Cargando

Es un manuscrito pictográfico1 de manufactura indígena. Se trata de un libro de contabilidad del pueblo de Santa Catalina Texupan (Estado de Oaxaca), elaborado entre 1550 y 1564. Uno de tantos “libros de caja de comunidad” que debieron existir y que hoy están desaparecidos. Sus páginas se dividieron -en casi todos los casos- en cuadretes en los que se enumera en dos escrituras diferentes los gastos y haberes de la comunidad, reservando una columna a la izquierda a manera de margen y otra a la derecha para cantidades en números arábigos y el tipo de moneda. Cada cuadrete inicia con pictografías alusivas.
Es un ejemplo de “Códice mixto”2: contiene glifos nahuas y mixtecos acompañados de glosas en náhuatl, español y mixteco escritas con caracteres latinos; también incluye cifras glíficas, arábigas e incluso romanas; además se incorporaron objetos, nombres, reglas pictográficas y signos europeos, también el uso del papel como soporte y el formato de libro junto con las técnicas de realización (acuarela o aguada). Todo esto le constituye como una ventana para observar la organización económica de los pueblos indígenas de esa región y el sincretismo cultural que significó la colonización.

1 Esta identificación no conlleva ninguna contradicción ya que una corriente de pensamiento dentro de los estudios antropológicos, desde 1960, ha dado a conocer lo que llaman la Teoría de la escritura mesoamericana. Esta corriente afirma que “los códices son manuscritos pictográficos indígenas tradicionales, que conforman una compleja escritura a partir de la imagen codificada.” Joaquín Galarza es el iniciador de esta línea de estudios. Mohar Betancourt, Luz María y Rita Fernández Díaz, “El estudios de los códices” en Desacatos. Revista de Antropología Social, núm. 22: Los códices y la escritura mesoamericana, septiembre-diciembre 2006. [pp. 9-36] p. 16

2 “En la etapa posterior a la conquista se produjo otra gran cantidad de documentos. [a estos] Se incorporó el uso del papel europeo como otro tipo de soporte y el formato en forma de libro desplazó a las tradicionales tiras plegadas a manera de biombo. Las glosas con caracteres latinos, escritas en castellano o en alguna lengua indígena, se añadieron a las imágenes lo que produjo documentos conocidos como códices mixtos” Mohar Betancourt, Luz María y Rita Fernández Díaz. “El estudios de los códices”. En Desacatos. Revista de Antropología Social, núm. 22: Los códices y la escritura mesoamericana, septiembre-diciembre 2006. [pp. 9-36] p. 13 y 14

Digitalización frontal de la página 1

Mostrar menosMás información
José María Lafragua Historical Library, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

Elementos adicionales

Descarga la aplicación

Explora museos y juega con Art Transfer, Pocket Gallery y Art Selfie, entre otras funciones

Página principal
Descubrir
Jugar
Cercano
Favoritos