PIERRE VERGER EN MÉXICO. CON LOS PIES EN LA TIERRA

Descubre una muestra significativa de la colección fotográfica que el autor realizó durante su estancia en México en 1937, 1939 y 1957.

Autorretrato (1937) by Pierre Verger / ©Fundação Pierre VergerFundación Televisa Collection and Archive

Pierre Verger nació en París, Francia, en 1902, en el seno de una familia de impresores dedicados a la producción masiva de cromos y afiches. Mucho antes de verse como el heredero del patrimonio formado por sus padres, él mismo se encargó de anular las esperanzas que su propia parentela hubiera podido depositar en él como relevo en su próspera empresa.

Petroglifo o xanamu a orillas del lago de Pátzcuaro (1937) by Pierre Verger / ©Fundação Pierre VergerFundación Televisa Collection and Archive

Verger dio con la fotografía en 1932. Entonces se lanzó a recorrer a pie la isla de Córcega, llevando consigo su primera cámara, en compañía del fotógrafo Pierre Boucher. Viajó a la Unión Soviética y a su regreso visitó Londres y Cataluña, las Antillas y América del Sur. Viajó, como él mismo diría años después, menos por el deseo de hacer etnografía o reportajes que por la voluntad de alejarse, de liberarse y de escapar del medio en el que hasta entonces había vivido.

Juchiteca durante una corrida de toros (1937-05) by Pierre Verger / ©Fundação Pierre VergerFundación Televisa Collection and Archive

Vista de la Plaza de la Constitución (1937) by Pierre Verger / ©Fundação Pierre VergerFundación Televisa Collection and Archive

Con una carta de presentación del antropólogo Paul Rivet, fechada el 24 de octubre de 1936 en París, con la que pretendía certificar que tenía la encomienda de realizar fotos de “interés etnográfico” para el Musée Ethnographic des Missions Scientifiques, Verger desembarcó en el Puerto de Veracruz hacia finales de 1936. Tal y como les sucediera a los jóvenes académicos que hasta ese momento Rivet había enviado a México —Robert Ricard, Jacques Soustelle, Laurette Séjourné y François Weymuller— Verger encontró aquí un camino al enfocar su Rolleiflex sobre el campo mexicano y la cíclica reinvención de sus diversos pobladores.

Escena de tianguis (1905-05) by Pierre Verger / ©Fundação Pierre VergerFundación Televisa Collection and Archive

En México, Verger procedió a su manera ante el paisaje urbano, el retrato, el patrimonio arqueológico y las ceremonias de la vida rural. El interés en la vida comunitaria, y sobre todo en las diversas ceremonias de la religiosidad indígena, siempre fue superior al llamado de cualquier otro elemento propio del México posrevolucionario. Estas escenas serían la constante en sus dos primeros viajes por México (1936-1937 y 1939), muy distintos de lo que sus ojos descubrirían con nostalgia y decepción la última vez que pisó este suelo (1957).

Mercado de la Plaza del Marqués, actualmente Mercado Benito Juárez (1937) by Pierre Verger / ©Fundação Pierre VergerFundación Televisa Collection and Archive

Zuavo, Carnaval de Huejotzingo (1937-02-06 al 09) by Pierre Verger / ©Fundação Pierre VergerFundación Televisa Collection and Archive

Entre finales de 1936 y mayo de 1937, durante los cinco meses que duró su primera visita a México, Pierre Verger fijó su cámara en distintas ceremonias del calendario agrícola. Uno de sus registros dominantes fueron las danzas religiosas de los indígenas, en cuya indumentaria el fotógrafo descubrió un bien atesorado, donde la manta de algodón convivía con la mezclilla tal y como esta última lo hizo con los antiguos cacles o sandalias de la milpa.

