911 fundó la revista semanal O Pirralho, que dirigió junto con Alcántara Machado y Juo Bananère hasta 1917, cuando fue cerrada. En esa misma época, defendía a Anita Malfatti de las críticas de Monteiro Lobato. Viajaba con frecuencia a Europa en busca de novedades en el medio artístico. En 1926, se casó con Tarsila do Amaral, con quien vivió hasta 1929. En 1930, se casó con la periodista comunista Pagu (Patrícia Galvão) y junto a ella militó en el partido comunista hasta 1945. De ese período, nacieron las obras marcadas Manifiesto Antropófago y la pieza teatral El Rey de la Vela.

Letter Letter, Oswald de Andrade, 1900, De la colección de Projeto Portinari
Mostrar menosMás información

Portinari entre amigosProjeto Portinari

Quirino Campofiorito (1902-1933)

Quirino Campofiorito nació el 7 de septiembre de 1902 en Belém, Pará. A lo largo de su vida desempeñó varias actividades ligadas al arte. Entre ellas están la pintura, el dibujo, la crítica y la historia del arte. En 1917, en Río de Janeiro, trabajó como ilustrador en las revistas Tico-Tico y Revista Infantil, y como caricaturista en los periódicos A Maçã, O Malho, Don Quijote y A Máscara. En 1919 se inició un curso de pintura en la Escuela Nacional de Bellas Artes (ENBA) en 1920. Recibió el Premio de Viaje al Extranjero en 1929 y se dirigió a París, donde residió hasta 1932, estudiando en el Atelier de Pongheon de la Académie Julien y en la Académie de la Grande Chaumière. En 1935, vivió en Río de Janeiro, donde publicó y dirigió, entre otros, el mensual Bellas Artes, primer periódico brasileño en tratar exclusivamente de arte, cerrado en 1940 por presión del Departamento de Prensa y Propaganda (DIP). Después de un corto tiempo en Río, pasó a vivir en el interior de São Paulo, período en que organizó y dirigió la Escuela de Bellas Artes de Araraquara, en la que enseñó pintura hasta 1937. Fue un gran amigo de Portinari. Entre los documentos reunidos, hay varias cartas que intercambiaron, hablando sobre arte y política, entre otros asuntos.

Letter Letter, Quirino Campofiorito, 1940-02-15, De la colección de Projeto Portinari
Mostrar menosMás información

Homenagem a Portinari (1939)Projeto Portinari

Rachel de Queiroz (1910-2003)

"Cuando nosotros, intelectuales brasileños, nos desanimamos en hacer algo que atraviese la gran muralla de silencio detrás de la cual vivimos confinados, debemos pensar en Portinari. Él solo, con su fuerza, talento y trabajo, logró irrumpir la corteza de aislamiento, de ignorancia, de desconocimiento que nos rodea, mostrando en París y Nueva York cualquier cosa realmente valiosa hecha aquí. Machado de Assis, Villa-Lobos, Portinari. Al menos esos tres ya nos dejan tranquilos, pues a la sombra de ellos podemos estar seguros de que hay alguien para representar a Brasil." Palabras de la escritora Rachel de Queiroz, gran admiradora del pintor Candido Portinari. Rachel de Queiroz nació en Fortaleza, Ceará, el 17 de noviembre de 1910. Era prima de José de Alencar, autor de O Guarani. En 1917 se trasladó con su familia a Río de Janeiro, lo que sería más tarde aprovechado por la escritora como tema de su libro de estreno, O Quinze, novela de fondo social profundamente realista en su dramática exposición de la lucha secular de un pueblo contra la miseria y la sequía. El primero de una amplia publicación. Falleció, durmiendo en su hamaca en 2003, en la ciudad de Río de Janeiro.

Bienal Bienal (1959-11)Projeto Portinari

Portinari, Toulouse-Lautrec... e outras Portinari, Toulouse-Lautrec... e outras (1961-03-18)Projeto Portinari

Roberto Burle Marx (1909 - 1994)

Nació el 4 de agosto de 1909 en São Paulo. Fue diseñador, pintor, escultor, músico, escenógrafo, figurinista, creador de proyectos de joyas, alfombras y jardines. Su amistad con Portinari comienza en la Universidad del Distrito Federal, donde Candido Portinari fue su profesor. Los dos trabajaron juntos durante el proyecto del edificio del Ministerio de Educación y Salud, en Río de Janeiro, en 1938, y en el Proyecto Arquitectónico de la Pampulha, Belo Horizonte, en 1940. Su obra, desde entonces, estuvo la mayoría de las veces unida a la de Oscar Niemeyer y de otros arquitectos.

