Cargando

Toros de Costix

Siglo V al III a.C

Museo Arqueológico Nacional

Museo Arqueológico Nacional
Madrid, España

Comprados en 1895, estas tres cabezas de bronce - dos de toro y una de becerra- fueron realizados en fundición a la cera perdida. Se encuentran huecos en el interior y con los detalles de cejas, ojos y pelos de la testuz trazados en frío, mediante incisiones a cincel. Orejas y cuernos se fundieron por separado y se unieron a las cabezas con remaches. Los ojos, en algunos casos, estaban rellenos de pasta vítrea.
Debido a su perfección técnica se discute sobre si es una obra indígena o importada. En cuanto a su función, existen diversas hipótesis. El santuario del predio de Son Corro (Mallorca), estuvo en funcionamiento desde el siglo v a. C. hasta la conquista romana, asociado a un asentamiento talayótico. Se trataba de un espacio rectangular con ábside en la cabecera y columnas de carácter decorativo de un metro de altura que, posiblemente, sirvieran de sustento a las cabezas de bronce. Este tipo de columnas sin función se relaciona con la representación de divinidades mediterráneasorientales y el hecho de colgar en ellas las cabezas de los toros ayuda a interpretar éstas como representaciones iconográficas de una divinidad de ámbito mediterráneo, más que elementos de culto al toro.

Mostrar menosMás información
  • Título: Toros de Costix
  • Fecha de creación: Siglo V al III a.C
  • Origen: Santuario de San Corró (Costitx, Mallorca, España)
  • Tipo: Metalistería
  • Enlace externo: CERES
  • Derechos: Museo Arqueológico Nacional
  • Materia: Bronce
  • Contexto cultural: Cultura postalayótica (Edad del Hierro prerromana balear)
Museo Arqueológico Nacional

Descarga la aplicación

Explora museos y juega con Art Transfer, Pocket Gallery y Art Selfie, entre otras funciones

Página principal
Descubrir
Jugar
Cercano
Favoritos