Portada del Tempo de Santiago Apóstol, erigido por la Orden Dominica (siglo XVII) (1937) by Pierre Verger / ©Fundação Pierre VergerFundación Televisa Collection and Archive

Venta de velas durante la peregrinación anual al Señor de la Divina Misericordia (1937-02-10) by Pierre Verger / ©Fundação Pierre VergerFundación Televisa Collection and Archive

Atado al calendario religioso, con el propósito de presenciar el mayor número posible de celebraciones indígenas; estuvo en Cuilapam de Guerrero, Tehuantepec y Juchitán de Zaragoza, en Oaxaca; en Chalma, Amecameca, Huixquilucan, Atlacomulco, Metepec y Mexicaltzingo, en el Estado de México; en Tzintzuntzan, Pátzcuaro y Janitzio, en Michoacán; en Huejotzingo y Huauchinango, en Puebla; en Taxco, Guerrero; en Culhuacán e Iztapalapa, en la Ciudad de México; en Mérida, Chichén Itzá y Uxmal, en Yucatán.

Espectadores durante una corrida de toros, Fiesta Patronal de San Vicente Ferrer (1937-05-18 al 25) by Pierre Verger / ©Fundação Pierre VergerFundación Televisa Collection and Archive

Verger se detuvo a señalar que en el México de la época, los golpeados instrumentos musicales, las máscaras de laca, los tocados de plumas y los disfraces de pastorela de estas celebraciones comunitarias existían por la munificencia de los propios participantes, tanto o más pobres que la comunidad que observaba, daba fe o participaba del festejo. En sus fotografías consta que las fiestas eran animadas por los fieles más devotos y pobres en un país laico y quebrado, y que el catolicismo operaba como un denominador común en el México rural.

Danza de la Pluma (1937-01-25) by Pierre Verger / ©Fundação Pierre VergerFundación Televisa Collection and Archive

La Danza de la Pluma

Cuilapam de Guerrero, Oaxaca, es el lugar de origen de la Danza de la Pluma, una representación simbólica que alude al proceso de conquista, concretamente a la caída del imperio mexica o de Moctezuma en manos de las huestes españolas encabezadas por Hernán Cortés.

Danza de la Pluma (1937-01-25) by Pierre Verger / ©Fundação Pierre VergerFundación Televisa Collection and Archive

Convento Franciscano de Santa Ana (siglo XVI), Fiesta del Señor del Rescate (1937-02-02) by Pierre Verger / ©Fundação Pierre VergerFundación Televisa Collection and Archive

Fiesta del Señor del Rescate

El origen de la Fiesta del Señor del Rescate está relacionado con un acto de fe. En el siglo XVIII una epidemia de viruela azotó Tzintzuntzan, Michoacán, dejando sin vida a un gran número de sus habitantes. Los sobrevivientes atribuyeron al Señor del Rescate su salvación.

Danza de Moros y Cristianos, Fiesta del Señor del Rescate (1937-02-02) by Pierre Verger / ©Fundação Pierre VergerFundación Televisa Collection and Archive

Abanderada de los Zapadores, Carnaval de Huejotzingo (1937-02-06 al 09) by Pierre Verger / ©Fundação Pierre VergerFundación Televisa Collection and Archive

Carnaval de Huejotzingo

El Carnaval de Huejotzingo adquirió en el siglo XIX un sentido militar derivado de uno de los eventos más importantes de la historia de México: la Batalla del 5 de mayo de 1862, en la cual el ejército mexicano derrotó a las fuerzas francesas.

Indios Bárbaros o Apaches de la Gran Tenochtitlán, Carnaval de Huejotzingo (1937-02-06 al 09) by Pierre Verger / ©Fundação Pierre VergerFundación Televisa Collection and Archive

Desfile de niños en la Fiesta del Patrón del Santo Entierro (1937-02-14 al 21) by Pierre Verger / ©Fundação Pierre VergerFundación Televisa Collection and Archive

Fiesta al Patrón del Santo Entierro

El Señor del Santo Entierro es el patrón de Huauchinango. El origen de esta devoción es una leyenda sobre un arriero y su mula que llegaron al paraje agustino solicitando posada, misma que fue concedida. A la mañana siguiente el arriero se marchó, pero dejó una caja con la imagen del santo.