Portrait of Rubem Braga (1953) de Candido PortinariProjeto Portinari

Rubem Braga (1913-1990)

En una de las crónicas publicadas para el periódico Revista, de 1946, el escritor Rubem Braga escribió: "Su innegable maestría técnica ‒no conozco a nadie en Brasil que sepa dibujar y pintar mejor que Portinari‒ está al servicio de un hombre poético y osado, sensible a la tierra y a sus gentes y que trae el corazón tan abierto como los ojos". Rubem Braga fue uno de los periodistas a los que les encantó la obra de Candinho. Tal admiración y reconocimiento se revelan en esa crónica titulada Corazón de Portinari y en otros de sus artículos publicados. Rubem Braga nació en Cachoeiro de Itapemirim, Espírito Santo, en 1913, y fue considerado uno de los mejores cronistas brasileños. A los 15 años, hizo reportajes y firmó crónicas diarias en el periódico Diário da Tarde. Se formó en Derecho en Belo Horizonte, sin nunca ejercer la profesión. En 1932 cubrió la Revolución Constitucionalista en São Paulo y llegó a ser arrestado. Se trasladó a Recife, donde trabajó con crónicas policiales en el Diario de Pernambuco. En 1936, lanzó su primer libro de crónicas El conde y el pajarito. Actuó como corresponsal durante la Segunda Guerra Mundial.

Letter Letter, Rubem Braga, 1953-07-29, De la colección de Projeto Portinari
Mostrar menosMás información
Coração de Portinari Coração de Portinari, 1946, De la colección de Projeto Portinari
Mostrar menosMás información

Portrait of Vinicius de Moraes (1938) de Candido PortinariProjeto Portinari

Vinicius de Moraes (1913-1980)

En 1940, la edición de la Revista Académica homenajeaba al pintor Candido Portinari. Entre los nombres ilustres estaba el poeta Vinicius de Moraes, que escribió el “Sonetinho a Portinari”, poesía dedicada al maestro de la pintura: "El pintor pequeño / El gran pintor / Malo como un veneno / Bueno como una flor”. Vinicius de Moraes nació el 19 de octubre de 1913 un día de fuerte temporal en el Jardín Botánico, Río de Janeiro. Fue diplomático, dramaturgo, periodista, poeta y compositor. Tom Jobim fue el primero en llamarlo de “poetinha” por sus notables sonetos. Su vasta obra abarca literatura, teatro, cine y música. En el campo musical tuvo como principales socios Tom Jobim, Toquinho, Baden Powell, João Gilberto, Chico Buarque y Carlos Lyra. Vinicius también era conocido por la fama de conquistador. Se casó nueve veces a lo largo de su vida. Falleció el 9 de julio de 1980, en su casa en Gávea, en compañía de Toquinho y de su última mujer.

O pintor e o poeta, 1958, De la colección de Projeto Portinari
Mostrar menosMás información
Candinho Candinho, 1940-02, De la colección de Projeto Portinari
Mostrar menosMás información

Homenagem a Graciliano Ramos (1942-10-29)Projeto Portinari

Portinari y amigos en la cena en homenaje a los cincuenta años de Graciliano Ramos, en el Restaurante Lido. Entre ellos: Carlos Drummond de Andrade, Lucia Miguel-Pereira, Gustavo Capanema, Manuel Bandeira, João Condé, José Lins do Rego, Vinicius de Moraes, Moacir Werneck de Castro y Jorge Amado.

Créditos: Historia

Executive Director: João Candido Portinari
Curatorship and Research: Maria Duarte
Texts: Projeto Portinari
Copyright Projeto Portinari

Créditos: todo el contenido multimedia
En algunos casos, es posible que la historia destacada sea obra de un tercero independiente y no represente la visión de las instituciones que proporcionaron el contenido (citadas a continuación).
Explora más
Tema relacionado
Portinari: el Pintor del Pueblo
La vida y la obra de uno de los artistas brasileños más celebrados
Ver tema

¿Te interesa Visual arts?

Recibe actualizaciones con tu boletín personalizado Culture Weekly

¡Todo listo!

Tu primer boletín de Culture Weekly llegará esta semana.

Google Apps