Voces del río Atrato

Una serie de historias de pueblos indígenas que viven junto al río Atrato, en Colombia, y están experimentando los efectos de la crisis climática.

Tributary of the river AtratoUnited Nations Climate Change Conference COP26

La región biogeográfica del Chocó, en Colombia, es una de las regiones tropicales más importantes y uno de los bancos de genes más ricos del mundo. Posee una inmensa biodiversidad, especies endémicas, 9 biomas, 55 ecosistemas diferentes, bosques, manglares y selvas, lo que la convierte en un almacén clave de carbono.

Las fuertes lluvias aportan agua a más de 50 subcuencas hidrográficas. La más importante es el río Atrato, uno de los más grandes del continente americano. Desemboca en el Mar Caribe y forma un complejo sistema deltaico, que alberga diversas especies migratorias; es conocido por ser el lugar de anidación y nacimiento de las tortugas marinas.

Flooding in ChocoUnited Nations Climate Change Conference COP26

Chocó, una de las regiones con mayor biodiversidad del mundo, es también un área de intenso conflicto por el control de las economías ilícitas. Se ve afectada por el cambio climático y sufre desastres como inundaciones.

Tiene poco acceso a agua potable o eliminación de desechos y es propensa a enfermedades como el dengue y la malaria. Históricamente desatendida por el estado colombiano, es una de las regiones más pobres del país y carece de los recursos para manejar los impactos del cambio climático. 

Fishing in San MarinoUnited Nations Climate Change Conference COP26

Chocó es una región importante en términos ancestrales: la habitan 5 tribus indígenas y comunidades afrocolombianas que inmigraron cuando se liberaron de la esclavitud. El 93 % de la población son afrocolombianos o indígenas que viven en territorios de propiedad colectiva. 

Dependen del río Atrato para su sustento y prácticas culturales. El conflicto ha asolado a Chocó desde la década de 1990: grupos paramilitares y las Fuerzas de Seguridad de Colombia han desplazado por la fuerza y masacrado a comunidades para promover sus propios intereses económicos.

Hamlet JiguamiandoUnited Nations Climate Change Conference COP26

“Mi comunidad fue desplazada violentamente en 1997, [cuando] yo tenía 17 años. Todos tuvimos que irnos, expulsados por los paramilitares y el ejército... Atacaron porque nuestro territorio es rico en recursos naturales. Entonces, nos dirigimos al departamento vecino de Antioquia”.

“Tuvimos que caminar durante dos semanas por la selva, con mujeres embarazadas que dieron a luz en el camino. Las personas mayores morían... estábamos agotados”.

Desde la firma de los acuerdos de paz de 2016 y 2021, han sido asesinados más de 400 defensores de la comunidad, la tierra, el medio ambiente y los derechos humanos en Colombia. 

Destruction of RIver by Mechanised MiningUnited Nations Climate Change Conference COP26

Si bien los conflictos y el acaparamiento de tierras ocurren a lo largo de los 650 km del Atrato, los desastres ambientales varían, desde la deforestación hasta los impactos del cultivo de coca y el cambio climático que provoca un aumento de las inundaciones.

Si bien los conflictos y el acaparamiento de tierras ocurren a lo largo de los 650 km del Atrato, los desastres ambientales varían, desde la deforestación hasta los impactos del cultivo de coca y el cambio climático que provoca un aumento de las inundaciones.

AnimalUnited Nations Climate Change Conference COP26

“Cuando era chico, a los 2 o 3 años ya sabíamos nadar y estábamos siempre en el río... Había una inmensa variedad de peces. También había muchos árboles y veíamos animales todo el tiempo: ciervos, jaguares, ovejas, leopardos, armadillos...”.

“Ahora que hay deforestación y minería... Hay sustancias químicas en el agua... beber el agua produce diarrea, por lo que debemos usar filtros o hervirla. Los ríos son vitales para mi gente. Si el río muere, si se contamina de forma irreparable, nosotros morimos con él”.

Pounding Rice JiguamiandoUnited Nations Climate Change Conference COP26

A pesar del conflicto armado, la exclusión y la discriminación racial, Chocó se caracteriza por su gente tenaz que exige cambios estructurales, crea redes de derechos humanos y reivindica su forma de vida y su cultura.

Durante años, las advertencias urgentes de la comunidad fueron recibidas con indiferencia por parte del gobierno colombiano. En la actualidad, nos enfrentamos a una desesperada crisis ambiental y humanitaria debido a la contaminación tóxica de los ríos, la erosión, la acumulación de desechos, la deforestación, la pérdida de biodiversidad y el conflicto armado.

Créditos: todo el contenido multimedia
En algunos casos, es posible que la historia destacada sea obra de un tercero independiente y no represente la visión de las instituciones que proporcionaron el contenido (citadas a continuación).
Explora más
Tema relacionado
United Nations Climate Change Conference COP26
Explore what civil society, academia, artists and businesses presented at COP26
Ver tema

¿Te interesa Natural history?

Recibe actualizaciones con tu boletín personalizado Culture Weekly

¡Todo listo!

Tu primer boletín de Culture Weekly llegará esta semana.

Google Apps