El trabajo de Diego Pujal tiene que ver con el mundo de las claves y códigos que surgen de nuestra interacción con este medio; en relación con ello, sus pinturas pueden ser una herramienta, una llave o un enigma. Diego Pujal Laplagne (1971) es profesor de pintura y maestro de dibujo por las Escuelas Nacionales de Bellas Artes de Buenos Aires. Sus obras hablan del vacío, de lo que hay en la frontera. Y de cómo a partir del vacío —a partir del abismo— se pueden construir objetos, formas, signos. Porque a veces el vacío —la nada— pesa más que la realidad y nos abruma. "La bidimensión es un espacio ajeno a nuestra corporalidad. Es, por antonomasia, un espacio conceptual y comunicativo. Actúa como clave en un sector de nuestra percepción y de nuestro entendimiento.” Ha realizado diversas exposiciones individuales y colectivas en Argentina y España. Junto a Verónica Coulter realiza la pintura escénica de varias óperas para la empresa ITL de Barcelona: Il viaggio a Reims, Orfeo y Eurídice, Gaudí, L’elisir d’amore, Carmen, Manon, Death in Venice, Simon Boccanegra, Le nozze di Figaro y Salomé, presentadas en el Gran Teatro del Liceo y en varios teatros de ópera del mundo. Es artista residente en Hangar, Centre de Producció d’Art de Barcelona. La obra de Diego Pujal se encuentra en instituciones como la Diputación Provincial de Alicante, el Museu d’Art Modern de Tarragona, la Casa Nacional de Moneda – Banco Central de Bolivia o el Museo Irureta, Tilcara (Argentina). 36.º premio Tapiró de pintura, Biennal d’Art 2008
¿Te interesa Visual arts?
Recibe novedades con tu Culture Weekly personalizado
¡Todo listo!
Tu primer Culture Weekly llegará esta semana.