Vida ilustrada de Antonio de Nebrija

Conoce los momentos claves de la vida de Antonio de Nebrija, a través de una serie de ilustraciones de Agustín Comotto.

Lámina del comic "Nebrija" (2022) de Agustín ComottoFundación Antonio de Nebrija

Elio Antonio de Nebrija

Antonio Martínez de Cala y Xarana (1441-1522) fue el primer humanista hispánico. Célebre por su Gramática castellana (1492), fue el introductor del humanismo renacentista italiano en la península Ibérica, en la temprana década de 1470.

Lámina del comic "Nebrija" (2022) de Agustín ComottoFundación Antonio de Nebrija

1. Nacimiento en Lebrija en c.1444

Antonio de Nebrija nació en la localidad andaluza de Lebrija, al sur de la actual provincia de Sevilla, dentro de una familia de agricultores acomodaos. De su lugar de nacimiento, la antigua Nebrissa, tomó el apellido por el que sería conocido.

Lámina del comic "Nebrija" (2022) de Agustín ComottoFundación Antonio de Nebrija

2. Llegada a Salamanca en 1458

Nebrija abandona su pueblo y marcha por la Vía de la Plata camino de la Universidad de Salamanca para cursar el bachillerato en Artes, estudios que incluían disciplinas como Lógica, Filosofía Natural y, de manera muy especial, gramática y literatura latinas. 

Lámina del comic "Nebrija" (2022) de Agustín ComottoFundación Antonio de Nebrija

3. Inicio de sus estudios en Italia

En 1465, cuando contaba con 19 años, Nebrija se marcha a Bolonia para seguir estudiando. Allí estudia en el Colegio Español de San Clemente, una institución ligada a la Universidad de Bolonia y donde Nebrija ocupó una plaza de teólogo.

Lámina del comic "Nebrija" (2022) de Agustín ComottoFundación Antonio de Nebrija

4. Vuelta a España

A su vuelta en 1471, Alonso de Fonseca, arzobispo de Sevilla, lo contrata como preceptor de su sobrino Juan de Fonseca hasta 1473. Después de este primer periodo de trabajo en España, Nebrija consigue un puesto de profesor en la Universidad Salamanca en 1475. 

Lámina del comic "Nebrija" (2022) de Agustín ComottoFundación Antonio de Nebrija

5. Llegada de la imprenta y una nueva forma de enseñar

Nebrija había conocido una manera nueva de enseñar en Italia, y veía con ojos muy críticos la forma tradicional que se seguía en Salamanca. Como respuesta a esa realidad, publica un libro de texto para aprender latín, coincidiendo con la llegada de la imprenta a España.

Lámina del comic "Nebrija" (2022) de Agustín ComottoFundación Antonio de Nebrija

6. Publicación de «Introductiones Latinae»

Las Introductiones eran un manual de latín que se convirtió pronto en una obra apreciada por los estudiantes y profesores. Su éxito atrajo la atención del Maestre Don Juan de Zuñiga, para quien imprimió una edición de lujo en 1485, que incluía una ilustración del autor.

Lámina del comic "Nebrija" (2022) de Agustín ComottoFundación Antonio de Nebrija

7. Traducción al castellano

Ese manual fue tan famoso que la propia reina Isabel solicitó a Nebrija que lo tradujera al castellano para que sus damas lo usasen como libro de texto para aprender latín: el resultado del paso al castellano fueron las Introducciones latinas contrapuesto el romance al latín.

Lámina del comic "Nebrija" (2022) de Agustín ComottoFundación Antonio de Nebrija

8. Profesor en Salamanca

Como profesor, Nebrija cumplió además con la exigencia que se hacía en la universidad de entonces: debía dictar una especie de conferencia o lección magistral (la repetitio). Esta primera etapa como profesor universitario le brindó un reconocimiento inmediato.

Lámina del comic "Nebrija" (2022) de Agustín ComottoFundación Antonio de Nebrija

9. Abandono de la la docencia

Gracias al mecenazgo de Juan de Zúñiga, Nebrija se libera de la docencia en la universidad para dedicarse de pleno a sus investigaciones. Él pasó casi dos décadas en Extremadura, sus años más productivos. Es también donde nacieron siete de sus nueve hijos.

Lámina del comic "Nebrija" (2022) de Agustín ComottoFundación Antonio de Nebrija

10. Publicación de la «Gramática castellana»

En 1492, coincidiendo con la expedición de Colón a América, Nebrija publica su Gramática Castellana. Uno de los grandes méritos de esta gramática fue dar, por primera vez, terminología gramatical al castellano. Sin embargo, la obra no gozó de mucha repercusión en su inicio.

Lámina del comic "Nebrija" (2022) de Agustín ComottoFundación Antonio de Nebrija

11. Vuelta a la Universidad de Salamanca

Nebrija regresa a la Universidad de Salamanca en 1505, en la cátedra de Gramática. Había entrado cierta renovación en los programas y el profesorado de Salamanca contaba ya con mejores latinistas, alguno incluso era discípulo del propio Nebrija. 

Lámina del comic "Nebrija" (2022) de Agustín ComottoFundación Antonio de Nebrija

12. Enfrentamiento con la Inquisición

Mientras que los teólogos consideraban que el texto de la Vulgata debía permanecer inalterable, Nebrija defendía que había que revisarlo. Eso hace que tenga a la Inquisición en contra y que se vea inmerso en un proceso inquisitorial entre 1506 y 1507. 

Lámina del comic "Nebrija" (2022) de Agustín ComottoFundación Antonio de Nebrija

13. Docente en la nueva universidad en Alcalá de Henares

Nebrija fue aliviado del proceso inquisitorial con el nombramiento como cardenal de Cisneros. Él le abre la puerta de una nueva universidad, el último de los puestos de trabajo que ocupó en su vida. En 1514, Nebrija ocupa la Cátedra de Retórica.

Lámina del comic "Nebrija" (2022) de Agustín ComottoFundación Antonio de Nebrija

14. Últimos años de Nebrija

Fiel a su compromiso como el saber, Antonio de Nebrija siguió trabajando hasta su muerte, que se produjo en Alcalá de Henares el 2 de julio de 1522. Fue enterrado en la Capilla de San Ildefonso, como profesor ilustre de la universidad.

Lámina del comic "Nebrija" (2022) de Agustín ComottoFundación Antonio de Nebrija

"Y porque mi pensamiento y gana siempre fue engrandecer las cosas de nuestra nación y dar a los hombres de mi lengua obras en que mejor puedan emplear su ocio".

Créditos: reportaje

Ilustraciones recuperadas del comic Nebrija de Agustín Comotto.
Con información del cuaderno didáctico Antonio de Nebrija: Lengua y verdad.

Créditos: todos los contenidos multimedia
En algunos casos, el reportaje destacado es obra de un tercero independiente y no siempre representa los puntos de vista de las instituciones indicadas a continuación, que son las que han proporcionado el contenido.
Ver más
Tema relacionado
Nebrija: El padre del español
Ver monográfico

¿Te interesa Visual arts?

Recibe novedades con tu Culture Weekly personalizado

¡Todo listo!

Tu primer Culture Weekly llegará esta semana.

Aplicaciones de Google