Escena de tianguis, Fiesta al Patrón del Santo Entierro (1937-02-14 al 21) by Pierre Verger / ©Fundação Pierre VergerFundación Televisa Collection and Archive

Danzante Santiaguero, Carnaval de Iztapalapa (1937-03-14) by Pierre Verger / ©Fundação Pierre VergerFundación Televisa Collection and Archive

Carnaval de Iztapalapa

Desde 1780 hasta nuestros días se lleva a cabo el Carnaval de Iztapalapa. Año con año, cuadrillas de danzantes vestidos de charros, chinas poblanas  disfraces diversos denominados chichinas, recorren algunos de los barrios de Iztapalapa desde el sábado y hasta el martes anteriores al Miércoles de Ceniza.

Danza de los Santiagueros o la Lucha entre el Bien y el Mal, Carnaval de Iztapalapa (1937-03-14) by Pierre Verger / ©Fundação Pierre VergerFundación Televisa Collection and Archive

Peregrinación anual al Santuario del Señor de Chalma, Fiesta de Pentecostés (1937-05-16) by Pierre Verger / ©Fundação Pierre VergerFundación Televisa Collection and Archive

Fiesta de Pentecostés

El Santuario del Señor de Chalma fue fundado por los agustinos en el siglo XVII. Antes de la llegada de los españoles era ya un sitio de peregrinación donde se veneraba al llamado Ostoc-Téotl o Dios de las Cuevas. En el lugar de esa cueva se erigió el Santuario al que acuden los fieles locales y peregrinos de otros lugares para venerar al milagroso Señor de Chalma.

Atrio del Santuario del Señor de Chalma, Fiesta de Pentecostés (1937-05-16) by Pierre Verger / ©Fundação Pierre VergerFundación Televisa Collection and Archive

Retablo de semillas que escenifica un pasaje de la vida de San Isidro Labrador (1937-05-18) by Pierre Verger / ©Fundação Pierre VergerFundación Televisa Collection and Archive

Fiesta de San Isidro Labrador

Los indígenas mazahuas del Estado de México veneran a San Isidro Labrador, patrono de la agricultura, con una celebración que se lleva a cabo a mediados de mayo, en la que los campesinos recorren las principales calles de su localidad portando instrumentos de labranza, incluyendo sus yuntas y hoy en días hasta sus tractores.

Desfile de niños, Fiesta de San Isidro Labrador o de la Agricultura (1937-05-18) by Pierre Verger / ©Fundação Pierre VergerFundación Televisa Collection and Archive

Espectadores durante una corrida de toros, Fiesta Patronal de San Vicente Ferrer (1937-05-18 al 25) by Pierre Verger / ©Fundação Pierre VergerFundación Televisa Collection and Archive

Fiesta Patronal de San Vicente Ferrer

La fiesta más importante de Juchitán de Zaragoza, Oaxaca, está dedicada a su santo patrono San Vicente Ferrer. Se celebra, de manera simultánea, en distintos barrios de la ciudad. Durante una semana, cada noche, tiene lugar una Vela con su misa, convivio en el domicilio del mayordormo, una soltada de toros, fuegos artificiales y un concurrido baile.

Espectadores durante una corrida de toros, Fiesta Patronal de San Vicente Ferrer (1937-05-18 al 25) by Pierre Verger / ©Fundação Pierre VergerFundación Televisa Collection and Archive

María Izquierdo y Raúl Uribe Castillo (1939-03-31) by Pierre Verger / ©Fundação Pierre VergerFundación Televisa Collection and Archive

En México, Pierre Verger enfocó el movimiento de las danzas, la desesperanza de las antiguas creencias, la aflicción de los rezos y el anonimato en los rostros castigados por siglos de un conveniente desconocimiento. Asimismo se aproximó a otros personajes con cuyos nombres es posible reconstruir parte de la genealogía cultural de la época.

Indígena purépecha (1937) by Pierre Verger / ©Fundação Pierre VergerFundación Televisa Collection and Archive

Campesinos (1937) by Pierre Verger / ©Fundação Pierre VergerFundación Televisa Collection and Archive

Verger, ajeno del todo a las metáforas sugeridas por la presencia del Otro, si acaso se interesó en México fue por la sola posibilidad de asomarse a un tiempo anterior a la historia instalado en el corazón del presente. Ese tiempo era el mismo que aparecía registrado en las fotos y en las narraciones de dos libros aparecidos en 1928: el de Enrique Juan Palacios, “En los confines de la selva lacandona”, y el de B. Traven, “Land des Frühlings".

