Cargando

Rebozo

Autoría desconocidaSiglo XIX

Museo Franz Mayer

Museo Franz Mayer
Ciudad de México, México

En 1794 el virrey de Nueva España, Juan Vicente de Güemes, segundo conde de Revillagigedo, despachó una instrucción secreta a su sucesor, el marqués de Branciforte, en la que le ordenaba que se prohibiera la fabricación en México de los paños finos de rebozo de seda para que se le otorgara la exclusividad a Cataluña. La petición llegó demasiado tarde. Las mujeres novohispanas acogieron al nuevo milenio vistiendo rebozos. Criollas, mestizas, negras y mulatas usaban esta pieza de la indumentaria mexicana como símbolo de una diversidad envolvente. Por consiguiente, no hubo más remedio que emitir ordenanzas para el tejido de rebozos que garantizaran el tamaño, los materiales y la cantidad de hilos que llevaría cada uno de ellos.

Este rebozo exhibe un diseño en el que juegos de hilos de seda se tiñeron en negro–blanco y en rojo cochinilla–blanco (color natural de la seda). La combinación de listas jaspeadas con listas de hilos de color liso se hace mediante el entreverado y se realiza al momento de montar los hilos en el telar de cintura. El rapacejo de este rebozo está compuesto por conjuntos de hilos retorcidos dispuestos en triángulos que crean un enrejado.

Mostrar menosMás información
  • Título: Rebozo
  • Creador: Autoría desconocida
  • Fecha de creación: Siglo XIX
  • Ubicación de creación: México
  • Tipo: Textiles
  • Técnica: Seda con ligamento de tafetán, urdimbre teñida por reserva (jaspe o ikat), rapacejo trenzado y enlazado en triángulos
Museo Franz Mayer

Descargar la app

Explora museos y juega con Art Transfer, Pocket Gallery y Art Selfie, entre otras funciones

Página principal
Descubre
Jugar
Cerca
Favoritos