Viaje en el tiempo por la gastronomía española

De Real Academia de Gastronomía

Real Academia de Gastronomía

La ubicación geográfica, las aportaciones de las distintas civilizaciones que la ocuparon y los numerosos cambios sociales han influido fuertemente en el desarrollo y construcción de una identidad culinaria española. Un repaso a la gastronomía española a lo largo de la historia.

España. Mapas generales. 1623Fuente original: Biblioteca Nacional de España

Cruce de culturas

Por su situación geográfica España ha sido puerta de entrada de los alimentos originarios de África, de muchos procedentes de Asia -gracias a las rutas comerciales- y sobre todo, nexo de unión con América. 

Paisaje mediterraneoReal Academia de Gastronomía

Clima privilegiado

La temperatura suave del área mediterránea, con estaciones muy marcadas, favorece las producciones vegetales y animales.

Barcos de pesca en una ría gallegaReal Academia de Gastronomía

Riqueza marítima

España está bañada por tres mares con particularidades propias, variados perfiles y características, con diversidad de plancton, aguas serenas -especialmente en las rías-, y batidas en los acantilados. Por todo ello, la diversidad y calidad del pescado y marisco de nuestras costas es extraordinaria.

Tiles from the Alhambra (1350/1399)British Museum

¡Todos pasaron por aquí!

Griegos, fenicios, romanos, árabes... Las distintas civilizaciones se sucedían y dejaron su huella en nuestra cultura gastronómica. 

Phoenician Route MapNational Museum of Archaeology, Malta

Los fenicios ocuparon la costa norteafricana y el sur de la europea. Y a través de las rutas comerciales llegaron a España muchos productos de estas zonas.

Oil Jar with a Woman Carrying a Basket of Offerings (470 - 460 B.C.)El J. Paul Getty Museum

Posteriormente los griegos se asentaron en las costas mediterráneas de Hispania, aportando nuevas especies vegetales e innovadoras técnicas de producción y de conservación de alimentos.

Aceite de olivaReal Academia de Gastronomía

El legado del Imperio Romano

Los romanos, que se extendieron por toda la Península, descubrieron las ventajas de disponer de graneros para almacenar los cereales.

Además, potenciaron el uso de las almazaras, gracias a las cuales se surtió a la capital del Imperio, especialmente desde la Bética, de excelentes aceites de oliva.

A Roman Feast (late 19th century) de Roberto BompianiEl J. Paul Getty Museum

La desembocadura del Ebro proporcionaba gran cantidad de ostras, que llegaban a Roma envueltas en nieve de los Pirineos, junto con una interesante pesca extractiva, a la que acompañaba el principal producto pesquero de entonces: el garum, popularizado en época romana, aunque a que los griegos ya lo elaboraban.

Mapa HispaniaReal Academia de Gastronomía

En Gades (Cádiz), Abdera (Adra), Sexi (Almuñécar) y Cartagho Nova (Cartagena) se elaboraban estas excelentes salsas utilizando los intestinos y despojos de pescados como atunes, caballas, sardinas y boquerones.

El garum se comercializaba puro (licuamen), o mezclado con vino (enogarum), con vinagre (oxigarum) o con aceite (oleogarum).

AzafranReal Academia de Gastronomía

Al-Ándalus: el triunfo de la cultura árabe

Los árabes desarrollaron importantes técnicas agrarias, introdujeron hortalizas, crearon regadíos y convirtieron España en una potencial estrella de la producción citrícola.

Culinariamente, desarrollaron la base de la repostería, refinaron las costumbres alimenticias, nos legaron recetas como el tajín, precursor del cocido; los escabeches, las albóndigas... Y potenciaron el uso de muchas especias que están presentes en nuestra cocina actual.

De Dmitri KesselLIFE Photo Collection

De América a la despensa española

Casi al mismo tiempo que se fueron árabes y judíos se descubrió América. Acuciados por el hambre, los conquistadores españoles vencieron el rechazo inicial hacia los nuevos productos que, unidos a los que llegaron de España, dieron lugar a una emergente cocina propiciada por los virreinatos, especialmente los de México y Perú.

ChirimoyasReal Academia de Gastronomía

La colonización española de América hizo posible que cambiase la alimentación mundial y que en las despensas de uno y otro lado del Atlántico pudiera haber trigo, maíz, alubias, garbanzos, patatas, aceite de oliva, aguacates, papayas, manzanas, guayabas, uvas, chirimoyas, ciruelas, cacahuetes, almendras, tomates, lechugas, pimientos, café, plátanos, chocolate...