Niñas (1937) by Pierre Verger / ©Fundação Pierre VergerFundación Televisa Collection and Archive

Niñas jugando en ichárhutas, canoas purépechas de seis varas, a orillas del lago de Pátzcuaro (1937) by Pierre Verger / ©Fundação Pierre VergerFundación Televisa Collection and Archive

Mercado de la Plaza del Marqués, actualmente Mercado Benito Juárez (1905-04-20) by Pierre Verger / ©Fundação Pierre VergerFundación Televisa Collection and Archive

Cuando Verger estuvo en México, en la década de 1930, se empezó a emplear la voz indigenista para referirse a la política estatal respecto a los pueblos originales, así formulada y alentada por una letrada minoría dinámica a la que cupo formar un discurso que hablada de redimir a los indígenas, crear el programa de unas misiones culturales con el apoyo de una variedad de especialistas, como pedagogos, biólogos, sociólogos, antropólogos y artistas. Esta redención buscaba sacar a los pueblos indígenas de la pobreza material y del atraso cultural.

Campesino mixe (1937) by Pierre Verger / ©Fundação Pierre VergerFundación Televisa Collection and Archive

Entrada al Mercado Lucas de Gálvez (1937-05) by Pierre Verger / ©Fundação Pierre VergerFundación Televisa Collection and Archive

Muelle de pescadores (1937) by Pierre Verger / ©Fundação Pierre VergerFundación Televisa Collection and Archive

Sobre su pasión por conocer el mundo, Verger señaló: “La sensación de que había un vasto mundo era constante y el deseo de ir a verlo me llevaba hacia otros horizontes”. Para ese propósito, hizo de la fotografía un puente para cruzar el mundo, mostrando especial interés en las expresiones más humildes de los pueblos que recorrió. Esta muestra es un registro de valor histórico y una invitación para acercarnos a la obra del fotógrafo y antropólogo francés.

Retrato de Pierre Verger con su Rolleiflex (ca. 1960) by Pierre Verger / ©Fundação Pierre VergerFundación Televisa Collection and Archive

Fundação Pierre Verger

La Fundação Pierre Verger (FPV), constituida en 1988 por el propio fotógrafo y que estuvo bajo su dirección hasta su muerte en 1996, alberga su colección personal, conformada a lo largo de décadas de viajes e investigación. Hay docenas de artículos, libros, 62.000 negativos fotográficos, grabaciones sonoras, películas en cine y video, además de una colección de documentos, registros, correspondencia, manuscritos y objetos. Las imágenes de esta muestra pertenecen al acervo fotográfico de la FPV. En particular, esta selección corresponde a una parte de la donación de fotografías que la FPV realizó a Fundación Televisa.

Credits: Story

Fotos Pierre Verger ©Fundação Pierre Verger.
Agradecemos el apoyo de Braskem Idesa.
Investigación y textos de Antonio Saborit, publicados en el libro Pierre Verger en México. Con los pies en la tierra (Editorial Planeta, 2016).

Esta muestra acompaña la exposición Pierre Verger en México. Con los pies en la tierra que se presenta en el Museo Nacional de Antropología, Ciudad de México, del 27 de junio al 29 de septiembre de 2019. Visita la exposición y conoce más sobre la estancia de Verger en México.
Exposición virtual: Cecilia Absalón Huízar.

Credits: All media
The story featured may in some cases have been created by an independent third party and may not always represent the views of the institutions, listed below, who have supplied the content.
Explore more
Related theme
Wonders of Mexico
Discover Mexico's unique landscapes, ancient heritage and iconic artists
View theme

Interested in Food?

Get updates with your personalized Culture Weekly

You are all set!

Your first Culture Weekly will arrive this week.

Home
Discover
Play
Nearby
Favorites