Cargando

Rebozo

Autoría desconocidaSiglo XVIII

Museo Franz Mayer

Museo Franz Mayer
Ciudad de México, México

El rebozo, pieza de la indumentaria mexicana por excelencia, es mencionado por primera vez en un escrito de 1572 del historiador y fraile dominico Diego Durán. Al rebozo le anteceden el ayate —manto de ixtle compuesto por dos lienzos— y el mamatl —lienzo alargado y rectangular—, ambos usados por mujeres y hombres en el México precolombino para cargar toda clase de objetos. Hacia 1585 el barco conocido como la Nao de China abrió el comercio entre Asia y América, la llegada del xal persa y el sari indio al puerto de Acapulco influyeron en la ornamentación del rebozo mexicano, que para entonces se tejía con lana, algodón y seda producida en la Mixteca.
Este rebozo exhibe un complicado diseño en tres colores en el que conjuntos de hilos de seda se tiñeron siguiendo una secuencia de rojo cochinilla – blanco – verde – amarillo – rojo cochinilla – blanco – azul añil – amarillo – rojo cochinilla – blanco. En esta técnica de reserva conocida como jaspe o ikat —palabra derivada del término malayo “mengikat” que significa “amarrar”—, los hilos de urdimbre son teñidos parcialmente antes de ser montados sobre el telar para convertirse en tela.

El rapacejo de este rebozo muestra bandas horizontales formadas por hileras de nudos que crean una malla ceñida. Los hilos de urdimbre de colores jaspeados producen un diseño veteado complementario.

Mostrar menosMás información
  • Título: Rebozo
  • Creador: Autoría desconocida
  • Fecha de creación: Siglo XVIII
  • Ubicación de creación: Nueva España [hoy México]
  • Tipo: Textiles
  • Técnica: Seda con ligamento de tafetán y predominio de urdimbre teñida por reserva (jaspe o ikat) en tres colores, rapacejo anudado
Museo Franz Mayer

Descargar la app

Explora museos y juega con Art Transfer, Pocket Gallery y Art Selfie, entre otras funciones

Página principal
Descubre
Jugar
Cerca
Favoritos