Tomates cherryReal Academia de Gastronomía

La introducción de los nuevos alimentos en Europa necesitó tiempo y ensayos agrícolas y culinarios.

El hambre ayudó a vencer prejuicios y dio entrada a alimentos como la patata, el tomate, el pimiento o el maíz en la alimentación española y mundial.

PatatasReal Academia de Gastronomía

España fue pionera en incorporar la patata a su dieta. Los enfermos del Hospital de la Sangre de Sevilla fueron los primeros europeos en consumirla; posteriormente se suministró a los soldados de los Tercios de Flandes.

Y muy tímidamente fue incluyéndose en recetas populares hasta convertirse en uno de los ingredientes por excelencia de nuestra despensa.

Granos de trigoReal Academia de Gastronomía

Los cereales que mueven el mundo

El trigo mediterráneo, junto al arroz de origen asiático aclimatado y cultivado ya en España y el maíz americano, constituyen la base de la alimentación mundial y de la economía de muchos países. Estos tres cereales son un claro ejemplo de la importancia de la difusión universal de los alimentos.

An Old Woman Cooking Eggs (1618) de Diego VelazquezNational Galleries Scotland: National

Cocina de pobres y ricos

Tras la conquista de América, la disponibilidad de alimentos en Europa era escasa. Y eran claras las diferencias de productos que se encontraban en las cocinas rurales, en las monacales, las  nobles y las de la monarquía.   

Banquet Given by the King to the New Knights (1633) de Abraham BosseNational Gallery of Art, Washington DC

En cada una de ellas tienen origen muchas especialidades, que poco a poco van pasando de una clase social a otra y, de esta forma, los pies de cerdo, el gazpacho o las migas, que nacieron en la cocina más pobre, alcanzan las cotas más altas.

De la misma manera y por motivos de incremento del poder adquisitivo, sobre todo, se produce una generalización del consumo de los cortes más preciados de carne o de los pescados más selectos.

Still Life with Game Fowl (1600/03) de Juan Sánchez Cotán (Spanish, 1560–1627)The Art Institute of Chicago

Las despensas de la monarquía

Hasta la Edad Media, la alimentación de las monarquías estaba basada en la ingesta de unos pocos alimentos.

Predominaba la carne de todas las especies conocidas y, en consecuencia, era frecuente la obesidad, la gota por exceso de ácido úrico y otras enfermedades metabólicas.

The Archdukes Albert and Isabella Visiting a Collector's Cabinet (circa 1621-1623) de Hieronymus Francken IIThe Walters Art Museum

Con la dinastía de los Austrias, llegó la riqueza y los excesos se generalizaron, aunque sus costumbres tardaron en alcanzar al pueblo.

Philip V King Of SpainLIFE Photo Collection

Felipe V, nieto del Rey Sol, llegó acompañado de una corte de franceses que, al extender sus costumbres al pueblo, dio lugar al afrancesamiento de la sociedad.

Hubo también influencias italianas de reyes y consortes -como Isabel de Farnesio y Carlos III- y holandesas e irlandesas de ministros, pero las costumbres francesas continuaron presentes hasta finales del siglo XIX y principios del XX.

Gaceta de MadridFuente original: Biblioteca Nacional de España

Un ejemplo de ello es que los menús reales se publicaban en francés en La Gaceta de Madrid, antecedente del Boletín Oficial del Estado.

Spain-August 1938 (1938) de Margaret Bourke-WhiteLIFE Photo Collection

Hambruna en las calles y en las batallas

Desde finales del siglo XIX y hasta mediados del XX, España atravesó un periodo de grandes crisis políticas y económicas.

Perdió las últimas colonias americanas y Filipinas, el empobrecimiento se generalizó y la deficiente alimentación llegó a los ejércitos, convirtiéndose en una de las causas de las sucesivas derrotas.

Spain, Distribution of food in the street, 17/04/1941.Yad Vashem

El hambre se hizo crónica, y la situación política era caótica con cambios frecuentes de gobierno, alternando monarquías y repúblicas, dictaduras y democracia.

Los beneficios de los escasos años de estabilidad solo repercutieron en las clases más altas.

Restaurante HorcherReal Academia de Gastronomía

Cocinas con sello francés y alemán

A principios del siglo XX comenzó una incipiente industrialización, sobre todo en Cataluña, y aparecieron los primeros restaurantes modernos, casi siempre de origen francés, como Chez Martin o Maison Dorée en Barcelona o Lhardy en Madrid. Y algunos alemanes, como Gambrinus y Horcher, fueron también referentes en la alta gastronomía española de la época.

