Cargando

Dancing whip

Anonymous Central Regionca. 1870 - ca. 1900

MALI, Museo de Arte de Lima

MALI, Museo de Arte de Lima
Lima, Perú

Whips of the simplest design are used by dancers called “negritos”, who take part in a dance of the same name performed at Christmas and Epiphany throughout the Andean region, from Cajamarca to Potosi. These examples come from Huancavelica, a region that throughout the nineteenth century was important as a mining and commercial centre. The whips were an essential part of the festival’s ceremony, enriching the festive atmosphere of the saint’s celebrations with their form and sound. A description of the San Miguel Archangel of Moya festival (Huancavelica), celebrated on September 29, shows the use of rich “whips” that, like these, were made in silver and were used by the mayordomos (foremen) of the brotherhoods of the town.

Mostrar menosMás información
  • Título: Dancing whip
  • Creador: Anonymous Central Region
  • Vida del creador: 1870/1900
  • Fecha de creación: ca. 1870 - ca. 1900
  • Dimensiones físicas: w100 x h1160 x d100 cm (Complete)
  • Tipo: Woven leather with appliqués of silver, embossed and engraved
  • Derechos: Colección Museo de Arte de Lima. Ex Colección Luisa Álvarez-Calderón, Fondo de Adquisiciones 2001
  • Título original: Chicote de baile
  • Técnica: Cuero tejido con aplicaciones de plata fundida, repujada y cincelada
  • Texto curatorial: Chicotes de diseño más sencillo son utilizados por bailarines llamados “negritos”, que participan en la danza del mismo nombre realizada en la Navidad y la Pascua de Reyes en toda la región andina, desde Cajamarca hasta Potosí. Estos ejemplares proceden de Huancavelica, región que mantuvo a lo largo del siglo XIX su importancia como centro minero y comercial. Los chicotes fueron parte esencial del ceremonial de la fiesta, enriqueciendo con sus formas y sonidos, el ambiente festivo de las celebraciones patronales. Una descripción de la fiesta de San Miguel Arcángel de Moya (Huancavelica), celebrada cada 29 de setiembre, da cuenta del uso de ricos “chicotillos” que, como estos, estaban fabricados en plata y eran utilizados por los mayordomos de las cofradías del pueblo.
MALI, Museo de Arte de Lima

Descarga la aplicación

Explora museos y juega con Art Transfer, Pocket Gallery y Art Selfie, entre otras funciones

¿Te interesa Nature?

Recibe novedades con tu Culture Weekly personalizado

¡Todo listo!

Tu primer Culture Weekly llegará esta semana.

Página principal
Descubrir
Jugar
Cercano
Favoritos