De Dmitri KesselLIFE Photo Collection

Más hambre que en la guerra... y en los años posteriores

Los años previos a la Guerra Civil fueron muy duros. La contienda (1936-39) agravó la situación y en algunas poblaciones la penuria fue tal que hubo que recurrir al consumo de sub-productos, como las cáscaras de patata, y alimentos generalmente dedicados a la alimentación animal como la algarroba o la almorta.

Naranjas NavelReal Academia de Gastronomía

En todas las regiones había carencias, pero la situación variaba de unas a otras.

En Andalucía sobraba aceite y faltaba casi todo lo demás; en Valencia abundaban las naranjas, que eran imposibles de encontrar en zonas no productoras; en La Mancha y Aragón solo tenían trigo, e higos y uvas en estación.

Lo que no faltaba era vino.

De Dmitri KesselLIFE Photo Collection

Al mes de acabar la guerra se estableció el racionamiento en toda España. Se crearon unas cartillas con cupones que permitían proveerse de algunos alimentos.

La penuria estimuló la imaginación: migas hechas con pan duro y manteca, vuelta al gazpacho original con poco más que pan duro, aceite, vinagre, agua y sal…

Bodegón de alimentos y vinos de EspañaReal Academia de Gastronomía

¡Por fin llegó la bonanza!

En la década de 1970 se acabó el hambre. La disponibilidad de alimentos variados se generalizó.

Las producciones españolas empezaron a ser abundantes, aumentando las exportaciones.

Tractores en CataluñaReal Academia de Gastronomía

La ganadería sufrió una importante transformación. Las carnes de ave, cerdo y vaca, junto a los huevos, durante muchos años alimentos de lujo, pasaron a estar presentes en todas las mesas.

Las producciones hortofrutícolas se desarrollaron en muchos puntos de España, sobre todo en la costa almeriense, en Huelva y en el litoral levantino.

El aceite de oliva que había sido grasa denostada, recuperó el prestigio merecido.

Bocadillo de anchoas y pimientosReal Academia de Gastronomía

¡Adios, tartera!

Nacieron las primeras cafeterías, que servían sándwiches y tortitas con nata.

Los refrescos embotellados fueron ganando terreno a los tradicionales granizados de limón, horchatas o aguas de cebada.

Disminuyó el uso de la tartera, y aparecieron establecimientos especializados en platos combinados y pollos asados.

¡España se modernizaba!

Conservas españolasReal Academia de Gastronomía

Llega el consumo moderno

El código alimentario marcó una época y las legislaciones sanitarias proliferaron.

Desaparecieron las vaquerías de las ciudades, se construyeron mataderos industriales y centrales lecheras y hortofrutícolas, grandes granjas de pollos y de ponedoras y algunas de cerdos y conejos.

El etiquetado empezó a ser una preocupación generalizada, y las asociaciones de consumidores hicieron acto de presencia.

Jamón ibérico con alcachofaReal Academia de Gastronomía

Herencia bien reinterpretada


La actual gastronomía española es consecuencia de la gran disponibilidad de materias primas, de la influencia de las diversas culturas y, por supuesto, de la creatividad de nuestros cocineros.

Una cocina que mira al futuro sin olvidar sus raíces.

Créditos: reportaje

Texto: María García, con la colaboración de Ismael Diaz Yubero (Representante de España ante la FAO y Consejero de Agricultura, Pesca y Alimentación en la Embajada de España en Roma. Miembro de la Real Academia de Gastronomía).

Imagen: Foods&Wines from Spain/ICEX / Biblioteca Nacional de España / Restaurante Horcher / David de Luis.

Agradecimientos: Rafael Ansón, presidente de la Real Academia de la Gastronomía; Elena Rodríguez, directora de la Real Academia de la Gastronomía, María García y Caroline Verhille, colaboradoras de la Real Academia de la Gastronomía.

Real Academia de la Gastronomía

Esta exposición forma parte del proyecto de Gastronomía Española coordinado conjuntamente por Google Arts & Culture y la Real Academia de la Gastronomía.

Créditos: todos los contenidos multimedia
En algunos casos, el reportaje destacado es obra de un tercero independiente y no siempre representa los puntos de vista de las instituciones indicadas a continuación, que son las que han proporcionado el contenido.
Ver más

¿Te interesa Comida?

Recibe novedades con tu Culture Weekly personalizado

¡Todo listo!

Tu primer Culture Weekly llegará esta semana.

Aplicaciones de Google